Content uploaded by Roberto Baelo
Author content
All content in this area was uploaded by Roberto Baelo on Mar 31, 2015
Content may be subject to copyright.
Comunicar, nº 35, v. XVIII, 2010, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 159-166
INVESTIGACIONES / RE SE A R C H
Recibido: 30-11-09 / Revisado: 11-01-10
Aceptado: 27-03-10 / Publicado: 01-10-10
RESUMEN
El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación que ha analizado la utilización que se hace de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en los centros universitarios de Castilla y León. Bajo nuestra perspectiva los usos de las TIC
por parte del docente se conforman como un indicador esencial para conocer el grado de integración que éstas tienen dentro de
las Universidades. De esta forma los objetivos principales de la presente investigación se encuentran en relación con la indagación
sobre el nivel de integración de las TIC en los centros universitarios de Castilla y León, tratando de identificar los elementos que
influyen tanto en la utilización, como en el no uso de las TIC por parte del docente universitario, para posteriormente hacer una
descripción sobre los usos a los que el profesorado destina las TIC en el desarrollo de su actividad profesional, tanto en el ámbito
docente, como en el investigador. Para ello se ha llevado a cabo una investigación ex-post-facto, con una orientación descriptiva y
de búsqueda de la mejora, cuyos resultados inciden en una generalización en la utilización de las TIC dentro de la educación supe-
rior de Castilla y León, aunque se ha de señalar que esta utilización se encuentra referida a unos usos superficiales de las TIC, lo
que denota una falta de integración real de las TIC en las Universidades de Castilla y León.
ABSTRACT
This paper explores the uses of information and communication technologies (ICT) in the universities of Castilla and León. We
believe that the integration of ICT in the universities is essential for the development of a university system in line with the requi-
rements of the knowledge society. This piece of work must be placed within a research that has analyzed the use of ICT in higher
education in the universities of Castilla and León. In our view, the uses of ICT in higher education are one of the main key indi-
cators for its level of integration. With this research, whose goals relate to ascertaining the level of integration of ICT in the uni-
versities of Castilla and León, we seek to identify the factors that influence the use-avoidance of ICT by professors, and to describe
the uses that they make of ICT in the development of their profession (teaching and research). For this reason, we have conducted
an ex-post-facto research with a descriptive and improvement-seeking motivation. Even though the results of this research highlight
the widespread use of ICT within universities, they also point out that this use is superficial and indicate a lack of actual integration
of ICT in the universities of Castilla and León.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
TIC, educación, universidad, usos, integración, profesorado, docencia, investigación.
ICT uses, higher education, communication channels, teaching resources, educational research.
DOI:10.3916/C35-2010-03-09
❖ Dr. Roberto Baelo es Ayudante del Departamento de Métodos de Investigación II de de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid (roberto.baelo@edu.uned.es).
❖ Dra. Isabel Cantón es Catedrática de Universidad del Departamento de Didáctica General
de la Facultad de Educación de la Universidad de León (icanm@unileon.es).
●
Roberto Baelo e Isabel Cantón
Madrid y León (España)
Las TIC en las Universidades
de Castilla y León
Use of Information and Communication Technologies in Castilla & León Universities
1. Introducción
La incursión de las TIC en nuestras sociedades es
un hecho evidente e irreversible. La importancia de la
integración de las TIC en la educación superior viene
siendo subrayada por la UNESCO desde finales del
siglo XX al considerarlas como elementos esenciales,
tanto en las prácticas curriculares de innovación como
en el acceso de la población a la educación superior
(UNESCO, 1998). No obstante, Navarro (2009) se -
ña la que la incursión de éstas en el ámbito educativo
se torna compleja y requiere de una re-conceptualiza-
ción de los actuales sistemas educativos, colocando a
las TIC al servicio de los procesos educativos de tal
forma que su inte-
gración se vea refle-
jada en el desarrollo
de una inteligencia
colectiva tanto or -
ga nizacional como
so cial.
Las bondades
de la integración de
las TIC en los pro-
cesos educativos
han sido descritas
por numerosos au -
to res (Valdez &
otros, 1999; Mar -
quès, 2000; Cox &
otros, 2003), en
este mismo sentido
las aportaciones de
Hi nojo, Aznar &
Cá ceres (2009) in -
dican cómo la in -
clusión de las TIC
en la educación
favorece la flexibili-
zación del proceso
de enseñanza y
aprendizaje, lo que
permite mayores
co tas de madurez y
protagonismo por
parte del alumnado
dentro de los pro-
cesos de aprendiza-
je. Con estos ante-
cedentes no es de
ex trañar que la in -
cursión de las TIC
en el ámbito educati-
vo haya sido un tema recurrente en la investigación
educativa. No obstante la mayoría de las investigacio-
nes han tenido su objeto de estudio fuera de la Univer -
sidad, centrándose en cómo se han integrado las TIC
en la educación primaria y secundaria, siendo menor
el número de investigaciones centradas en la educa-
ción superior.
Conscientes de la relevancia del tema y de los im -
portantes retos que las instituciones de educación supe-
rior españolas tienen que hacer frente en los albores del
siglo XXI se ha planteado una investigación con la in -
tención de conocer el estado actual de integración de
las TIC en las Universidades de Castilla y León.
160
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
Comunicar, 35, XVIII, 2010
Tabla 1. Síntesis de investigaciones y conclusiones sobre la integración de
las TIC en la educación superior española.
La investigación se ha articulado en torno a cuatro
objetivos generales:
1) Identificar los elementos que influyen en la uti-
lización-evitación de las TIC por parte del profesora-
do universitario.
2) Describir los usos que el profesorado universita-
rio realiza de las TIC en el desarrollo de su actividad
profesional (Docencia e Investigación).
3) Recoger información sobre los niveles de moti-
vación, formación y satisfacción que tiene el profeso-
rado universitario en relación a las posibilidades que
las TIC le brindan para el desarrollo de su práctica
profesional.
4) Analizar las medidas desarrolladas por las Uni -
versidades que favorecen el uso de las TIC por parte
del profesorado universitario.
En el presente artículo se exponen los resultados
relacionados con los dos primeros objetivos, intentan-
do dar respuesta a los interrogantes sobre ¿cómo y
para qué se utilizan las TIC en los centros universita-
rios de Castilla y León?, así como ¿qué elementos in -
fluyen en la utilización de las mismas?
2. Metodología e instrumentos utilizados
La investigación desarrollada se encuadra dentro
del ámbito de la metodología no experimental (Latorre
& otros, 2005), más concretamente de tipo ex-post-
facto, después del hecho (Buendía & otros, 1998; La -
torre & otros, 2005), con una orientación descriptiva y
de búsqueda de la mejora. En estas investigaciones el
fenómeno ya ha ocurrido (Bisquerra, 2004), o se en -
cuentra en fase de desarrollo, no produciéndose una
manipulación de las variables independientes, por lo
que, como indica Kerlinger (1975: 268), el investiga-
dor «no tiene control sobre las variables independien-
tes porque ya ocurrieron los hechos o porque son in -
trínsecamente no manipulables».
En consonancia con la orientación metodológica
de la investigación se ha optado por la utilización de
dos instrumentos, de tipología diferenciada; el cuestio-
nario y la entrevista. La intención ha sido recoger por
medio de los cuestionarios la información sobre las
percepciones y sensaciones que tiene el profesorado
universitario respecto a las TIC; su utilización, las ac -
tua ciones que favorecen su integración, las necesida-
des que detecta respecto a las mismas, la disponibili-
dad existente en sus instituciones, así como la forma-
ción que poseen o demandan. Los datos obtenidos
por par te del profesorado han sido contrastados con
los cuestionarios procedentes del alumnado para co -
nocer y comparar las visiones que tienen tanto unos
como otros en relación con los ejes de estudio que arti-
culan el trabajo. Junto con los cuestionarios se han uti-
lizado las entrevistas, buscando una mayor profundiza-
ción en los datos obtenidos e intentando subsanar las
posibles limitaciones que éstos pudieran tener. Las
entrevistas desarrolladas, de acuerdo con su grado de
estructuración (Denzin, 1978), se podrían definir co -
mo entrevistas estructuradas no presecuencializadas,
ya que he mos partido de un guión preestablecido, pu -
diendo mo dificar en el transcurso de las mismas la
secuencia de las preguntas con la finalidad de dotar de
un ma yor grado de flexibilidad y naturalidad. Por su
grado de directividad, las englobaríamos dentro de las
dirigidas (Patton, 1987) ya que a pesar de que contába-
mos con una lista de aspectos a tratar, teníamos li bertad
para adaptar la forma y el orden de las preguntas.
Ambos instrumentos; cuestionarios y entrevistas,
han pasado los tradicionales procesos de validación
(de contenido –cuestionarios– y semántica –entrevis-
tas–) y medición de la fiabilidad (Alfa de Cronbach y
las Dos Mitades de Guttman –cuestionarios–) obte -
nien do valores aceptables en todas las dimensiones
abordadas.
Para la conformación de las muestras hemos de in -
dicar que se ha trabajado con tres grupos de sujetos;
profesorado, alumnado y representantes instituciona-
les en materia de TIC.
En el primero de los casos –profesorado– se ha
partido de un universo-población conformado por to -
do el profesorado funcionario y laboral de las ocho
Universidades públicas y privadas existentes en la Co -
munidad de Castilla y León. Conocido el número glo-
bal y sus características procedimos, a través de un
muestreo probabilístico de carácter estratificado pro-
porcional con un nivel de confianza del 95,5 % (2σ) y
un margen de error de más/menos 5, a la conforma-
ción de la muestra de trabajo sobre la que pasaríamos
los cuestionarios destinados al profesorado. Por lo tanto
y partiendo de la muestra inicial diseñada de 380 ele-
mentos, obtuvimos una tasa de respuesta del 80%, lo
que conforma una muestra productora de 304 sujetos.
Para los datos procedentes del alumnado, y tenien-
do en cuenta que su función era la de contrastar la in -
formación obtenida del profesorado, se optó por re mi -
tir a las ocho Universidades el cuestionario destinado
al alumnado de manera que éstas lo difundiesen entre
sus estudiantes. Se ha constatado la publicación del
mismo en las gacetas y/o los boletines informativos del
alumnado, así como el envío a la cuenta de correo
electrónico institucional de un formato digital del cues-
tionario por parte de la mayoría de las Universidades.
Gracias a este proceso hemos conseguido obtener una
muestra no representativa de 300 elementos.
161
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
Comunicar, 35, XVIII, 2010
Las entrevistas han tenido como objeto de estudio
la población conformada por los representantes insti-
tucionales de cada Universidad en materia de TIC. De
esta forma se ha invitado a participar en las mismas a
cargos institucionales, relacionados con las TIC, de las
ocho Universidades existentes en Castilla y León, de
las que aceptaron seis.
Recogida la información se procedió al análisis y
triangulación de los datos obtenidos del profesorado,
el alumnado y de los representantes institucionales. De
esta forma los datos procedentes de los cuestionarios
fueron tratados a través del paquete estadístico SPSS
(Statistical Package Social Science) en su versión 15.0
para Windows, mientras que para analizar la informa-
ción procedente de las entrevistas se ha utilizado el
software de análisis estadístico cualitativo Atlas.ti 5.0,
que permite la tabulación cruzada y el análisis de clus-
ter, basándose en los análisis de contenido y el estable-
cimiento de categorías.
3. Resultados
En el presente apartado se presentan los resulta-
dos obtenidos en relación con la utilización de las TIC
en las Universidades de Castilla y León, diferenciando
entre los obtenidos a través de los cuestionarios, pro-
cedentes del alumnado y del profesorado, de aquellos
que provienen de las entrevistas realizadas a los res-
ponsables institucionales en materia de TIC. En todos
los casos se ha pretendido transformar la información
obtenida en datos de índole cuantitativa con la inten-
ción de facilitar el análisis descriptivo de la información
recogida.
3.1. Características generales
El 30,5% del profesorado encuestado tiene una
edad comprendida entre los 41 y 55 años, seguido por
una 20,5% que se sitúa entre los 36 y los 40 años. La
distribución por género es pareja estando un 49% de
la muestra conformada por mujeres.
En cuanto a la categoría profesional los grupos con
una mayor representación son los Titulares de Uni ver -
sidad con un 22% y el Profesorado Asociado con un
12,3%. Detrás de ellos encontramos las categorías de
Catedráticos/as de Universidad, Titulares de Es cuela
Universitaria, Profesorado Ayudante y el Pers onal In -
ves tigador en Formación, con porcentajes en torno al
8% en cada uno de los casos.
Por áreas de conocimiento, la distribución muestral
del profesorado se compone por un 40,9% pertene-
ciente a las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, un
20,9% englobado dentro del área de las Ciencias Ex -
perimentales e Ingenierías, un 18,6% dentro del área
de Arte, Letras y Humanidades y cierran con porcen-
tajes cercanos al 10% respectivamente los que se en -
glo ban en las áreas de las Ciencias de la Salud y las
Ciencias Exactas y Naturales. Por último, indicar que
el 56,5% de los encuestados llevan ejerciendo su labor
docente en la Universidad entre 6 y 15 años.
En lo referido al alumnado, un 33,3 % de los en -
cuestados se sitúan entre los 18 a los 20 años, por el
30,6% que tiene entre 21 y 23 años. En la distribución
por género, las mujeres conforman el 64,3% de la
muestra. Por norma general el alumnado se dedica a
tiempo completo a sus estudios (84,2%) y no posee
una titulación universitaria anterior (67%).
Sobre el momento académico en el que se en -
cuentran, un 33,6% realiza su segundo curso, un
20,3% está matriculado en un curso de Master Oficial,
un 13,6% está desarrollando el tercer curso. Este por-
centaje se repite en relación al alumnado que comien-
za sus estudios, mientras que el 11% se encuentra
desarrollando el cuarto curso, el 5% realiza estudios de
doctorado y el 3% un quinto curso.
Por último, en relación con los responsables en
materia de TIC de las ocho Universidades, sólo ha
sido posible entrevistar a seis de ellos. Cuatro proce-
dentes de Universidades públicas y dos de Universi da -
des privadas. Sus funciones variaban encontrando en -
tre los entrevistados cargos como Vicerrec tor/a, Di -
rector/a de Servicio de Tecnologías de la In formación
y la Comunicación, Director/a del Centro de Pro ce -
samiento de Datos, Administrador/a de los Sis temas
Informáticos, Coordinador/a Académico en Ma teria
de TIC o Delegado/a del Rec tor para las TIC, aunque
coincidía en ellos la responsabilidad de coordinar el
proceso de integración tecnológica.
3.2. Resultados de los cuestionarios
Se muestran a continuación los datos obtenidos en
los cuestionarios cumplimentados por el profesorado y
el alumnado participante en relación a la utilización
que se hace de las TIC.
3.2.1. Frecuencia en el uso de las TIC
Se ha indagado sobre la frecuencia de uso de las
TIC por parte del profesorado, tanto en la docencia
como en la investigación. A este respecto profesorado
y alumnado coinciden en indicar que la utilización de
las TIC en la docencia universitaria se encuentra ge ne -
ralizada. El 67,2% del alumnado indica que las TIC
son utilizadas en sus clases siempre (más de tres veces
por semana; f=69; 23,3%) o casi siempre (entre dos y
tres veces por semana; f=130; 43,9%). Estos porcen-
tajes son superiores en el caso del profesorado, seña-
162
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
Comunicar, 35, XVIII, 2010
lando un 38,8% del profesorado (f=118) que siempre
hacen uso de las TIC y un 34,2% que lo ha cen casi
siempre. Los datos manifestados por el profesorado en
relación a la utilización de las TIC en su labor investi-
gadora no varían demasiado, señalando el 57,6%
hacer un uso habitual de las TIC, y este porcentaje
llega al 82,6% (f=251) si sumamos aquéllos que afir-
man ha cer uso de las TIC casi siempre para el desa-
rrollo de su actividad investigadora.
3.2.2. Usos a los que se destinan las TIC
Los usos a los que se dedican las TIC en los cen-
tros universitarios se relacionan con el acceso a la in -
formación (Profesorado: siempre+casi siempre=
94,4%; Alumnado: siempre+casi siempre=48,9%),
pre sentar y transmitir la información (Profesorado:
siempre+casi siempre=59%; Alumna do: siempre+
ca si siempre=61,9%), llevar el control y las calificacio-
nes del alumnado (Profesorado: siempre+casi siem-
pre=72,5%; Alumnado: siempre+casi siempre=
44,1%) y el desarrollo de la comunicación a través las
TIC (Profesorado: siempre+casi siempre= 90,4%;
Alumnado: siempre+casi siempre=38,8%).
Además de estos aspectos, el profesorado indica
que hace un uso habitual de las TIC para coordinarse
con otros profesores de la materia (Profesorado: siem-
pre+casi siempre=53,7%) o aclarar conceptos abs-
tractos (Pro feso ra do: siempre+casi siempre=55,1%).
Por su parte el alumnado señala que en el desarrollo
de sus clases el profesorado utiliza las TIC, para enviar
y recibir ma teriales o trabajos (Alumnado: siem pre+
casi siempre= 58,6%) y subir ma teriales de apoyo a la
red que permiten atender a los diferentes ritmos y
necesidades que el alumnado tiene (Alum nado: siem -
pre+ ca si siempre = 43,6%).
Los usos de las
TIC que menor uti-
lización tienen se re -
lacionan con en se -
ñar al alumnado el
manejo tanto de las
bases de datos y ser-
vicios de informa-
ción especializada
(Pro fesorado:
nunca+casi nun -
ca= 51,3%; Alum -
nado: nunca+casi
n u n c a = 5 1 , 1 % )
como de las aplica-
ciones o recursos
TIC básicos (Pro fe -
so rado: nunca+casi nunca= 37,9%: Alumnado: nun -
ca+casi nunca= 38,1%). En esta mis ma lista tanto el
profesorado como el alumnado coinciden en señalar
como apenas hacen uso de las TIC para llevar a cabo
la evaluación de los conocimientos y/o habilidades
(Pro fe so rado: nun ca+casi nunca =43,5%; Alum -
nado: nun ca+casi nun ca= 39,3%) o llevar cabo de -
mostra ciones y simulaciones de fenómenos o expe-
riencias (Pro fe so rado: nun ca+ casi nun ca=37,9%;
Alumnado: nun ca+casi nun ca= 43,2%). Resulta sig-
nificativo que un importante número de alumnado
indica que no se hace uso de las TIC para llevar a
cabo las tutorías (Alumnado: nunca+casi nunca=
55,9%), mien tras que el profesorado señala de forma
mayoritaria, un 43%, que las TIC son utilizadas a ve -
ces (una o dos ve ces al mes) para el desarrollo de las
tutorías.
3.2.3 Motivos para no utilizar las TIC
Para indagar sobre los motivos que llevan al profe-
sorado a no utilizar las TIC procedimos a clasificarlas
teniendo en cuenta la división en familias utilizada por
Cabero (2001) a la que añadimos una nueva familia
que englobaría los recursos más actuales, basados en
la web. De esta forma, obtenemos recursos basados
en: me dios audiovisuales, medios informáticos y recur-
sos web o basados en la red Internet.
En relación con los recursos audiovisuales un 35%
de los encuestados no cumplimenta la cuestión relacio-
nada con los motivos que provocan que no haga uso de
los medios audiovisuales disponibles. Del 65% que la
cumplimenta, un 11% (f=69) indican que no hacen
usos de los mismos debido a que se encuentran desfa-
sados, un 10% (f=59) señalan que la no utilización se
circunscribe a la falta de instalaciones adecuadas.
163
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
Comunicar, 35, XVIII, 2010
Tabla nº 2. Usos a los que se destinan las TIC en la Universidad.
El ítem sobre los motivos por los que no se hace
uso de los medios informáticos existentes es cumpli-
mentado por el 63% de los encuestados. Un 25% de
ellos alegan no hacer uso de estos recursos debido al
elevado número de estudiantes existente en las aulas.
Otros motivos que se reseñan son la falta de instalacio-
nes adecuadas señalada por el 14% (f=54) de los en -
cuestados, la falta de tiempo para el desarrollo de las
programaciones (13%) o la falta de este tipo de recur-
sos (11%).
Por último, las respuestas obtenidas en relación a
los motivos que llevan a la no utilización de los recur-
sos basados en la web por parte del profesorado obtie-
ne una tasa de respuesta del 56%. De este porcentaje,
un 18% indica no hacer uso de estos recursos aducien-
do a la falta de instalaciones adecuadas para su utiliza-
ción, un 17% (f=58) indican que no los utilizan por el
elevado número de estudiantes con los que cuentan,
mientras que un 14% señalan que no pueden hacer uso
de los mismos al carecer de estos recursos y un 11%
declara que carece de la formación o experiencia
didáctica necesaria para integrarlos en sus prácticas.
3.2.4. Principales TIC utilizadas
Para finalizar se ha recogido información acerca de
las TIC que son utilizadas con mayor frecuencia, tanto
en las labores docentes como investigadoras, en las
Uni versidades de Castilla y León. Con las respuestas
ob tenidas (se pedía que se indicasen las cuatro TIC
que utilizaban en sus labores investigadoras y docentes
de mayor a menor grado) se llevó a cabo una ponde-
ración, situando como las TIC más usadas por el pro-
fesorado para el desarrollo de la docencia las herra-
mientas comunicativas (correo electrónico, chats,
foros…) con un porcentaje del 17,2%, seguidas por
los recursos re lacionados con la búsqueda de informa-
ción en la red Internet, con 16%. Detrás de ambos se
ha situado la utilización del ordenador para el desarro-
llo de la do cencia con un 15,9% y la utilización de un
recurso clásico dentro de los audiovisuales como es el
retroproyector, con 13,3% de respuestas.
Los datos mostrados en relación al desarrollo de la
actividad investigadora no difieren demasiado de los
anteriores, situándose como principales recursos TIC
utilizados los que se relacionan con la búsqueda de in -
formación en la red (28,2%), seguidos por el ordena-
dor personal con un 25,8% y las herramientas comu-
nicativas con un 22,6%. El cuarto recurso o grupo de
recursos TIC son las conexiones a Internet tanto me -
diante cable como a través de las redes Wi-Fi, aunque
se encuentra a bastante distancia de los anteriores,
alcanzando el 6,1% de las respuestas emitidas.
En cuanto a las principales TIC utilizadas por par te
del alumnado, se señala como esenciales para el desa-
rrollo de sus estudios, las conexiones a Internet me -
diante cable o redes Wi-Fi (24,9%), el uso del or de -
nador personal (19,4%), la utilización de Internet para
la búsqueda de información (18,3%), así como pa ra dis-
poner de herramientas comunicativas (correo electróni-
co, chats, foros…), con un porcentaje del 8,7%.
3.3. Resultados de las entrevistas
Para facilitar los análisis descriptivos de los resulta-
dos obtenidos en las entrevistas realizadas a los res-
ponsables institucionales en materia de TIC se proce-
dió, a través del Atlas.ti 5.0, a la cuantificación de la
información a través de categorías. De esta forma po -
demos indicar cómo un 83% de las opiniones expresa-
das por los responsables en materia de TIC entrevista-
dos señalaban que, dentro de sus instituciones, se lleva
a cabo un uso reducido de las TIC disponibles, consi-
derando que este uso es debido a la falta de compro-
miso y/o interés por parte del profesorado, así como a
las carencias formativas del mis mo.
El 17% de las opiniones hacen referencia a una
util ización más amplia de las TIC existentes en los
centros, aunque circunscriben esta utilización a usos
básicos de las TIC, indicando que los usos o aplicacio-
nes más ambiciosas, a pesar de notar su incremento,
no se han extendido a toda la actividad universitaria.
De esta forma se hace una división de la utilización
de las TIC por parte del profesorado en usos básicos
(presentaciones multimedia, software y aplicaciones
bá sicas...) y usos profundos (creación materiales y
contenidos para las TIC, desarrollo de experiencias de
virtualización…). Se puede afirmar que en las Univer -
si dades de Castilla y León hay un uso generalizado de
las TIC en su vertiente básica (75%), mientras que los
usos de mayor profundidad están comenzado a tener
cabida (25%).
Dentro de este apartado se ha recogido informa-
ción acerca de la utilización de las plataformas institu-
cionales para el desarrollo de la docencia. En este sen-
tido los entrevistados indican una generalización del
uso de las plataformas en aquellas Universidades que
disponen de las mismas, situándose en el 75% el por-
centaje de generalización en el uso de la plataforma en
las Universidades en las que se encuentran presentes,
mientras que el 25% restante agrupa los resultados que
señalan la inexistencia de estos recursos en los institu-
ciones y la falta de información respecto de su utiliza-
ción.
Para finalizar mostramos la información recogida
en relación con las iniciativas particulares desarrolladas
164
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
Comunicar, 35, XVIII, 2010
en cada Universidad con la finalidad de promover la
integración de las TIC en las instituciones de educa-
ción superior de Castilla y León. En este sentido, un
ter cio de las encuestas (33%) señalan la existencia de
este tipo de iniciativas desarrolladas por el profesorado
a título personal y relacionan estas iniciativas con usos
profundos de las TIC, y principalmente con el desa-
rrollo tanto de plataformas que permitan la docencia
como de materiales docentes para ser utilizados por
me dio de las mismas.
4. Discusión
Llegados a este punto, y teniendo en cuenta los
objetivos explicitados, las cuestiones de partida que
pretendíamos responder y los datos aportados por los
participantes en la investigación, es tamos en disposi-
ción de se ñalar los siguientes aspectos en relación con
la utilización de las TIC en las Uni versi dades de Cas -
tilla y León. No obstante antes de desarrollar los cita-
dos aspectos, creemos necesa-
rio señalar una serie de limita-
ciones que nos hemos encon-
trado en el desarrollo de la in -
vestigación.
En primer lugar, debemos
reconocer que el objeto de es -
tudio planteado ha tenido una
mayor complejidad y amplitud
de la prevista. En este sentido,
prácticamente cada uno de los
interrogantes que hemos plan-
teado su ponen por sí mismos
un objeto independiente de
estudio. De be mos señalar, por
otra parte, cómo, al desarrollar nuestro trabajo con
muestras amplias y dispersas geográficamente, hemos
tenido que tomar medidas para acceder a las que han
podido introducir algún sesgo en la investigación. No
obstante, creemos que éstos han sido mínimos y en
todo mo mento asumibles. A este respecto, también he -
mos cons tatado cómo el profesorado universitario, de
ma nera general, se muestra reticente a participar en
estudios que tengan entre sus objetivos la evaluación
de sus competencias o actividades.
Los resultados indican una utilización generalizada
de las TIC en los centros universitarios de Castilla y
León tanto en la docencia y la investigación como en
la gestión y administración. No obstante, este uso no
indica una integración de las TIC en los ámbitos ante-
riores, ya que, como hemos constatado, principalmen-
te en la docencia aunque también en la investigación,
los usos de las TIC referidos por el profesorado, el
alumnado y los responsables institucionales, indican
una utilización básica de las TIC: acceso al informa-
ción, presentación de la información, desarrollo de la
comunicación y seguimiento de actividades, persistien-
do importantes lagunas en cuanto a su utilización para
actividades que exigen una mayor integración (demos-
traciones, simulaciones, trabajo colaborativo, evalua-
ción, actividades de tutorización), lo que nos permite
indicar que se constata la presencia de las TIC en las
ac tividades docentes e investigadoras, pero se sigue
echando en falta una integración efectiva de las mismas.
Los datos indican que no existen grandes diferen-
cias en cuanto a las TIC y los usos que se hacen de las
mismas por parte del profesorado y el alumnado pre-
valeciendo en todos los casos el uso del ordenador y
las conexiones a la red para, principalmente, buscar
información y comunicarse. Estos datos tienen una es -
pecial relevancia debido al ancestral miedo esgrimido
por el profesorado, normalmente inmigrante digital, de
hacer uso de las TIC y los recursos TIC existentes
pensando que su alumnado, por defecto nativo digital,
tiene una mayor capacitación para el uso de las mis-
mas, y podría dejar en entredicho sus actuaciones.
Con sideramos como natural la persistencia de los mie-
dos tecnológicos, pero éstos deberían de ir desapare-
ciendo a medida que el profesor va adquiriendo una
mayor formación tanto técnica como pedagógica en
materia TIC y es consciente de sus capacidades y
com petencias didácticas para la implementación de las
TIC en su labor profesional.
Sobre los motivos que hacen que el profesorado
universitario de Castilla y León no haga uso de las TIC
disponibles, comenzamos indicando nuestra coinci -
den cia con el posicionamiento de Tejedor, García-Val -
cárcel & Prada (2009), respecto a cómo las concep-
ciones que el profesorado tiene acerca de la relevancia
del papel de las TIC en la educación condicionan sus-
165
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
Comunicar, 35, XVIII, 2010
Con estos resultados podemos deducir la presencia de una
idea sub yacente en el ámbito universitario que considera las
TIC como herramientas y/o recursos periféricos, que tien-
den a utilizarse en el desarrollo de las materias cuando las
circunstancias lo permiten, pero que no se tienen en cuenta
a la hora de establecer el programa y la metodología de la
asignatura.
Comunicar, 35, XVIII, 2010
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 159-166
166
tancialmente la integración de éstas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. A este respecto he mos cons-
tatado cómo en las Universidades de Cas tilla y León
más de un 33% del profesorado utiliza de for ma habi-
tual los recursos tecnológicos existentes, siendo los
recursos basados en la web los que se utilizan con una
mayor asiduidad.
Los motivos esgrimidos para no ha cer uso de las
TIC existentes se relacionan esencialmente con tres
aspectos; la carencia de instalaciones adecuadas que
permitan hacer uso de las TIC, el elevado número de
alumnado que conforma los grupos y el efecto «lastre»
que supone su utilización para completar los progra-
mas de cada materia. Con estos resultados podemos
deducir la presencia de una idea sub yacente en el
ámbito universitario que considera las TIC como
herramientas y/o recursos periféricos, que tienden a
utilizarse en el desarrollo de las materias cuando las
circunstancias lo permiten, pero que no se tienen en
cuenta a la hora de establecer el programa y la meto-
dología de la asignatura.
La persistencia de este tipo de concepciones ralen -
tiza el proceso de integración de las TIC en la activi-
dad universitaria, al considerarlas como elementos
exó genos, y nos muestran una falta de compromiso
real y de autocrítica en relación con la integración de
las TIC. La ausencia de una autocrítica junto con el
asentamiento en la autocomplacencia, por parte de la
co munidad universitaria, son dos de los obstáculos con
los que se están topando los procesos de integración
de las TIC en los centros de educación superior de
Cas tilla y León.
Constatamos que, tanto desde la perspectiva insti-
tucional como desde la de los docentes y el alumnado,
se han ofrecido datos que indican la falta de una pene-
tración real de las TIC, y que evidencia un proceso de
autocrítica, por parte tanto de los responsables institu-
cionales como del profesorado, que pueda derivar en
el despertar de las Universidades de Castilla y León
del letargo, sustentado en falsas concepciones, en el
que se encuentra asentado, y poder contribuir como
es tructuras esenciales al desarrollo de la sociedad del
co nocimiento de Castilla y León.
Apoyos
En el desarrollo de la presente investigación ha participado el grupo
de investigación de excelencia de la Junta de Castilla y León GR70,
dirigido por la Dra. Isabel Cantón y ha contado con la financiación
de la Junta de Castilla y León, por medio de la Orden EDU/ -
1160/2008, de 26 de junio, por la que se resuelve la convocatoria
de ayudas del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación para
proyectos a realizar por grupos de investigación.
Referencias
AREA, M. (Dir.) (2002). Los campus universitarios virtuales en
España. Análisis del estado actual. II Congreso Europeo TIEC,
Bar celona, junio 2002 (http://web.udg.edu/tiec/orals/c52.pdf) (18-
04-09).
BARRO, S. & BURILLO, P. (Dirs.) (2006). Las TIC en el sistema uni-
versitario español (2006): un análisis estratégico. Madrid: CRUE.
BARRO, S. & OTROS (2004). Las tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema universitario español. Madrid: CRUE.
BISQUERRA, R. (2004). Metodología de la investigación educativa.
Manuales de metodología de investigación educativa. Madrid: La
Mu ralla.
BUENDÍA, L.; COLÁS, M.P. & HERNÁNDEZ, F. (1998). Métodos de
investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
CABERO, J. (Dir.) (2002). Las TIC en la Universidad. Sevilla: MAD.
CHASCO, C.; GONZÁLEZ, I. & LÓPEZ, A. (2003). El e-learning en la
Universidad española. Anales de Economía Aplicada. XVII Reu -
nión Nacional ASEPELT, 2003. Almería (www.asepelt.org/ fiche -
ros/ Fil e/Anales/2003%20-%20Almeria/asepeltPDF/112.PDF) (05-
04-09).
COX, M. & OTROS (2003). ICT and Attainment: a Review of the
Research Literature. London: DfES Publications.
DENZIN, N.K. (1978). Sociological Methods a Sourcebook. New
York: McGraw-Hill.
HINOJO, F.J.; AZNAR, I. & CÁCERES, M.P. (2009). Percepciones del
alumnado sobre el blended learning en la Universidad. Comunicar,
33; 165-174.
KERLINGER, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. Mé xi -
co: Interamericana.
LATORRE, A.; DEL RINCÓN, D. & ARNAL, J. (2005). Bases metodo -
ló gicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Ex pe -
riencia.
LÓPEZ, A.J. & OTROS (2003). Approaching the Quality of the
Spanish Universities through ICT Indicators. Actas del 6th Toulon-
Verona Conference: Quality on Higher Education, Health Care
and Local Government; 207-212 (http://masterrecursoshumanos. -
uc3m.es/ad juntos/ranking_3.pdf) (17-04-09).
MARQUÈS, P. (2000). Impacto de las TIC en la educación: Fun -
ciones y limitaciones (www.pangea.org/peremarques/siy edu. htm)
(01-08-08).
NAVARRO, M. G. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos
cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 33; 141-148.
PATTON, M.Q. (1987). How to use qualitative methods in evalua-
tion. Newbury Park: Sage.
TEJEDOR, F.J.; GARCÍA-VALCÁRCEL, A. & PRADA, S. (2009). Medida
de las actitudes del profesorado universitario hacia la integración de
las TIC. Comunicar, 33; 115-124.
TOMÀS, M.; FEIXAS, M. & MARQUÈS, P. (2000). La Universidad an -
te los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de
las TIC. En CABERO, J. & OTROS (2000). Nuevas tecnologías en la
edu cación flexible y a distancia. Sevilla: Kronos (http://tecnologiae-
du.us.es/edutec/paginas/117.html) (18-04-09).
UCEDA, J. & BARRO,S. (Dirs.) (2007). Las TIC en el sistema univer -
sitario Español. Universitic 2007. Resumen Ejecutivo. Madrid:
CRUE.
UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y
acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París:
UNESCO.
VALDEZ, G. & OTROS (1999). Computer-based Technology and
Learning: Evolving Uses and Expectations. Oak Brook, IL: North
Central Regional Educational Laboratory.