Content uploaded by Diego F. Cisneros-Heredia
Author content
All content in this area was uploaded by Diego F. Cisneros-Heredia
Content may be subject to copyright.
ARTÍCULO/ARTICLE SECCIÓN/SECTION B
EN CIENCIAS E INGENIERÍAS
AVANCES
Una nueva especie de rana terrestre Pristimantis (Anura: Terrarana: Strabomantidae) de la
cuenca alta del Río Pastaza, Ecuador
Mario H. Yánez-Muñoz1, Diego F. Cisneros-Heredia1,2,∗, Juan P. Reyes P.1,3
1Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, División de Herpetología
Calle Rumipamba 341 yAv. de LosShyris. Casilla Postal 17-07-8976, Quito, Ecuador
3Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales.
Diego de Robles y Vía Interoceánica, Quito, Ecuador
3Fundación Oscar Efrén Reyes. Calle 12 de Noviembre N◦270 y Luis A. Martínez, Baños, Tungurahua, Ecuador
∗Autor principal/Corresponding author, e-mail: dcisneros@usfq.edu.ec
Editado por/Edited by: C. Zambrano, Ph.D.
Recibido/Received: 02/27/2010. Aceptado/Accepted: 07/25/2010.
Publicado en línea/Published on Web: 12/08/2010. Impreso/Printed: 12/08/2010.
Abstract
We describe Pristimantis loujosti sp. nov. from the upper River Pastaza basin. This species
is characterised by its large body size, thick glandular skin, orange hidden surfaces of
legs, prominent hand fold, one to three wart on the upper surface of the arm, and strongly
reticulated iris. The presence of the hand fold has not been previously reported in other
Pristimantis, althoug it seems to be shared with P. pycnodermis, species that seems to be
closely related.
Keywords. Pristimantis loujosti sp. nov., Tungurahua, Ecuador.
Resumen
Describimos a Pristimantis loujosti sp. nov. de la cuenca alta del río Pastaza. La especie se
caracteriza por su tamaño corporal grande, piel glandular gruesa, coloración de las super-
ficies ocultas de las patas e ingles de color naranja, un pliegue prominente en la superficie
superior de la base de la mano, uno a tres tubérculos aplanados en la superficie anterior del
antebrazo e iris fuertemente reticulado. La presencia del pliegue en la mano no hasido re-
portado antes en otros Pristimantis aunque no parece serexclusivo dePristimantis loujosti,
ya que también ha sido observado en P. pycnodermis, con la cual la nueva especie parece
estar estrechamente relacionada.
Palabras Clave. Pristimantis loujosti sp. nov. Tungurahua, Ecuador.
Introducción
Las características e historia biogeográficas del cañón
del Pastaza han estimulado una alta diversificación y
endemismo de los organismos biológicos, al romper la
continuidad ecosistémica de los altos ramales de la Cor-
dillera Oriental del Ecuador [1, 2]. Los declives mon-
tañosos característicos de la cuenca alta del Pastaza y
de las pendientes trans-andinas resguardan una de las
extensiones más grandes de ecosistemas naturales a ni-
vel regional, por lo cual, se ha reconocido como una
área prioritaria para la conservación nacional y mundial
debido a la alta concentración y convergencia de espe-
cies animales y vegetales, así, como para el uso estra-
tégico del recurso agua [3, 4]. La Fundación Ecomin-
ga, una ONG recientemente establecida, con el fin de
proteger ecosistemas amenazados en algunas zonas es-
tratégicas de la cuenca alta del río Pastaza, desarrolló
un sistema de áreas protegidas con tres reservas ubica-
das entre los Parques Nacionales Sangay y Llanganates
[3]. Nosotros fuimos invitados para realizar el estudio:
“Evaluación de la Herpetofauna de las Reservas Bioló-
gicas de la Fundación Ecominga. Cuenca Alta del Río
Pastaza. Ecuador”, reportando una sorprendente diver-
sidad de anfibios y reptiles que incluye varias especies
nuevas [5]. El presente manuscrito es parte de una serie
de publicaciones relacionadas con la cuenca alta del río
Pastaza donde describimos una nueva especie de anfibio
para la región.
Metodología
Para la descripción, dimensiones y terminología, se si-
gue el formato estandarizado sugerido por Lynch y Due-
llman [6]. Las siguientes abreviaciones son usadas a lo
http://www.usfq.edu.ec/avances/articulos/B28-2-3-2010
Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B28-B32
Yánez-Muñoz et al. Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B28-B32
largo del documento: ON: distancia órbita-narina, des-
de el margen anterior de la órbita hasta el margen poste-
rior de la narina; LC: longitud cefálica, desde el margen
posterior de la mandíbula hasta el extremo del rostro;
AC: ancho cefálico entre la comisura de la boca, DIO:
distancia interorbital; LRC: longitud rostro-cloacal, DT:
diámetro del tímpano, DO: diámetro del ojo, AP: an-
cho del párpado. Las medidas (en milímetros) fueron
tomadas con un calibrador de precisión (±0.01mm),las
mismas que fueron tomadas al menos tres veces por la
misma persona. El sexo y la edad del holotipo se deter-
minaron por características sexuales secundarias y por
inspección directa de las gónadas a través de incisiones
ventro-laterales. Los patrones de coloración en vida fue-
ron tomados de las notas de campo y fotografías a color.
Las localidades, sus coordenadas y elevaciones fueron
determinadas en base a las notas de campo de los colec-
tores tomadas con un GPS. El material está depositado
en la División de Herpetología, Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales, Quito, Ecuador (DHMECN). Utili-
zamos el sistema de clasificación vegetal propuesto por
Valencia et al. [7] para describir el ecosistema de la lo-
calidad tipo.
Resultados
Pristimantis loujosti sp. nov. (Fig. 1, 2, 3)
Holotipo
DHMECN 04843, hembra adulta, colectado en la Re-
serva Biológica La Candelaria (01◦27’ 5.9”S, 78◦18’
29.6”W elevación 2800 m), parroquia Río Verde, Can-
tón Baños, Provincia de Tungurahua, República de Ecua-
dor, colectada el 7 de mayo de 2008 por Juan P. Reyes
Puig, Salomón Ramírez J. y Stalín Cáceres S.
Diagnosis
Una especie de Pristimantis caracterizada por : 1) Piel
del dorso gruesa, lisa anteriormente y granular poste-
riormente y hacia los flancos, sin pliegues dorsolatera-
les, ventral fuertemente aerolada con pliegue discoidal
conspicuo; (2) membrana y anillo timpántico presente,
el margen posterosuperior ligeramente cubierto por el
pliegue supratimpánico; (3) hocico relativamente largo,
redondeado de perfil, subacuminado de vista dorsal;
(4) sin tubérculos sobre el ojo, diámetro horizontal del
ojo más corto que la distancia interorbital, sin cresta cra-
neal, pero con dos pliegues dérmicos occipitales para-
lelos; (5) procesos dentígeros vomerinos grandes, pro-
minentes y triangulares con ocho a nueve dientes; (6)
condición del saco vocal y de la almohadilla nupcial
desconocidas; (7) dedo manual I menor al II; discos de
todos los dedos expandidos y truncados; (8) dedos con
rebordes cutáneos conspicuos; (9) un tubérculos ulnar
presente bajo; (10) talón sin tubérculos; pliegue tarsal
interno largo y prominente; (11) tubérculo metatarsal
interno ovalado, 4 veces del tubérculo metatarsal ex-
terno, ovalado y elevado; tubérculos supernumerarios
Figura 1: Cabeza de Pristimantis loujosti en vista dorsal y de perfil.
DHMECN 04843, holotipo hembra.
presentres; (12) dedos posteriores con rebordes cutá-
neos; membrana basal alcanzando la porción distal del
tubérculo subarticular basal de los dedos II-III-IV; dedo
V>III; discos posteriores más pequeños que los ante-
riores; (13) coloración dorsal en vida crema anaranjada
con superficies ocultas en ingles y partes posteriores de
los muslos negro con borde naranja encendido ventral-
mente de color crema homogéneo, con el vientre bajo,
inserciones de las patas y superficies inferiores de las
patas oscuras; iris cobre claro, fuertemente reticulado
de negro; (14) LRC en holotipo (hembra) 51.7 m, ma-
chos desconocidos.
Pristimantis loujosti se diferencia de otras especies con-
generes por su tamaño corporal grande, piel grandular
gruesa, coloraciones ocultas en las superficie de patas e
ingle, por un pliegue prominente en la superficie supe-
rior de la base de la mano, uno a tres tubérculos apla-
nado en la superficie anterior del antebrazo e iris fuerte-
mente reticualdo. Puede resultar similar a Pristimantis
pycnodermis [8] de los Andes sur-orientales de Ecua-
dor, la cual difiere por tener manchas cantales oscuras,
grandes manchas de color negro en los flancos, detrás
de ojo, extendiendose hasta la ingle y hacia la superficie
anterodorsal de las patas, superficies ventrales crema o
punteadas, pliegue tarsal ausente, cresta craneal baja e
iris cobre sin reticulaciones.
Descripción del holotipo
Cabeza menos ancha que el cuerpo, ligeramente más
larga que ancha, 40.2 % de la longitud rostro cloacal;
hocico corto; diámetro del ojo levemente mayor que
la distancia ON (98.3%); narinas débilmente protube-
rantes, dirigidas lateralmente; canto rostral redondeado;
región loreal plana; labios no abultados; párpado supe-
rior sin tubérculos; ancho del párpado superior 59% de
la DIO; crestas craneales ausentes pero pliegues lige-
ros occipitales paralelos presentes; pliegue supratimpá-
nico grande presente, borde anterior e inferior del tím-
pano visible, verrugas postrictales pequeñas y postuber-
culares prominentes;membranatimpánica diferenciada,
dirigida lateralmente; anillo timpánico visible a excep-
ción del borde posterosuperior, redondo, su longitud es
44 % del diámetro del ojo; coanas pequeñas, ligeramen-
te triangular; procesos vomerinos grandes, triangulares
con ocho a nueve dientes; lengua más ancha que larga,
la mitad anterior está adherida al piso de la boca.
Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B28-B32 Yánez-Muñoz et al.
Figura 2: (A-B) Detalle de la mano y pata derechas de Pristimantis
loujosti, (C) Detalle del pliegue en la superficie de la base de la
mano (C’) y tubérculos en la superficie del antebrazo (C”)
Piel del dorso gruesa, lisa anteriormente y granular pos-
teriormente y hacia los flancos; pliegues dorsolatera-
les ausentes; superficies ventrales fuertemente aerolada;
pliegue discoidal presente conspicuo; abertura cloacal
se abre en la superficie superior de las patas; verrugas
abundantes alrededor de la cloaca.
Pliegue grueso, prominente, en la superficie superior de
la base de la mano, entre la inserción de ésta con el
antebrazo, que se extiende hasta el borde interno de la
muñeca. Uno a tres tubérculos aplanados en la super-
ficie anterior del antebrazo. Tubérculos palmares gran-
des, tubérculo palmar externo bifido y alargado, dos ve-
ces más grande que el tubérculo palmar interno, oval
y alargado; tubérculos supernumerarios presentes, apla-
nados; tubérculos subarticulares grandes, elevados y re-
dondeados; dedos manuales con rebordes cutáneos cons-
picuos, sin membranas interdigitales; dedo manual I más
corto que el dedo II; discos de los dedos expandidos, el
dedo I siendo el más pequeño; truncados terminalmente;
todos los dedos manuales con cojinetes ventrales bien
definidos por hendiduras circunferenciales.
Extremidades posteriores esbeltas, longitud de la tibia
52.9 % de la LRC; sin tubérculos cónicos en el talón;
sin tuberculos en el borde externo del tarso, pliegue tar-
sal interno prominente; tubérculo metatarsal interno ele-
vado, agrandado y ovoide, 4 veces más grande que
el tubérculo metatarsal interno ovalado; tubérculos su-
pernumerarios plantares presentes, pequeños; tubércu-
los subarticulares redondeados, grandes, elevados en vis-
ta dorsal y lateral; dedos pediales con rebordes cutá-
neos, membrana basal alcanzando la porción distal del
tubérculo subarticular basal de los dedos II-III-IV; dis-
cos de los dedos del pie ligeramente más pequeños que
Figura 3: Coloración en vida del holotipo de Pristimantis loujosti.
Arriba: coloración dorsal. Medio: detalle de la coloración del iris.
Abajo: coloración ventral.
los de las manos, prominentes en todos los dedos, bien
definidos por hendiduras circunferenciales; longitud re-
lativa de los dedos del pie: 1<2<3<4>5; Dedo III del pie
menor al dedo V; Dedo III del pié sobrepasa el tubercu-
lo subarticular penúltimo pero no alcanza el tubérculo
subarticular distal del Dedo IV.
Medidas del Holotipo
LRC = 51.7, LC = 20.8, AC = 20.6, DO: 5.9, ON = 5.8,
AP = 3.6, DIO = 6.1, DT = 2.6, LT = 27.4.
Coloración en alcohol
Dorso y superficies superiores de las extremidades gri-
sáceo con pequeñas manchas oscuras, ingles y superfi-
cies ocultas de las extremidades posteriores con man-
chas negras, vientre crema, ligera banda supratimpánica
negra, superficies inferiores de las patas negras, centro
de los discos anteriores y posteriores con un punto ne-
gro.
Yánez-Muñoz et al. Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B28-B32
Figura 4: Mapa de distribución de Pristimantis loujosti. Con una
estrella marcada la localidad tipo.
Coloración en vida
Dorso y superficies superiores de las patas crema anaran-
jado. Superficie interna de la unión entre el brazo y el
antebrazo, ingles, superficie anterior y posterior de los
muslos y anterior del tarso negras bordeado por naranja
encendido. Garganta crema amarillenta, pecho crema,
vientre bajo, inserciones de las patas y superficies infe-
riores de las patas gris oscuro; iris crema blanquesino
con fuertemente reticulado café chocolate.
Historia natural
Pristimantis loujosti es conocido exclusivamente de los
bosques de neblina montanos [7], caracterizados por ár-
boles cargados de abundante musgo y epífitas, especial-
mente orquídeas, helechos y bromelias, así como por
una gran diversidad de hierbas bambusoideas. La flora
característica de este ecosistema comprendeespecies de
herbáceas como Anthurium penningtonii (Araceae), he-
lechos (Cyathea caracasana, Cyatheaceae), arbustos de
la familia Papilionaceae y Melastomataceae; así como
árboles de la familias Meliaceae, Monimiaceae y Myr-
taceae. Pristimantis loujosti fue colectado sobre una ho-
ja de un matorral durante la noche. El holotípo es una
hembra con cerca de 40 huevos, el más grande con un
diámetro de 4.1 mm.
Distribución
Esta especie es conocida de la localidad tipo en la Reser-
va Biológica La Candelaria de la Fundación EcoMinga,
provincia de Tungurahua, Ecuador, a una elevación de
2900 m de altura. La localidad se encuentra en la cuen-
ca alta del Río Pastaza.
Etimología
En reconocimiento a la labor científica y conservacio-
nista de Lou Jost. Lou ha contribuido significativamente
a la investigación de orquídeas en el Ecuador y al enten-
dimiento de las mediciones de diversidad. Es un gran
fotógrafo e ilustrador de vida silvestre, por lo cual ha
aportado con sus obras de arte en varias guías ilustradas
de aves y plantas. Ahora en su labor conservacionista ha
liderado la creación de varias reservas en la cuenca alta
del Río Pastaza. Éste es un pequeño reconocimiento a
su trabajo y a la amistad que nos ha brindado.
Comentarios
La presencia del pliegue prominente en la superficie su-
perior de la base de la mano con uno a tres tubérculos
aplanados en la superficie anterior del antebrazo es un
carácter inusual no reportado en el género Pristimantis.
La presencia del pliegue no parece ser exclusivo de Pris-
timantis loujosti, ya que también lo hemos observado
en P. pycnodermis. Aparentemente Pristimantis loujos-
ti está estrechamente relacionada con P. pycnodermis y
podrían tratarse de especies hermanas, debido a su gran
similitud en su morfología externa y patrón de colora-
ción. Estas especies presentan una distribución alopá-
trica, caracterizada por la presencia de Pristimantis py-
cnodermis hacia la estribación sur-oriental del Ecuador,
mientras que P. loujosti presenta un a distribución hacia
la región centro-oriental del país. Nosotros no hemos
asignado a Pristimantis loujosti a ningún grupo propues-
to, no obstante debido a su relación con P. pycnodermis
podría ser asignado al grupo unistrigatus.
Agradecimientos
El proyecto “Evaluación de la Herpetofauna de las Re-
servas Biológicas de la Fundación Ecominga. Cuenca
Alta del Río Pastaza. Ecuador” fue ejecutado gracias
a la gestión de Nigel Simpson (Fundación Jocotoco)
y Lou Jost (Fundación Ecominga) quienes confiaron y
encontraron los canales efectivos para conseguir el fi-
nanciamiento de esta investigación. Francisco Sornoza
M. y Rocío Merino coordinaron el aspecto económico
del proyecto. Javier Robayo proporcionó las facilidades
necesarias para la coordinación logística del estudio y
de los guardaparques que nos acompañaron en nuestro
trabajo de campo. Un reconocimiento especial también
para Salomón Ramírez, Stalín R. Cáceres S., Frankie
Lugo y sus familiares, la familia Recalde del poblado
El Placer, Abdón y Jesús Recalde por su valiosa colabo-
ración en el trabajo de campo quienes colaboraron ac-
tivamente, prestaron las facilidades necesarias para la
coordinación logística de los campamentos base. Agra-
decemos a S. Cáceres S. por proveer parte del material
fotográfico del holotipo. A Nigel, Lou y Francisco, gra-
cias por su confianza y por apostar al camino de la con-
servación. Un especial agradecimiento de MYM para
Mauro y Joaquín Yánez C. y Alejandra Bejarano, que
con su característica adrenalina infantil motivan a seguir
en el camino de la investigación.
Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B28-B32 Yánez-Muñoz et al.
Referencias
[1] Duellman, W. E. 1979. “The Herpetofauna of the Andes:
Patterns of Distribution, Origin, Differentiation, and Pre-
sent Communities”. Museum of Natural History of the
University of Kansas Monograph, 7: 1-485.
[2] Lynch, J. D. and Duellman, W. E. 1980. “The Eleuthe-
rodactylus of the Amazonian Slopes of the Ecuadorian
Andes (Anura: Leptodactylidae)”. Miscellaneous Publi-
cations of the Museum of Natural History of the Univer-
sity of Kansas. 69: 1-86.
[3] Freile, J. and Santander, T. 2005. “Áreas Importantes Pa-
ra la Conservación de las Aves en Ecuador”. En: BirdLife
Internacional y Conservation Internacional. Áreas Impor-
tantes para la Conservación de las Aves de los Andes Tro-
picales. Serie de Conservación de BirdLife Internacional
No. 14. Quito.
[4] ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas
Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, Dar-
winNet, IGM. Quito.
[5] Yánez-Muñoz, M. H. and Reyes-Puig, J. P. 2008. “Eva-
luación de la Herpetofauna de las Reservas Biológicas
de la Fundación Ecominga”. Informe Técnico División de
Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
25, 1–62.
[6] Lynch, J. D. and Duellman, W. E. 1997. “Frogs of Genus
Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in Western Ecuador:
Systematic, Ecology and Biogeography”. Special Publi-
cation, Natural History Museum, University of Kansas,
23: 1-236
[7] Valencia, R., Cerón, C., Palacios, W., and Sierra, R. 1999.
“Las Formaciones Naturales de la Sierra del Ecuador”.
Proyecto INEFAN GEF BIRF and Ecociencia. pp. 79–
108.
[8] Lynch, J. D. 1979. “Leptodactylid Frogs of the Genus
Eleutherodactylus from the Andes of Southern Ecuador”.
Miscelaneus Publication Museum of Natural History Uni-
versity of Kansas. 66, 1–60.