México es el país con mayor diversidad de kinostérnidos a nivel mundial, sin embargo, pocos estudios se han realizado en la región sureste del país. La mayoría de las especies del género Kinosternon son tortugas medianas o pequeñas, omnívoras que presentan lóbulos plastrales movibles que les sirve para poder protegerse dentro de su caparazón. Kinosternon abaxillare es una especie que sólo se distribuye de manera natural en la Depresión Central de Chiapas y al norte de Guatemala. A pesar de que este taxón se describió hace más de 90 años, actualmente se desconoce mucho de su biología, ecología, distribución y estado de conservación. Acorde a lo anterior, en este estudio se abordaron aspectos de la ecología poblacional y se realizó un análisis morfológico de K. abaxillare en la localidad de Villa Hidalgo, municipio de Villaflores, Chiapas, México. El estudio se realizó en el periodo de marzo de 2018 a febrero de 2019, teniendo un total de 12 salidas de campo. Los organismos se capturaron con trampas tipo fyke net y cajas plegables. Cada individuo fue medido y pesado solamente la primera vez que fue capturado, además, se les realizaron muescas para su posterior reconocimiento, esto con el fin de aplicar un modelo de captura-marca-recaptura y determinar algunos aspectos de su ecología poblacional. Se registraron un total de 168 individuos, de los cuales se recapturaron 64, además, en esta región, esta especie tuvo mayor actividad en la época de lluvia. La población (≥ 231 ind) y densidad (> 700 ind/ha) estimada en esta región infiere que existe un gran número de individuos, sin embargo, debido a la mayor presencia de adultos en la estructura poblacional (≥ 120 mm de largo de caparazón), se puede decir que la población no es estable. La proporción de sexos estimada difirió de 1:1 y tuvo un sesgo hacia las hembras. Todas las clases de tamaño y sexo presentaron un caparazón tricarinado, además, algunos individuos en esta población (<10%) presentaron parcialmente escudos axilares. Los registros cualitativos de K. abaxillare presentan similitudes con lo reportado para K. scorpioides. Cuantitativamente, los ejemplares de K. abaxillare en esta región representaron una similitud en lo registrado para K. chimalhuaca, K. integrum y K. scorpioides. Además, de todas las especies de kinostérnidos con las que K. abaxillare comparte una cercanía filogenética, los machos adultos presentaron los porcentajes más bajos en la relación corporal (porcentual) de la longitud del escudo plastral tres y cinco con la longitud de los lóbulos plastrales anterior y posterior respectivamente. Todas las clases de tamaño presentaron el mismo arreglo plastral (4>6>1>2>5>3). Las hembras de esta especie son más grandes y pesadas que los machos, sin embargo, estos últimos se pueden diferenciar por que presentan una mayor concavidad en el plastrón, una cabeza más ancha con motas oscuras, un pico pronunciado en la ranfoteca y una cola más larga con una gran uña en la punta.