Content uploaded by Ricardo Reques
Author content
All content in this area was uploaded by Ricardo Reques
Content may be subject to copyright.
BOLETIN
DE LA ASOCIACION HERPETOLOGICA ESPAÑOLA
n.º 16 (1-2) - diciembre 2005
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
19
DISTRIBUCIÓN DE Vipera latasti EN EL RIF Y OTRAS CITAS
HERPETOLÓGICAS PARA EL NORTE DE MARRUECOS
SOUMIA FAHD,1MARIBEL BENÍTEZ,2JOSÉ C. BRITO,3JESÚS CARO,2MANUEL CHIROSA,2
MÓNICA FERICHE,2JUAN R. FERNÁNDEZ-CARDENETE,2FERNANDO MARTÍNEZ-FREIRA,4
ROCÍO MÁRQUEZ-FERRANDO,2DAVID NESBITT,2JUAN M. PLEGUEZUELOS,2RICARDO REQUES,5
M. PAZ RODRÍGUEZ,5XAVIER SANTOS 2& MARISA SICILIA 2
1Dép. Biologie. Fac. Sciences. Univ. Abdelmalek Essaadi. Tétouan. Morocco.
2Dep. Biología Animal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
18071 Granada. España.
3Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos da Universidade do
Porto (CIBIO/UP). Campus Agrário de Vairão. 4485-661 Vairão. Portugal.
4Dpto. Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca. España.
Campus Miguel de Unamuno. Edificio de Farmacia. 37007 Salamanca. España.
5Departamento de Biología Evolutiva. Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Avenida de Maria Luisa, s/n. Pabellón del Perú. 41013 Sevilla. España.
e-mail: xsantos1@ugr.es
Key words: Distribution, herpetofauna, Morocco, NW Africa, Rif, Vipera latasti
La víbora hocicuda Vipera latasti es una
víbora de pequeño tamaño que se distribuye
por gran parte de la Península Ibérica y el
noroeste de África (Schleich et al., 1996;
Brito, 2004). Apesar de su carácter críptico y
baja densidad de efectivos poblacionales, su
distribución en la Península Ibérica es bien
conocida e incluye un amplio espectro de
biotopos, desde las zonas más secas de
Europa (Cabo de Gata, Almería, España,
170 mm de pluviosidad anual) a zonas muy
húmedas (PN de Gêres, Minho, Portugal,
3000 mm de pluviosidad anual), y desde el
nivel del mar (PN Doñana, Huelva, España)
hasta los 3100 m de altitud (Sierra Nevada,
Granada, España). Pero a pesar de esta
amplia valencia ecológica, su distribución
actual se circunscribe básicamente a las sie-
rras ibéricas donde la baja densidad pobla-
cional y los hábitats poco alterados suponen
los últimos enclaves para este ofidio
(Pleguezuelos & Santos, 2002).
En el noroeste de África, donde se puede
considerar un relicto paleártico que ocupa los
pisos húmedo y subhúmedo (Bons & Geniez,
1996), ha sido citada en un reducido número
de localidades próximas al Mar Mediterráneo,
entre el Estrecho de Gibraltar y Túnez, y una
pequeña franja del Atlas Medio (Schleich et
al., 1996; Brito, 2004). En el norte de
Marruecos se ha registrado entre el extremo
occidental del Rif (Península Tingitana;
Boettger, 1833; Bons, 1967) y la frontera con
Argelia (Ras-el-Má y desembocadura del Ued
Muluya; Bons, 1960; Pérez-Mellado, com.
pers. Figura 1). Entre estos extremos, ha sido
localizada en diversos puntos de la cordillera,
en general a altitudes superiores a los 1000 m
(Fahd & Pleguezuelos, 2001). Sin embargo,
no se había observado en una franja de unos
140 km entre las localidades de Bab Berred
(UTM 30SUD27) y Ain Arhbel (UTM
30SVD53, Figura 1), probablemente por un
defecto de prospección y la baja densidad de
la especie (Fahd & Pleguezuelos, 2001). Así
mismo, la tendencia a ocupar medios altimon-
tanos y zonas despobladas, explica una distri-
bución muy discontinua, patrón observado en
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
20
muchas regiones ibéricas (Saint Girons,
1980; Brito et al., en prensa).
En una reciente expedición al norte de
Marruecos (23-30 de mayo de 2005) con el
objeto de precisar el área de distribución de
ésta y otras especies, se halló un ejemplar
en el Yebel Tidighrine, Tleta de Ketama
(UTM 30SUD5357) a 1620 m de altitud. La
localidad es una zona pedregosa en el cauce
de un torrente con encharcamientos disper-
sos, dentro de un bosque de cedros (Cedrus
atlantica). El ejemplar era una hembra de
350 mm de longitud hocico-cloaca, 46 mm
de longitud de cola y 33.5 g de peso. Tenía 6
escamas apicales (tres grandes y tres
pequeñas), 21 hileras de escamas dorsales,
135 ventrales y 31 subcaudales (Figura 2),
Figura 1: Mapa del norte de Marruecos, donde se ha superpuesto la malla UTM de 10 x 10 km., con la distribución
previamente conocida para Vipera latasti en la región, a partir de Fahd & Pleguezuelos (2001). Los círculos azules
corresponden a muestreos de campo realizados para el citado trabajo, y los círculos grises a ejemplares de mues-
treos, colecciones, bibliografía y comunicaciones anteriores. El círculo verde indica la nueva localidad obtenida en
2005 para el centro del macizo montañoso Yebel Tidighrine, Tleta de Ketama.
Figura 2. Ejemplar de Vipera latasti hembra hallado en
Yebel Tidighrine (Tleta de Ketama).
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
21
valores incluidos en el rango de la especie
para la cordillera del Rif (Brito et al., en pren-
sa). El diseño dorsal, muy tenue, estaba for-
mado por manchas triangulares que dibuja-
ban un patrón en zig-zag en unas zonas del
cuerpo y un rosario de manchas en otras
zonas. El extremo de la cola presentaba una
contrastada coloración amarillenta en la
parte ventral, característica de la especie
(Parellada & Santos, 2002; Brito, 2004). Este
hallazgo viene a rellenar en parte el vacío en
su distribución en la parte central de la cade-
na del Rif (Figura 1), y sugiere que la espe-
cie podría estar distribuida de manera más
Tabla 1. Resultado de las prospecciones para anfibios y reptiles en el norte de Marruecos durante la expedición rea-
lizada entre los días 23 y 30 de mayo de 2005. Para los anfibios se indica entre paréntesis el estado de cada ejem-
plar observado: H (puesta), L (larva), M (metamorfoseados), J (juvenil) y A(adulto).
UTM Altitud
Especie 10x10 km (msnm) Localidad
ANFIBIOS
Salamandra algira (L) UD55 1649 Yebel Tidighrine
Alytes maurus (L) UD09 1362 Chef-Chaouen, PN Talamsetanne
Alytes maurus (J) UD55 1649 Yebel Tidighrine
Alytes maurus (A) UD55 1767 Yebel Tidighrine
Discoglossus scovazzi (L) UD55 1604 Yebel Tidighrine
Discoglossus scovazzi (L, M) UD55 1767 Yebel Tidighrine
Discoglossus scovazzi (L, M, A) WD75 1229 Beni Snassen, próx. Casa forestal Ain Almou
Bufo bufo (A) UD55 1649 Yebel Tighighine
Bufo mauritanicus (A) UD09 1400 PN Talamsetanne, Casa Forestal
Bufo mauritanicus (J) WD55 430 Beni Snassen, Grotte du Chameau
Bufo mauritanicus (A) WD65 651 Beni Snassen, Gorges du Zergel
Bufo mauritanicus (A) WD66 200 Beni Snassen
Hyla meridionalis (L, M) TD97 1193 5km S Bab Taza
Rana saharica (L, A) TD97 1193 5km S Bab Taza
Rana saharica (A) UD08 1142 PN Talemsetanne
Rana saharica (M, A) UD09 1362 PN Talamsetanne
Rana saharica (A) UD55 1649 Yebel Tidighrine
Rana saharica (L, A) WD55 430 Beni Snassen, Grotte du Chameau
REPTILES
Testudo graeca WD36 100 Mechra Saf-Saf
Emys orbicularis TD97 1160 5km S of Bab Taza
Emys orbicularis UD08 1160 PN Talamsetanne
Mauremys leprosa TD97 1160 5km S of Bab Taza
Mauremys leprosa WD55 440 Beni-Snassen, Grotte du Chameau
Tarentola mauritanica UD09 1620 PN Talamsetanne, Casa Forestal
Tarentola mauritanica UD09 1590 PN Talamsetanne, Casa Forestal
Saurodactylus mauritanicus WD36 100 Mechra Saf-Saf
Chamaeleo chamaeleon VD27 570 Este Pont Nekor
Agama impalearis VD47 600 Tleta Azlaf
Agama impalearis UD08 1142 PN Talamsetanne
Acanthodactylus boskianus WD68 2 Desembocadura Ued Muluya
Acanthodactylus erythrurus belli UD08 1300 PN Talassemtane
Lacerta pater TD97 1160 5 km Sur Bab Taza
Podarcis vaucheri UE00 1625 Talembote
Podarcis vaucheri UE00 1556 Talembote
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
22
continua, aunque lo accidentado de la región
y el carácter discreto de la especie siempre
harán difícil establecer adecuadamente su
corología.
También se prospectaron intensamente
los alrededores de la desembocadura del
Ued Muluya, donde la víbora hocicuda fue
encontrada en las décadas de 1960 y 1980
(Bons, 1967; Pérez-Mellado, com. pers.),
aunque sin resultado positivo. El elevado
grado de transformación del medio natural
en esta comarca, debido al incipiente creci-
miento urbanístico de ambas zonas, sugiere
la extinción de esta población. Del mismo
modo, las poblaciones de esta especie en la
península Tingitana citadas en el siglo XIX
(Boettger, 1883) y mediados del siglo XX
(Bons, 1967), también podrían haber des-
aparecido en la actualidad (Fahd &
Pleguezuelos, 2001). Ello hace pensar que
Tabla 1. Continuación
UTM Altitud
Especie 10x10 km (msnm) Localidad
Podarcis vaucheri UE00 964 Talembote
Podarcis vaucheri TD97 1160 5 km Sur Bab Taza
Podarcis vaucheri UD08 1300 PN Talassemtane
Podarcis vaucheri UD09 1620 PN Talamsetanne
Podarcis vaucheri UD09 1590 PN Talamsetanne
Podarcis vaucheri UD55 1600 Yebel Tidighrine
Psammodromus algirus UE00 1625 Talembote
Psammodromus algirus TD97 1160 5 km Sur de Bab Taza
Psammodromus algirus UD09 1620 PN Talamsetanne, Casa Forestal
Psammodromus algirus UD09 1590 PN Talamsetanne, Casa Forestal
Psammodromus algirus WD55 440 Beni-Snassen, Grotte du Chameau
Psammodromus algirus WD48 20 8 km Oeste de Ras el Ma
Lacerta (Teira) perspicillata WD75 1340 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Chalcides colosii UD09 1590 PN Talamsetanne
Chalcides parallelus WD75 1340 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Chalcides sp. WD75 1340 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Trogonophis wiegmanni wiegmanni WD55 440 Beni-Snassen, Grotte du Chameau
Trogonophis w. wiegmanni WD75 1340 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Hemorrhois hippocrepis TE90 297 Ued Laou-Talembote
Hemorrhois hippocrepis VD27 200 Beni Bou Ayach
Hemorrhois hippocrepis WD55 440 Beni-Snassen, Grotte du Chameau
Hemorrhois hippocrepis WD75 1340 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Hemorrhois hippocrepis WD28 60 4 km Este de Qariat Arkmane
Hemorrhois hippocrepis WD48 100 7 km Oeste de Ras el Ma
Hemorrhois hippocrepis WD48 140 8 km Oeste de Ras el Ma
Coronella girondica UD09 1300 PN Talamsetanne
Coronella girondica WD75 1310 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Malpolon monspessulanus TE81 551 Chef-Chaouen
Malpolon monspessulanus UD08 1300 PN Talassemtane
Malpolon monspessulanus VD26 570 Próx. Pont Nekor
Malpolon monspessulanus VD67 270 3 km Este de Dar Driuch
Malpolon monspessulanus WD36 100 Mechra Saf-Saf
Malpolon monspessulanus WD75 1340 Beni-Snassen, Casa Forestal Ain Almou
Natrix maura WD55 440 Beni-Snassen, Grotte du Chameau
Vipera latastei gaditana UD55 1620 Yebel Tidighrine
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
23
la especie esté desapareciendo de las zonas
más bajas y humanizadas, al igual que ocu-
rre en la Península Ibérica (Pleguezuelos &
Santos, 2002; Brito, 2004). En consecuencia,
en el norte de Marruecos, la especie queda-
ría sólo relegada a las partes altas de las
montañas, sin presión humana y con poca
presión ganadera. La red de espacios prote-
gidos que actualmente se está desarrollando
en esta región podría contribuir a su conser-
vación.
Durante el desarrollo de la expedición,
además de la víbora hocicuda, se observa-
ron 7 especies de anfibios y otras 20 espe-
cies de reptiles (Tabla 1).
Entre los anfibios se encontraron dos
poblaciones de Alytes maurus pertenecien-
tes a dos de los tres núcleos conocidos de su
distribución: el núcleo occidental, asentado
en el Parque Nacional de Talasemtanne, en
las sierras calizas por encima de Chauen, y
el núcleo central en Ketama (el tercer núcleo
de su distribución corresponde al Atlas Medio
Oriental). Esta especie, al igual que
Salamandra algira, localizada en Yebel
Tidighrine (Figura 3 y Tabla 1) y con la que es
simpátrica, es escasa y vinculada a hábitats
de gran fragilidad que están siendo transfor-
mados de manera acelerada especialmente
en las zonas más humanizadas del Rif
(Donaire-Barroso & Bogaerts, 2003). Por otro
lado, merece destacar el hallazgo de una
hembra de Bufo bufo en un arroyo de carác-
ter temporal de la localidad de Yebel
Tidighrine. Se trata de una especie de amplia
distribución en el norte de África pero con
poblaciones que se pueden considerar relic-
tas en el Rif (Schleich et al., 1996; Mateo et
al., 2003).
Entre los reptiles, se localizó una nueva
Figura 3. Mapa del norte de Marruecos con la malla UTM de 10 x10 donde se resaltan las cuadrículas con citas
herpetológicas entre los días 23 y 30 de mayo de 2005 y los topónimos correspondientes (ver también Tabla 1).
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
24
población de Emys orbicularis situada al
norte de la localidad de Bab Taza y también
se comprobó que la que se encuentra al sur
de la misma localidad (Figura 3, Tabla 1) aún
se mantiene, aunque ambas en precario
estado de conservación. Esta última fue la
que probablemente citó hace 25 años
Jacquemin (1983), y que aún se conservaba
en buen estado 10 años después (Fahd &
Pleguezuelos, 1996). Por la reciente sequía
en el Mediterráneo Occidental se había
secado alguna de las lagunas, manteniendo
otras poca profundidad. Además, se ha ins-
talado un campo de prácticas de tiro deporti-
vo en una de las lagunas que más población
albergaba, con el riesgo directo que ello
entraña para los ejemplares, y el indirecto a
través del plumbismo en la cadena trófica.
En la localidad al sur de Bab Taza, se pudie-
ron ver las dos especies de galápagos en
sintopía.
El hallazgo de Tarentola mauritanica a
1620 msnm en el PN de Talamsetanne,
representa el registro a mayor altitud para la
especie en el norte de Marruecos. En un
futuro es probable que se registre aún a más
altitud, a tenor de lo que se está observando
para esta especie en el Mediterráneo
Occidental (Hódar, 2002).
En las proximidades de la casa forestal de
Ain Almou, en los Beni Snassen se halló un
ejemplar de Lacerta (Teira) perspicillata; ésta
es la cita más septentrional para la especie
en Marruecos, donde se amplía su área de
distribución en 150 km, distancia que la sepa-
ra de las poblaciones en el Yebel Tazeka
(Bons & Geniez, 1996). Entre estas poblacio-
nes, el paisaje es árido y poco favorable para
la presencia de esta especie (Llanura del
Gareb y Meseta de Rekkan), por lo que la
población de los Beni Snassen podría estar
aislada geográficamente. Los Béni Snassen
constituyen un macizo montañoso cubierto
por formaciones en medio de una zona casi
desnuda de todo tipo de vegetación. Se trata
además de una zona muy húmeda con con-
diciones climáticas muy particulares, en el
seno de una región muy árida. Sería intere-
sante prospectar por la presencia de esta
especie en el pequeño macizo de Debbou,
situado entre el Yebel Tazeka y los Beni
Snassen.
En esta misma región se halló también un
ejemplar de Coronella girondica. Se trata de
la cita más oriental en Maruecos para la
especie. Esta culebra encuentra en esta
región hábitat y condiciones climáticas favo-
rables.
Chalcides parallelus fue localizado a
1340 msnm en los Beni Snassen, lo cual
amplía considerablemente su distribución
horizontal y vertical; hasta ahora todas las
localidades conocidas para la especie eran
costeras, incluidas las Islas Chafarinas
(Mateo et al., 1995; Fahd & Pleguezuelos,
1996).
El resto de las especies y poblaciones de
anfibios y reptiles encontradas en esta expe-
dición (Tabla 1), están dentro del área de dis-
tribución ya conocida para esas especies,
pero complementan la corología hasta ahora
conocida para los anfibios y reptiles en el
norte de Marruecos.
REFERENCIAS
Boettger, O. 1883. Die Reptlien und Amphibien von
Marocco. Abhandlungen der Senckenbergischen
Naturforschenden Gesellschaft, 13: 153-199.
Bons, J. 1960. Aperçu sur le peuplement herpétologique
du Maroc Oriental. Bulletin de la Société de
Sciences Naturelles et Physiques du Maroc, 40:
53-84.
Bons, J. 1967. Recherches sur la biogéographie et la
Biologie des amphibiens et des reptiles du Maroc.
Thèse Doc. Sci. Nat., Montpellier, CNRS AO 2345.
Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfíbios y Reptiles de
Marruecos (Incluido Sáhara Occidental). Atlas
Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española,
Barcelona.
Brito, J.C. 2004. Víbora hocicuda – Vipera latastei. In:
Carrascal, L.M. & Salvador, A. (eds.), Enciclopedia
Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo
Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
<http://www.vertebradosibericos.org/>.
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2005) 16 (1-2)
25
Brito, J.C., Santos, X., Pleguezuelos, J.M., Fahd, S.,
Llorente, G.A. & Parellada, X. En prensa.
Morphological variability of the Lataste’s viper
(Vipera latastei) and the Atlas dwarf viper (Vipera
monticola): patterns of biogeographical distribution
and taxonomy. Amphibia-Reptilia.
Donaire-Barroso, D. & Bogaerts, S. 2003. Datos sobre
taxonomía, ecología y biología de Alytes maurus
(Pasteur & Bons, 1962) (Anura; Discoglossidae).
Butlletí de la Societat Catalana d’Herpetologia, 16:
25-42.
Fahd, S. & Pleguezuelos, J.M. 1996. Los reptiles del Rif
(Norte de Marruecos), I: Quelonios, saurios. Revista
Española de Herpetología, 10: 55-89.
Fahd, S. & Pleguezuelos, J.M. 2001. Los reptiles del Rif
(Norte de Marruecos), II: Anfisbenios y ofidios.
Comentarios sobre la biogeografía del grupo.
Revista Española de Herpetología, 15:13-36.
Hódar, J.A. 2002. Tarentola mauritanica. 188-190. In:
Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M.
(eds.), Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles
de España. Dirección General de Conservación de
la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española
(2.ª impresión). Madrid.
Jacquemin, G. 1983. Nouvelles observations de la cistu-
de Emys orbicularis L. au Maroc (Chelonia, Emy-
didae). Bulletin de l’Institut Scientifique, Rabat 7: 181.
Mateo, J.A., Geniez, P. & Bons, J. 1995. Saurians of the
genus Chalcides Laurenti, 1768 (Reptilia, Scincidae)
in Morocco, I: Review and distribution. Revista
Española de Herpetología, 9: 7-36.
Mateo, J.A., Pleguezuelos, J.M., Fahd, S., Geniez, P. &
Martínez-Medina, F.J. 2003. Los anfibios, los repti-
les y el Estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la
Herpetofauna de Ceuta y su entorno. Instituto de
Estudios Ceutíes. Ceuta.
Parellada, X. & Santos, X. 2002. Caudal luring in free-
ranging adult Vipera latasti. Amphibia-Reptilia, 23:
343-347.
Pleguezuelos, J.M. & Santos, X. 2002. Vipera latasti.
298-300. In: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. &
Lizana, M. (eds.), Atlas y Libro Rojo de los
Anfibios y Reptiles de España. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza – Aso-
ciación Herpetológica Española (2ª impresión).
Madrid.
Saint Girons, H. 1980. Biogéographie et évolution
des vipères européennes. Comptes Rendus des
Séances de la Société de Biogéographie, 496:
146-172.
Schleich, H.H., Kastle, W. & Kabisch, K. 1996.
Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz
Scientific Publishers, Koenigstein.