RESUMEN En el presente trabajo se realiza una revisión de los programas de jeringuillas en Europa, y en el Estado Español. Los programas de intercambio de jeringuillas (PIJs) se dirigen a la población usuaria de drogas por vía intravenosa (UDI) en consumo activo, facilitando material de inyección esterilizado, para minimizar el riesgo de contagio de virus transmisibles por sangre, asociados al uso compartido de dicho material. Tras los primeros programas de jeringuillas en Ámsterdam en 1984, varios países adhirieron a esta iniciativa. En el Estado Español surgen a partir del año 1989, principalmente desde asociaciones implicadas en la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), extendiéndose a los programas de atención a toxicómanos y luego presentes en los planes autonómicos y nacionales, y, a partir de 1997, en algunas prisiones. En este trabajo anali-zamos las distintas modalidades de PIJ y las intervenciones que se llevan a cabo desde los programas, analizando sus fortalezas y debilidades, centrándose en modalidades de intervención especialmente innovadoras como los PIJs en farmacias o en prisión. Además de este recorrido histórico y de sus peculiaridades según los distintos modelos, se han revisado las evaluaciones que de estos dispositivos se han llevado a cabo, las cuales indican que los PIJs son efectivos y eficaces en la reducción de las tasas de virus de inmuno-deficiencia humana (VIH) entre los consumidores, contactar con UDIs que no acceden a otros servicios, disminuir el número de jeringuillas usadas en circulación, ofrecer educa-ción y consejo para un consumo más seguro, y posibilitar la entrada a tratamientos de drogodependencias. Se proponen algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de implantar un programa de reducción de daños y riesgos de estas características, enmarcado en un abordaje comunitario, que combinase la prevención, el tratamiento y las estrategias de reducción de daños. Palabras clave: Programas de jeringuillas. Reducción de daños. Heroína. Virus de inmunodeficiencia humana. ABSTRACT The aim of this study is to review the syringes programs in Europe principally in Spain. Syringes programs exchange programs (SEP's) are designed to active UDI population, facilitating sterilized injection paraphernalia, to diminish the risk of blood born virus transmission, associated to this material sharing. After the first programs of syringes in Amsterdam in 1984, several countries adhered to this initiative. In the Spanish State they arise as of the year 1989, mainly from associations implied in the fight against the AIDS, extending to drug addicts attention programs and soon present in the autonomic and national plans and, as of 1997, in some prisons. In this review, we examine the modalities of SEP, specially innovating modalities like the SEP in pharmacies or prison, and other interventions carried out from this programs, analysing their strengths and weaknesses. In addition to this historical route and its peculiarities according to the different models, the evaluations of these devices have been reviewed, showing that SEP's are effective in the reduction of HIV incidence among IDU's, contact with IDU's who have no access to other services, minimize the number of circulating used syringes, provide education and counselling for a safer drug use, and facilitate the entrance to drug treatment. We suggest aspects to consider at the time of implanting a program of these characteristics, in a framework of a community approach, combining prevention, treatment and harm reductions strategies.