ArticlePDF Available

Tratamiento de lixiviados mediante humedales artifi ciales: revisión del estado del arte

Authors:
Número 7 | Junio de 2012
Número 7 | Junio de 2012 ISSN 1909-4841
977190948400 0000
CienCias – FísiCa
Actividad en la super cie lunar: fenómenos lunares transitorios ............................................... 7
Propiedades magnéticas del sistema Tb0.257Fe0.743 ......................................................................................................................27
Determinación de la velocidad de corrosión en aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045
implantados con iones de titanio ........................................................................................... 37
Síntesis y caracterización de polvos de dióxido de estaño dopado con hierro (sN(X-1)
fEXo2) para la preparación de películas delgadas ................................................................... 47
López, E.; Marín, J. y Osorio, J.
CienCias – QuímiCa
Validación de un método analítico para la determinación de boro en muestras foliares de
Citrus reticulata..................................................................................................................... 55
Tratamiento de lixiviados mediante humedales arti ciales: revisión del estado del arte ........... 73
Modelamiento de la tasa de respiración de banano, variedad Gross Michel, basado en las
ecuaciones de la cinética enzimática de Michaelis-Menten ................................................... 101
Cuanti cación por cromatografía líquida de alta e ciencia (CLAE) de ácidos orgánicos,
antioxidantes y azúcares en alimentos .................................................................................. 115
Acidithiobacillus ferrooxidans and Acidithiobacillus thiooxidans Behaviour in a
bioleaching process from three Colombian coals ................................................................. 131
matemátiCas y estadístiCa
e Right Settingof the Quaternion Calculus ...................................................................... 149
Rev. Tumbaga Ibagué. T. (Colombia) Número 7 PP. 1-162 AÑO 2012 ISSN 1909-4841
Fecha de publicación: Junio de 2012
500 ejemplares
Coordinación editorial: Eduardo Franco
Bibiana Maceto Celemín
Portada: Leonidas Rodríguez Fierro
Diseño e impresión: León Grácas Ltda.
Entidad editora: Universidad del Tolima
Dirección Postal: Campus Santa Elena.
Facultad de Ciencias. tumbaga@ut.edu.co
Tel 2771212. Ibagué. Tolima. www.ut.edu.co
La Revista Tumbaga es la publicación ocial de la
Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, con
una periodicidad semestral. El contenido de los artículos
es responsabilidad de los autores.
Ciencia en construcción
Facultad de Ciencias
Universidad del Tolima
Revista Tumbaga
“Tumbaga: Ciencia en construcción”
Formato para el envío de artículos
Fecha de envío
Título del artículo
Nombre del autor
Institución(es) a la que se encuentra vinculado
Tipo de artículo Investigación
Reexión Otro
¿Cuál? _________________________________
Reseña
Nombre del autor con quien se mantendrá contacto
Teléfono Correo electrónico
Indicar si todos los autores dan su expreso consen-
timiento para la publicación del artículo No
El autor expresa su consentimiento expreso para la publicación del artículo
Número de páginas
Anexos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Firma
Espacio para comité editorial
¿Se remite a pares
evaluadores?
No
Posibles evaluadores
1.
2.
3.
Fecha de revisión: Día Mes Año
Observaciones
Informes: Facultad de Ciencias - Universidad del Tolima,
Correo electrónico: tumbaga@ut.edu.co, fc@ut.edu.co. Teléfono: 2771212 Página web: www.ut.edu.co
Rector
Héctor Villarraga Sarmiento
Vicerrector Académico
Jairo Ricardo Mora Delgado
Decano de la Facultad de Ciencias
Luis Fernando Rodríguez Herrera
Director
Jonh Jairo Méndez Arteaga
Comité Editorial
Jesús Antonio Ávila Guzmán
Doctor en Matemáticas, Universidade Federal do Rio Grande
do Sul. Departamento de Matemáticas y Estadística.
Grupo de Matemáticas del Tolima (Grupo-MaT)-
Universidad del Tolima
Humberto Bustos Rodríguez
Doctor en Ciencias-Física de la Universidad del Valle, Cali,
Colombia. Departamento de Física, Universidad del Tolima.
Ciencias de los Materiales - Universidad del Tolima.
Liliana Francis Turner
Doctora en Ciencias Biológicas. Instituto de Fisiología de
Praga.
Departamento de Biología.
Grupo de Investigación Modelos Experimentales para las
Ciencias Zoohumanas (-)- Universidad del Tolima,
John Jairo Méndez Arteaga
Doctor en Ciencias, Química.-Universidad de Lleida-España.
Departamento Química. Grupo de Investigación .
Universidad del Tolima
Ramiro Uribe Kaure
Magíster en Ciencias, Física. Universidad Nacional de
Colombia.
Grupo de investigación en Materiales Semiconductores y
Superionicos de la Universidad del Tolima .
Victor H. Moll
Doctor en Matemáticas, Universidad de Courant,
Departamento de Matemáticas, Universidad de
Tulane, ..
Carlos Alberto Peláez Jaramillo.
Doctor en Ciencias Químicas. Instituto Químico de
Sarria, IQS, España. Departamento de Química. Grupo
Interdisciplinario de estudios moleculares. Universidad de
Antioquia.
Jordi Eras Joli
Doctor en Ciencias, Química. Universidad de Lleida-España
Departamento de Química. Grupo de investigación Anàlisi i
Qualitat dels Aliments. Universidad de Lleida, España.
Lisett Blanco Lezcano
Doctor en Ciencias Biológicas.
Centro Internacional de Restauración Neurológica () Cuba.
Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas ().
Comité Cientíco
Katarzyna A. Rejniak
Doctora en Matemáticas, Universidad de Tulane.
Integrative Mathematical Oncology of H. Lee Mott Cancer
Center & Research Institute
Julio G. Mendoza Álvarez
Doctor en Ciencias-Física. Investigador del Departamento de
Física, . México.
María Victoria Alzate Cano
Doctora en Didáctica de las Ciencias, Universidad de Burgos-
Universidad Federal de Rio Grande do Soul. Universidad de
Antioquia.
Gustavo Adolfo Vallejo
Doctor en Parasitología, Universidade Federal do Minas
Gerais, , Brasil. Laboratorio de Investigaciones en
Parasitología
Tropical (). Universidad del Tolima.
Ramón Canela Garayoa
Doctor en Ciencias, Química. Universidad de Lleida-España.
Grupo de investigación Anàlisi i Qualitat dels Aliments.
Universidad de Lleida, España.
Álvaro Mariño Camargo
Postdoctorado. Universite de Lausanne, Suiza. Postdoctorado,
Johannes Gutemberg Universitet, Mainz, , Alemania.
Doctor Rerum Natura. Rheinisch-Westfalischen Technischen
Hochschule/Aachen, R.W.T.H.A., Alemania. Universidad
Nacional. Grupo de Investigación en Superconductividad y
Nuevos Materiales
Contenido
Editorial ....................................................................................................................5
CienCias – FísiCa
Actividad en la supercie lunar: fenómenos lunares transitorios .................................7
Cruz R., A. F.
Propiedades magnéticas del sistema Tb0.257Fe0.743 ................................................................................................ 27
Granada, D. A.; Betancourth G., D. M.; Rojas M. Y.; Bustos R. H. y Oyola L. D.
Determinación de la velocidad de corrosión en aceros AISI SAE 1010, 1020 y
1045 implantados con iones de titanio ....................................................................37
Niño E. D.; Garnica, H.; Dugar-Zhabon, V. y Herrera S., J. L.
Síntesis y caracterización de polvos de dióxido de estaño dopado con hierro
(sN(X-1)fEXo2) para la preparación de películas delgadas .......................................47
López, E.; Marín, J. y Osorio, J.
CienCias – QuímiCa
Validación de un método analítico para la determinación de boro en muestras
foliares de Citrus reticulata ......................................................................................55
Rodríguez, S. C.; Pellerano, R. G.; Romero, C. H.; Acevedo, H. A. y Vázquez, F. A.
Tratamiento de lixiviados mediante humedales articiales: revisión del estado
del arte ....................................................................................................................73
Mosquera-Beltrán, Y. y Lara-Borrero J.
Modelamiento de la tasa de respiración de banano, variedad Gross Michel,
basado en las ecuaciones de la cinética enzimática de Michaelis-Menten ................101
Barrero M., O. y Urrea S., Jorge W.
Cuanticación por cromatografía líquida de alta eciencia (CLAE) de ácidos
orgánicos, antioxidantes y azúcares en alimentos ...................................................115
Correa N., Y. M.; Mosquera M., Ó. M. y Jiménez G., D. A.
4
Revista Tumbaga 2012 | 7 |
Acidithiobacillus ferrooxidans and Acidithiobacillus thiooxidans Behaviour in a
bioleaching process from three Colombian coals ...................................................131
Mosquera, Y. A.; Gómez, J.; Caicedo, G.a, y Márquez M.b.
matemátiCas y estadístiCa
e Right Settingof the Quaternion Calculus ........................................................149
Solanilla, L.; Hayek, H. and Rivera, J.
5
Editorial
Desde la creación de la revista Tumbaga en 2006, hemos sido un medio de articu-
lación entre los investigadores y la comunidad como canal de comunicación y con-
frontación crítica de ideas con aportes al desarrollo cientíco como una base para el
estudio de problemas de investigación; en este sentido, la Facultad de Ciencias, com-
prometida con el desarrollo regional, se une a la iniciativa de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, que proclamó 2012 como el Año Internacional de la Energía
Sostenible para Todos.
La falta de acceso a energías poco contaminantes, asequible y able, obstaculiza el de-
sarrollo social y económico. Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la
productividad, la salud, la educación, la seguridad alimentaria e hídrica, la economía,
los servicios de comunicación y, de manera marcada y preocupante, en el fenómeno
del cambio climático global.
La producción de energías alternativas, limpias y renovables no puede ser únicamen-
te una respuesta al llamado de alerta de la comunidad internacional en respuesta
al cambio climático, ni solo un intento de mejorar el medio ambiente por razones
políticas y económicas, sino una necesidad intrínseca del ser humano, independien-
temente de nuestra opinión, gustos o creencias.
La crisis energética a la que nos enfrentamos como sociedades e individuos hace
necesario un cambio radical de conciencia con respecto al tema y a una urgente nece-
sidad de que los gobiernos establezcan políticas que se enfoquen en un cambio hacia
las energías alternativas para abastecer su demanda creciente.
Frente a esta situación, la Universidad del Tolima no puede cerrar los ojos y seguir
adelante, suponiendo que no pasa nada. Es hora de enfrentar con decisión este tema,
cumpliendo nuestro compromiso social, de una manera propositiva.
A partir de este año, la revista Tumbaga tendrá dos ediciones al año, esto debido a la
6
Revista Tumbaga 2012 | 7 |
alta visibilidad, distribución e impacto que ha tenido en la comunidad académica;
por lo anterior, en esta edición queremos resaltar la importancia de una nueva cultura
de pertenencia, y sustituir al individualismo por una cultura de respeto a la diversi-
dad y al desarrollo ambientalmente sostenible.
En la edición número 7, volumen I de 2012, el lector podrá encontrar artículos de
investigación que se centran en el mejoramiento en la cálida de vida.
7
CIENCIAS – FÍSICA
Actividad en la supercie lunar: fenómenos lunares
transitorios
Activity in the lunar surface: transient lunar phenomena
Cruz R., A. F.II
Resumen. Los fenómenos lunares transitorios que se presentan en la supercie de la
Luna son raros, poco frecuentes y de corta duración, lo que origina que exista poca
información al respecto. Esto hace evidente la importancia de estudiarlos con detalle.
Han sido registrados como nubes muy brillantes a base de gases residuales de la pasa-
da actividad geológica lunar, de diferentes colores (amarillas, anaranjadas, rojas), de
acuerdo con el tiempo de duración cambian su color, con tamaños de pocos kilóme-
tros hasta de centenares de kilómetros. Por lo general, se presentan en ciertos lugares,
como cráteres (Aristarco, Plato, Kepler, etc.), y en los bordes de los mares lunares (mar
de la Fecundidad, zona de los montes Alpes, etc.).Variando su tiempo de exposición
puede ser de unos pocos segundos hasta un poco más de una hora.
En este artículo, se hace una revisión bibliográca de los fenómenos lunares transito-
rios y se construye una teoría a partir de sus reportes e hipótesis cientícas tratando de
unicar y sintetizarlos datos y conceptos, ya que estos están esparcidos por diferentes
líneas de investigación lunar. Necesitan ser explicados desde la mecánica celeste y la
astrofísica planetaria para compararlos con los fenómenos lunares transitorios, tales
como la desgasicación lunar, los lunamotos y jalones gravitacionales. Extrapolando
estos conocimientos físicos e hipotéticos de los astros, se deende la teoría más cohe-
rente (desgasicación lunar), pero se construye la teoría de cómo observar, describir,
explicar y predecirlos fenómenos lunares transitorios.
Palabras clave: fenómenos lunares transitorios, actividad geológica lunar, desgasica-
ción lunar, lunamotos, jalones gravitacionales.
Abstract. Transient Lunar phenomena (TLP) that occur on the surface of the moon
I Universidad del Tolima. Grupo de Astronomía Urania Scorpius. Correo electrónico: afcruz@ut.edu.co.
Ciencias – Física
8
CIENCIAS – FÍSICA
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
with a high rarity, low frequency of repetition and very short observation times result-
ing in that there is little information in this regard. is makes clear the importance
of studying them in detail. ey have been registered as very bright clouds from waste
gases of the last lunar geologic activity of dierent colors (yellow, Orange, red), ac-
cording to the time duration changes its color, with sizes of a few kilometers from
hundreds of miles. ey usually occur in certain places like the craters (Aristarchus,
Plato, Kepler, etc.) and at the edges (Lunar seas, sea of fertility, area of the Alps moun-
tains, etc.).Varying the exposure time may be from a few seconds up to a little more
than one hour.
is article becomes a bibliographical review of the TLP and builds a theory from
their reports and scientic hypotheses trying to unify and synthesize data and con-
cepts that they are scattered by dierent lunar research lines. ey need to be ex-
plained from celestial mechanics and Astrophysics planetary to compare with the
TLP, such as the lunar degassing, moonquakes and gravitational pulls. Extrapolating
these physical and hypothetical knowledge of the stars defends more coherent theory
(lunar degassing), but is constructed the theory of how to observe, describe, explain
and predict the TLP.
Keywords: transient lunar phenomena, lunar geologic activity, lunar outgassing,
moonquakes, gravitational pulls.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ¿Qué es un fenómeno lunar transitorio?
Un fenómeno lunar transitorio es una emanación explosiva al exterior de gases resi-
duales depositados bajo el suelo lunar por la actividad geológica lunar posiblemente
al originarse un lunamoto por causa de la atracción gravitacional del sistema Tierra-
Luna. Estos gases, además, se ven inuidos por el brillo solar incidente que hace que
estos irradien y sean visibles.
Después de la formación de la Luna, el material parental volcánico se enfrió
formando los mares lunares y depósitos de gases. Hace unos 3000 millones de
años la luna detuvo su actividad geológica (Stevenson, 1987), pero actualmente
investigadores de la National Aronautics and Space Administration (NASA ‘Admi-
nistración Nacional de Aeronáutica y del Espacio’) han descubierto nuevos rastros
que indican que se han producido fallas geológicas muy recientes (JPL, 2012).
Luego, con el fuerte bombardeo de asteroides y cometas, le quitaron estabilidad
al suelo lunar (Sigismondi, 2000), dejando un escenario frágil para la ocurrencia
de los fenómenos lunares transitorios.
9
CIENCIAS – FÍSICA
1.2 ¿Qué otros ejemplos hay en el sistema solar similares a losfenómenos
lunares transitorios?
El mismo fenómeno se presenta en Europa: uno de los satélites de Júpiter que es-
causado por deformación en la corteza de este satélite, tal y como ha sido observado
por la sonda espacial Cassini (Hedman, 2009). La atracción gravitacional de Júpiter
y otras lunas galileanas inducen a un fenómeno de fricción de marea cuyas manifes-
tación es, entre otras,la formación de pequeños ujos de agua en la supercie (Mü-
ller, 2007).Otro ejemplo es el satélite Tritón, del planeta Neptuno,que libera géise-
res de nitrógeno líquido que lo convierte en uno de los satélites que posee actividad
geológica activa. Otro caso es el de Encelado, satélite del planeta Saturno,cuyos
géiseres liberan partículas del Polo Sur observadas como ralladuras denominadas
tiger stripes. Estas partículas alimentan el anillo E del planeta (Matthew, 2010). In-
vestigadores de la NASA determinaron que “las tormentas que ocurren en los polos
de Saturno son a causa de este fenómeno que ocurre en Encelado” (Observatory
Space Herschel [OSH], 2011). Sería el único satélite natural de nuestro sistema solar
que inuye en la composición química de su planeta.
1.3 Observadores antiguos y de hoy en día
Algunos de los fenómenos lunares transitorios son especialmente brillantes, ya que
existen reportes desde la Edad Media, época en la que solamente podían ser vistosa
simple vista. William Herschel (astrónomo alemán descubridor del planeta Urano de
cientos de cuerpos y observador de muchos fenómenos celestes), avistó estos fenóme-
nos y los logró documentar y publicarlos en sus Catálogos de estrellas dobles y nebulosas
(Nasim, 2011), pero para él fueron inexplicables.
Mucho más adelante en la historia humana, la misión espacial Prospector de la
NASA, lanzada el 7 de enero de 1998 (Cosmopedia, 2008), realizó un mapeo en
búsqueda de evidencias de hielo y reconocimiento de las características superciales
del satélite natural (Lunar Prospector Mission [LPI], 2004). Entre sus instrumentos
contaba con un espectroscopio que detectó, en los cráteres Aristarco y Kepler, la
emanación de gas radón desde la supercie lunar (Taylor, 2003). Fue la primera vez
que se planteó la teoría de la desgasicación lunar (Crotts, 2007) y no descartaba
la posibilidad de que aún la Luna (?) presentara una reducida actividad geológica
(Wilhelms, 1987).
Crotts y Hummels, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Colum-
bia (Columbia Astrophysics Laboratory [CAL], 2011), ejecutaron el proyecto de
10
CIENCIAS – FÍSICA
monitoreo robótico de imágenes lunares (ver gura 1). Para este estudio, los ob-
servatorios se ubicaron en el campus de la Universidad de Columbia y otro en el
observatorio interamericano del cerro Tololo en Chile. A su vez, han observado y
efectuado grandes proyectos, como el estudio de los fenómenos lunares transito-
rios, la posible presencia de agua en diferentes estados de la materia y corroborar
con datos cientícos que la Luna geologicamente está activa, estableciendo esta-
dísticas y la recopilación de información sobre estos eventos en la supercie lunar.
1.4 Teorías de los fenómenos lunares transitorios
Inicialmente, se pensaba que los fenómenos lunares transitorios eran de origen de
la dinámica activa de la atmósfera que reejaba distorsiones en la Luna y regiones
luminosas. Esto es coherente con algunos reportes, pero fue puesto en duda por
la misión de Apolo XI, ya que se les pidió a los tripulantes si podían conrmar un
fenómeno lunar transitorio reportado por el observatorio alemán de Bochum. Neil
Amstrong (astronauta estadounidense de la NASA, fue el primer hombre en caminar
en la Luna, y observador de un fenómeno lunar transitorio), describió el fenómeno
cerca al cráter Aristarco como “un área considerablemente más iluminada que el área
circundante”(Apollo XI, 2010) con una especie de “uorescencia” (propiedad de
las sustancias y materiales de absorber y emitir energía en forma de luz). Este es el
reporte más completo e importante en cuanto a la descripción para el estudio de los
fenómenos lunares transitorios.
Una segunda teoría propone que son a causa de los impactos de los meteoritos, ya
que la Luna no posee una atmósfera que la proteja de ellos; sin embargo,nunca se ha
podido comprobar que un fenómeno lunar transitorio produzca un cráter. La tercera
teoría propone que la causa son derrames de material volcánico proveniente de la
actividad geológica lunar inuenciados por la luz solar que hace que brillen. Pero esta
teoríano está respaldada por las observaciones y no hay información que justique su
papel en la creación de fenómenos lunares transitorios (Anunziato, 2010).
La última teoría propone que los fenómenos lunares transitorios son originados por
la desgasicación lunar de los depósitos que quedaron en la pasada actividad geoló-
gica que salen al exterior y brillan (Crotts, 2008). Esta es la teoría con más favora-
bilidad, puesto que la misión Lunar Prospector de la NASA detectó gases que salían
cerca de los cráteres Aristarco y Kepler, lo cual sirvió como evidencia cientíca para
los escépticos y realmente ser estudiados más afondo como un fenómeno natural que
ocurre en la Luna (Anunziato, 2010).
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
11
CIENCIAS – FÍSICA
1.5 Enfoque del autor
La importancia de esta investigación radica en la importancia de consolidar una
teoría para el estudio de los fenómenos lunares transitorios que a su vez contribuya a
reforzar la teoría de la desgasicación(Crotts, 2007) y, teniendo una mejor estructura
teórica, los fenómenos lunares transitorios puedan ser estudiados con detalle. Dentro
de la investigación de estos se realiza el ejercicio de intentar avistar uno de estos raros
fenómenos (no hay registro del autor) y analizar otras imágenes que han logrado
capturar cientícos por medio de la observación, demostrando así el modo práctico
de investigar estos fenómenos.
2. MUESTRA DE TRABAJO
En el desarrollo de este artículo se establece una teoría que concreta e incluye todos
estos datos para establecer la observación, descripción, explicación y predicción de
los fenómenos lunares transitorios basándose en la teorías y observaciones de diferen-
tes autores, por medio de los registros de antaño y actuales acerca de ellos (Bartneck,
2007).
2.1 Teórico
2.1.1 Observación y descripción de los fenómenos lunares transitorios
Este fenómeno lunar se observa como en forma de nube muy resaltada por sus co-
lores cambiantes en el tiempo de visibilidad, ya que los gases interactúan con la luz
solar incidente, lo que hace que se tornen de color rojo, amarillo, naranja, etc.Tanto
su forma y dinámica son irregulares e imprecisas: se desvanecen en pocos segundos y
de forma repentina (Holmstrom, 2011). Crotts y Hummels (2010) han monitorea-
do robóticamente la Luna por medio de imágenes. Un ejemplo de cómo se observa
un fenómeno lunar transitorio por medio de la astrofotografía está en la gura 1.
2.1.2 Explicación de los fenómenos lunares transitoriosa partir de la teoría
planteada
La explicación de los fenómenos lunares transitorios no está completamente ela-
borada. Como ya se dijo, una de la más respaldada es la de la desgasicación lunar
(Crotts, 2009), ya que las misiones Apolo revelaron la posibilidad de que la Luna
tuviese una actividad geológica hasta hace un millón de años atrás, puesto que existen
evidencias como la estructura INA de zona de cráteres y montañas que se constitu-
yen en la última evidencia de actividad orogénica de este satélite (ver gura 2). Estos
12
CIENCIAS – FÍSICA
gases quedaron almacenados en depósitos debido a que la Luna presenta una corteza
estructuralmente homogénea (Phillips, 2006).
Figura1. Fenómeno lunar transitorio dentro del círculo: a) imagen sin procesar y b) imagen
procesada. (Crottsy Hummels, 2010).
Figura 2. Estructura INA, evidencias de actividad geológica reciente
(un millón de años). (Phillips, 2006).
2.1.2.1. Ilustración
Teóricamente, la Luna se formó a causa de un impacto entre nuestro planeta primiti-
vo y un cuerpo aproximadamente un séptimo del tamaño de la Tierra (Ziethe, 2008),
conocido también como  eia (la diosa de la Luna en la mitología griega), desin-
tegrándose y formando un nuevo satélite natural. Como resultado de la colisión, se
alcanzaron temperaturas de hasta 10.000 ºC derritiendo y evaporando materiales
presentes en los cuerpos, lo cual produjo que grandes fragmentos de la corteza pri-
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
13
CIENCIAS – FÍSICA
mitiva fueran expulsados hacia el espacio cercano a la Tierra y, por el proceso natural
de acreción (la incorporación de material a un cuerpo en tiempo astronómico forma
un cuerpo celeste de mayor tamaño), se generó naturalmente nuestro satélite (Mont-
gomery, 2009).
Luego, este sistema de órbitas se pudo estabilizar, lo que a su vez determinó la rota-
ción de la Tierra, ya que inicialmente esta tenía una rotación de 6 horas (Fahrenholz,
2011), pero con la inuencia de la luna se pudo disminuir la velocidad de rotación
hasta llegar a ser aproximadamente de 24 horas (Iorio, 2011), en cierta medida-
gracias a que la Tierra tiene un satélite natural de gran diámetro (3473 km), masa
(7,35x1022kg) y densidad (3,34 g/cm3) (Hack, 2011); estos se equilibraron mutua-
mente y es así como podemos verlos en la actualidad.
Durante la actividad geológica lunar en este lapso de tiempo, los fenómenos lunares
transitorios se efectuaban repentinamente y en gran cantidad (Crotts, 2009). Los u-
jos internos y externos de magma se eyectaban y cíclicamente se repetía este proceso,
que en el trascurso de su solidicación fueron dejando cavidades llenas de gases y
vapor de agua (Bratkov, 2006). Supercialmente, se denió temporalmente su relieve
(Gaddis, 2002). Estas manchas llamaron la atención a uno de los astrónomos más
importantes y brillantes de la historia, Galileo Galilei, que las llamó “mares lunares”,
basado en la forma como se verían los mares de la Tierra desde el espacio. Desde ahí
en adelante, se han estudiado las manchas oscuras presentes en la supercie lunar, lo
que se conoce como selenografía, que es el estudio de las características superciales
y físicas de la Luna (Russell, 2011).
Estos lugares en la luna permanecieron por muchos años en estabilidad geológica y
topográca, pero eventos naturales como la lluvia de bólidos, meteoritos, cometas y
asteroides provenientes del cinturón de asteroides e incluido el cinturón de Kuiper y
en la nube de Oort (región del espacio ocupada por rocas y fragmentos de material
congelado que presenta un medio de polvo y gas ubicado en los límites externos del
nuestro sistema solar) (Pieters, 2008) impactaron la supercie sin control, ya que la
atmósfera lunar presenta un bajo coeciente de fricción que no alcanza a desintegrar
los veloces cuerpos (ver gura 3). Estos formaron los cráteres que podemos detallar
en la Luna (Sigismondi, 2001).
14
CIENCIAS – FÍSICA
Figura 3. Visualización del preescenario para la formación de un fenómeno lunar transitorio. Se
representa la super cie lunar en compañía de las interacción con la Tierra. El círculo rojo señala
las cavidades almacenadoras de gases residuales de la pasada actividad geológica. (Modi cada de
http://www.bitacoradegalileo.com/, 2011).
La Luna se encuentra bajo la in uencia de los cuerpos celestes como la Tierra, el Sol,
planetas y otros. Como primera medida, la Luna está sometida a la acción gravitacio-
nal de la Tierra, esto, junto con la excentricidad de la órbita, ocasiona que dicha in-
teracción sea variable, y que su intensidad sea extrema tanto en el apogeo (punto más
lejano entre la Tierra y la Luna, 406.740 km) como en el perigeo (punto más cerca-
no entre la Tierra y la Luna, 356.410 km)(Portilla, 2011), lo que puede ocasionar
lunamotos que causan una leve deformación super cial y este movimiento telúrico
lunar perturba los materiales, depósitos de gases y el vapor de agua eyectándolos de lo
profundo del suelo lunar al exterior (Nayakshin, 2008). Este fenómeno lunar ocurre
en gran cantidad en ciertos cráteres debido a la naturaleza de (?) su formación, ya que
son más inestables y erosionados que los mares lunares, más duros y solidi cados;
por estas interacciones se crean fracturas o pequeñas explosiones que a su vez sirven
como canales tubulares que canalizan los gases y, esporádicamente, son liberados de
lo profundo de la corteza de los cráteres o directamente de los mares lunares (ver
gura 4) (Crotts, 2010).
Estos gases se ven afectados por el brillo solar que, en algunas ocasiones, en la su-
per cie de la Luna, puede ser mayor de 200 ºC en alta actividad solar (Holmstrom,
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
15
CIENCIAS – FÍSICA
2010); esto hace que los gases se vuelvan uorescentes, ya que se encuentran a una
temperatura por debajo de 0 ºC, de manera que, al salir de estos depósitos y recibir
el bombardeo del brillo solar incidente, se calientan y cambia su color e interactúan
con los demás gases formando una especie de nube de diferentes gases que lo compo-
nen (Crotts, 2008). Por otro lado, para que en los mares lunares puedan producir un
fenómeno lunar transitorio se requiere un lunamoto de mayor proporción que pueda
causar fracturas por las cuales escapan los gases residuales de la actividad geológica
lunar (Berezhnoi, 2000).
Figura 4. Visualización de un fenómeno lunar transitorio. El círculo rojo señala un depósito de
gases residuales, perturbados por lunamotos que emanan e interactúan con el brillo solar incidente.
(Modicada http://www.bitacoradegalileo.com/, 2011).
2.1.2.2. Cráteres activos en los fenómenos lunares transitorios
Los cráteres que más han presentado reportes de fenómenos lunares transitorios son
los cráteres Aristarco, que presenta unos 42 reportes contundentes, Plato con 13
registros y Kepler con 3 registros. Son los cráteres más activos y mejor reportados
por los observadores (Crotts, 2008). Algunos resultados establecieron que “alrededor
del 50% de los reportes ocurrieron originalmente en el cráter Aristarco, el 16% en
el cráter Plato, el 6% en los cráteres recientes (Copérnico, Kepler y Tycho)” (Crotts,
2007). En la tabla 1 se exponen los reportes contundentes analizados en diferentes
16
CIENCIAS – FÍSICA
intervalos de tiempo, donde se incluyen otros cráteres que presentan al menos un
reporte contundente.
Tabla 1. Número de reportes de fenómenos lunares transitorios durante tres periodos de tiempo
históricos
Reportes robustos y
contundentes Lugar característico (cráter, valle, zona de montes)
46 Aristarco, valle de Schroter
13 Plato
3 Kepler
2 Alfonso, Eudoxo, Grimaldi, Mar de Crisium, Poseidón
Almenos 1
Alpetragius, zona de los motes Alpes, Bessel, Calippus, Cassini, Carlini,
Copérnico, Daniel, Gasendi, Godin, Hércules, Kant, La Hire, Littrow,
Manilius, mar de Humorum, mar de Nibium, Messier, E. de Picard, pico
de SW, Proclus, Promotorium Heraclides, Ptolemaus, Riccioli, Polo Sur,
Tycho
Fuente: Crotts (2009)
2.1.3 Predicción de los fenómenos lunares transitorios
Los fenómenos lunares transitorios se pueden predecir, en principio, conociendo
cuándo ocurre la mayor cercanía entre la Tierra y la Luna donde la atracción gra-
vitacional entre ellos está en mayor proporción y, por tal motivo, se pueden causar
múltiples lunamotos en los meses de enero, febrero, agosto y septiembre como se
muestra en la gura 1, según datos cientícos de 2012, ya que la Luna se encuentra
bajo inuencia constante del Sol y hace que tenga una órbita perturbada y las distan-
cias (perogeo y apogeo) varian con respecto a los años de la Tierra.
Además, el efecto es más ecentuado con la presencia de una alta actividad solar, como
las fulguraciones o eyecciones de masa coronal (Datta, 2008) e incluso la inuencia
de bólidos (fragmentos congelados, meteoritos, cometas y, en ciertos casos, asteroi-
des) que impactan la Luna y producen lunamotos y elevación de la temperatura
(Iorio, 2011). Observando los primeros 8 cráteres de la tabla 2, probablemente po-
dríamos avistar un fenómeno lunar transitorio con las variables anteriores utilizando
como herramienta la gura 5 del investigador Arlin Crotts.
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
17
CIENCIAS – FÍSICA
Figura 5. Apogeo lunar en los meses del año, jalones gravitatorios en mayor intensidad.
(Fuente: El autor).
Tabla 2. Frecuencias relativas de los reportes de fenómenos lunares transitorios en porcentaje
Frecuencias relativas
(1-sigma de error) Lugar característico (cráter, valle, zona de montes)
46,7% (3,3%) Aristarco, valle de Schroter
15,6% (1,9%) Plato
4,1% (1,0%) Mar de Crisium
2,8% (0,8%) Tycho
2,1% (0,7%) Kepler
1,6% (0,6%) Grimaldi
1,4% (0,6%) Copérnico
6,2% (1,2%) La suma de Tycho, Copérnico y Kepler
1,1% (0.5%) Alfonso, Bessel, Cassini, Messier, Ptolemaus o Riccioli
0,9% (0,5%) Eratóstenes, Gassendi, Kant, Lichtenberg, E. de picar, pico de SW, Posi-
donius, Proclus, Promontorium, Heraclides o el Polo Sur
0,7% (0,4%) Calippus, Eudoxo, Godin, La Hire o  eaetetus
0,5% (0,3%) Picos de los Montes Alpes, Atlas, Hércules, Littrow, Macrobius, mar de
Humorum o el mar de Nubium.
0,2% (0,2%) Alpetragius, Carlini, Daniel, Hansteen, Helicón, Herschel, Humboldt,
Hyginus, Manilius, Pallas, Pickering, Pierce A o las montañas de Taurus
Fuente: Crotts (2009)
18
CIENCIAS – FÍSICA
Figura 5. Distribución de fenómenos lunares transitorios basados en informes, con la excepción
de una minoría de casos que se rechazan por las condiciones de veracidad. El tamaño de los
círculos representa el número de informes de fenómenos lunares transitorios: 1) Aristarchus
(incluso el valle de Schröter, la Cabeza de Cobra y Herotus), 2) Platón, 3) la Yegua Crisium, 4)
Tycho, 5) Kepler, 6) Grimaldi, 7) Copérnico, 8) Alphonsus, 9) Gassendi y 10) Ross D. (Tomado
de la NASA, citado por Crotts, 2009).
2.2 ASPECTO PRÁCTICO
En la práctica de investigación, se realizaron captura de imágenes lunares en inter-
valos de tiempo mensuales y generalmente en fase lunar creciente y menguante, ya
que al momento de la captura se puede visualizar y detallar mejor la supercie lunar
a diferencia de fase llena y nueva por medio de un telescopio refractor de 60 mm uti-
lizando una cámara digital Genius de 6 megapixeles en compañía de un ordenador
por el cual se utiliza el software Astroart que permite procesar y hacer visualizaciones
en 3D de los cráteres más activos en los fenómenos lunares transitorios. Lo que se
busca por medio de la escena capturada es un pequeño punto sobresaliente a los
demás detalles de la Luna (ver gura 6a) ya procesadas y analizadas por medio del
software Astroart. En las imágenes 3D se visualiza una protuberancia más iluminada
que el área circundante (ver gura 6b). De esta forma, al capturar imágenes lunares,
podemos analizarlas y determinar si ocurrió un fenómeno lunar transitorio en ese
instante de la observación.
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
19
CIENCIAS – FÍSICA
Figura 6.a). Fotografía de un fenómeno lunar transitorio. Se aprecia un pequeño punto en el
centro de la imagen. (Tomada de Stuart, 1953).
Figura 6.b). Imagen procesada en Astroart, que muestra la luminosidad que presenta el pequeño
punto de la imagen original. (Fuente: El autor).
El autor realizó observaciones y toma de fotografías como muestra las imágenes cap-
turadas el día 11 de septiembre de 2011, en las afueras de la ciudad de Ibagué a las
15:23 UTC (8:23 p. m.). El monitoreo principalmente se centró en los cráteres más
activos, como lo son Aristarco, Platón y Kepler, ya que son cráteres que poseen gran
cantidad de registros y probabilidad de avistar un fenómeno lunar transitorio.
El valle de Schroter, la meseta y el cráter Aristarco incluido Heródoto (ver  gura 7a)
se presenta en una forma similar a un montículo resultado de la orogénesis que a la
vez sirve como canal tubular para el escape de gases (Wieczorek, 2006) como se ve
en la Tierra, que presenta actividad geológica y lo que escapa del interior es lava. Un
ejemplo son los géiseres de Yellowstone en Estados Unidos. Este valle, meseta y crá-
ter constituyen el principal objeto de estudio comparativo de los fenómenos lunares
transitorios.
El cráter Platón (ver  gura 5b) posee una super cie plana y presenta un alto núme-
ro de registros de fenómenos lunares transitorios. A su vez, cubre una vasta región
de suelo blando que, al verse perturbado con pequeños lunamotos, pueden formar
fracturas que sirven como vías de escape de gases y vapor de agua, ya que esta región
puede albergar hielo por la temperatura que presenta en la oscuridad de la noche
20
CIENCIAS – FÍSICA
lunar (Boersma, 2009). Existen reportes muy antíguos de la presencia de fenómenos
lunares transitorios en este cráter.
El cráter Kepler (ver gura 5c) también es activo en los fenómenos lunares transi-
torios por lo que no es de extrañar que la sonda espacial Prospector haya detectado
gases que emanaban de allí (Kobrick, 2010). En este cráter, algunos minerales produ-
cen gases que luego salen a la supercie, brillan por la luz incidente del Sol y forman
un posible fenómeno lunar transitorio(Shuster, 2009).
Figura 7. Cráteres activos en los fenómeno lunar transitorio: a) Meseta, cráter Aristarco, palette
color; b) cráter Plato, palette ame; c) cráter Kepler, palette jazz. Imágenes capturadas por un
telescopio de 6cm de diámetro con 70 cm de distancia focal, cámara digital Genius y procesadas
en Astroart. (Imágenes capturadas y procesadas por el autor).
3. DISCUSIÓN
La principal incertidumbre actual del estudio de los fenómenos lunares transitorios
son los instrumentos por los cuales se capturan las imágenes que probablemente pue-
den tener un defecto óptico, como el ruido al momento de la captura de la escena,
pero es notable que hay reportes e hipótesis erróneas contra reportes contundentes
como se muestra en la gura 8, que hace evidente que el fenómeno en realidad ocurre
en la supercie de la Luna y no a causa del instrumento fotográco. Otro punto a
favor en la veracidad de estos fenómenos es que, si fuera ruido, se visualizaría disper-
samente, pero estas protuberancias o columnas ascendentes están bien denidas y no
se esparcen por toda la fotografía.
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
21
CIENCIAS – FÍSICA
Figura 8. Imagen de un fenómeno lunar transitorio. En la escena se muestra una pequeña columna
ascendente, vista de la cara frontal. (Tomada de Darnaude, 2010).
Las observaciones y el trabajo teórico indican que es posible que el sistema Sol-
Tierra-Luna ejerza perturbaciones in uyentes en los fenómenos lunares transitorios
y que la teoría de la desgasi cación sea la explicación más probable, ya que esta com-
prende y explica las manifestaciones de una leve actividad geológica lunar causante
de estos fenómenos. La cientí ca Bonnie Buratti, investigadora del Laboratorio de
Propulsión a Chorro y de muchas misiones de la NASA, es una de las personas que ha
estudiado este y otros tipos de fenómenos lunares (Jet Propulsion Laboratory [JPL],
2011), y a rma lo siguiente: “[…] no hay observadores contundentes que avisten
los fenómenos lunares transitorios y así se pueda recti car datos y dar explicaciones
contundentes acerca de los fenómenos lunares transitorios” (Long, 2007). Por tanto,
se debe realizar mayor estudio de nuestro satélite, a  n de veri car las teorías que se
han formulado (Meijer, 2008). A favor se encuentra la investigación dirigida por el
autor.
4. CONCLUSIONES
Según la teoría planteada en este artículo para los fenómenos lunares transitorios la
luna posiblemente debetener una reducida actividad geológica teniendo como base
la reciente estructura INA y estos fenómenos. Por supuesto que dichas manifesta-
ciones están en menores proporciones a las existentes en la Tierra y en los sistemas
planetarios estudiados: el caso de Europa de Júpiter, Encelado de Saturno y Tritón de
22
CIENCIAS – FÍSICA
Neptuno. Explicados de forma teórica como depósitos de gases, principalmente, de
radón, inuenciados por manifestaciones geológicas e interactuando con la luz del
Sol. También está presente la Tierra (con sus jalones gravitacionales) que producen
en nuestro satélite los llamados fenómenos lunares transitorios.
Se analizó la existencia de una mayor probabilidad para avistar, registrar, fotograar
y estudiar un fenómeno lunar transitorio. Con ayuda de las estadísticas consolidadas
por Crotts (2007) se establece que un 80% de los avistamientos son reales, y Came-
ron (1972) estableció que existen en diferentes catálogos unos 771 reportes de este
fenómeno, dándonos así los principales objetivos para fotograar con el telescopio y
luego procesar estas imágenes por medio de software Astroart.
Principalmente, en el trabajo se aceptan las características y parámetros de la teoría
de la desgasicación lunar propuesta en sus artículos por Crotts, (2007), ya que es
probablemente la más acertada para la explicación de los fenómenos lunares transi-
torios. Cabe resaltar que los fenómenos están relacionados con los cráteres más que
con los mares lunares; los más activos son las zonas referentes al cráter Aristarco y a
los cráteres más jóvenes.
Misiones espaciales, como la GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory),
lanzada el 10 de septiembre de 2011, brindarán más información de la selenografía
tanto interior y exterior de la Luna y así contribuir a comprobar diferentes teorías
acerca los fenómenos lunares transitorios, para adquirir más conocimientos cientí-
cos acerca del satélite natural de la Tierra.
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece al profesor José Herman Muñoz del Departamento de Física de la
Universidad del Tolima; a los profesores Benjamín Calvo y José Gregorio Portilla del
Observatorio Astronómico de la Universidad de Nacional; al profesor Alberto Qui-
jano Vodniza del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño; al profesor
Alejandro Guarnizo de la Universidad de Heidelberg, Alemania; al licenciado Julio
Ernesto Paipa Nieto; al Grupo de Astronomía Urania Scorpius en memoria del pro-
fesor q. e. p. d., Alonso Medina, por sus orientaciones y asesorías académicas.
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
23
CIENCIAS – FÍSICA
REFERENCIAS
Apollo 11 Mission. Mission Overview (s. f.). Lunar and Planetary Institute [en línea]. Consul-
tado en <http://www.lpi.usra.edu/lunar/missions/apollo/apollo_11/>.
Bartneck, C. (2007). Design methodology is not design science. Eindhoven: Eindhoven Univer-
sity of Technology, Department of Industrial Design.
Berezhnoi, A. A. et al. (2000, julio). Radio emission of the Moon before and after the lunar
prospector impact. JournalReference.
“Imagen de la supercie de Tritón” (2011). La Bitácora de Galileo [en línea]. Consultado el en
<http://www.bitacoradegalileo.com/2011/05/17/neptuno-ciclones-lejanos/>.
Boersma D.J.; Gladstone L. y Karle, A. (2009). Moon shadow observation by Icecube. Madison:
ICRC, Ł´OD´Z
Bratkov, Y. N. (2006). Flow dynamics of the Moon. Moscú: Central Research Institute of
Machine Building Moscow.
Columbia Astrophysics Laboratory (CAL) (2011). Crotts A, Universidad de Columbia. Dis-
ponible en: http://www.astro.columbia.edu/~arlin/research.html
“Misión Lunar Prospector (1998-1999)” (2008). La Luna [en línea]. Consultado el 21 de
abril de 2012 en <http://www.cosmopediaonline.com/Luna/lunar_prospector.html>.
Crotts, A. (2007, junio). Lunar outgassing, transient phenomena and the return to the MoonIII:
Observational and experimental techniques. Columbia University, Department of Astro-
nomy, Columbia Astrophysics Laboratory, Nueva York
Crotts, A. (2008). Lunar Outgassing, Transient Phenomena And e Return To e Moon I:
Existing Data. Columbia University, Department of Astronomy, Columbia Astrophysics
Laboratory, Nueva York.
Crotts, A. (2008). Lunar outgassing, transient phenomena and the return to the Moon I: exis-
ting data. Columbia University, Department of Astronomy, Columbia Astrophysics
Laboratory,Nueva York.
Crotts, A. (2010). Lunar outgassing, transient phenomena and the return to the Moon III: obser-
vational and experimental techniques. Columbia University, Department of Astronomy,
Columbia Astrophysics Laboratory, Nueva York
Crotts, A. y Hummels, C. (2009). Lunar outgassing, transient phenomena & the return to the
Moon, II: predictions and tests for outgassing/regolith interactions. Columbia University,
Department of Astronomy, Columbia Astrophysics Laboratory, Nueva York
24
CIENCIAS – FÍSICA
Crotts, A. y Hummels, C. (2009). Lunar outgassing, transient phenomena and the return to the
Moon II: predictions of interaction between outgassing and regolith. Columbia University,
Department of Astronomy, Columbia Astrophysics Laboratory, Nueva York
Crotts, A. et al. (2008). Lunar and planetary science. Monitoring lunar surface changes during
and after the kaguya mission.
Crotts, A. et al. (2007). Probing lunar volatiles: initial ground-based results. Lunar and Plane-
tary Science, XXXVIII, 1-2
Darnaude, I, (2010). Imagen de FLT [en línea] Consultado el 12 de marzo de 2012 en
<http://www.ignaciodarnaude.com/anomalias_luna/TLP,M.A. Petit-5.png>.
Datta, J. y Chakravarty, S. C. (2008, octubre). Chandrayaan-1 – India’s First Mission to the
Moon, Indian Space Science Oce, ISRO Headquarters, Bangalore.
Fahrenholz, B. (1999). El mundo de la física. Stuttgart: Daimon.
Gaddis, L. R. et al. (2002). Compositional analyses of lunar pyroclastic deposits. Háwai: Uni-
versidad de Arizona.
Hack, M. “La Luna”, “El clima lunar”, pag 67, características de la supercie lunar. En El
universo (p. 70). Barvelona: Observatorio de Fabra-Editorial Labor.
Hedman, M.M. et al. (2010). e Architecture of the Cassini Division. e Astronomical
Journal, 139, 228-251.
Holmstrom M. et al. (2011, 8 de julio). e interaction between the Moon and the solar
wind. Swedish Institute of Space Physics, Sweden.
Holmstrom M. et al. (2010). Dynamics of solar wind protons reected by the Moon. Swedish
Institute of Space Physics, Sweden, Space Physics Laboratory, India. .
Iorio, L. (2011). An Empirical Explanation of the Anomalous Increases in the Astronomical
Unit and the Lunar Eccentricity. Astro Journal, 142, 68.
Iorio, L. (2011). On the anomalous secular increase of the eccentricity of the orbit of the Moon.
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 415, 1266-1275.
“Bonnie Buratti” (2011). Jet Propulsion Laboratory [en línea]. Consultado en <http://science.
jpl.nasa.gov/people/Buratti/>.
“NASA spacecraft reveals recent geological activity on the Moon”(2012). NASA [en línea].
Consultado el 16 de enero de 2012 en <http://www.nasa.gov/mission_pages/LRO/
news/lunar-graben.html>.
Kobrick, R. L.; Klaus, D. M. y Street, K. W. (2010). Dening an abrasion index for lunar
surface systems as a function of dust interaction modes and variable concentration zones.
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
25
CIENCIAS – FÍSICA
Boulder, CO: Universidad de Colorado, NASA.
Los misterios de la Luna (2007, 11 de diciembre) [documental], Long, T. (dir.).
“e Lunar Prospector Mission” (2004). Lunar and Planetary Institute [en línea]. Consulta-
do el 26 de abril de 2012 en <http://www.lpi.usra.edu/expmoon/prospector/prospector.
html>.
Matthew, S. T. et al. (2010, 24 de enero). Physical characteristics and non-keplerian orbital
motion of \propeller” moons embedded in saturn’s rings. Astrophys. Journal Letters, 718,
L92-L96.
Meijer, R.J. y Westrenen,W. V. (2008). An alternative hypothesis for the origin of the Moon.
Earth and Planetary Astrophysics.
Montgomery, M.M. (2009, 22 de septiembre). Earth, Moon, Sun, and CV Accretion Disks.
Solar and Stellar Astrophysics.
Müller, H.; Heidmanna, H.J. y Apelb, U. (2007). Autonomous European lunar exploration-
Entry point for a global cooperation. Bremen: Instituto Tecnológico y Aeronáutico de
Alemania.
Nasim, O. W. (2011) e ‘Landmark’ and ‘Groundwork’ of stars: John Herschel, photography
and the drawing of nebulae. Zúrich: Swiss Federal Institute of Technology.
Nayakshin, S. (2008). Rotation of the Solar System planets and the origin of the Moon in
the context of the tidal downsizing hypothesis. Monthly Notices of the Royal Astronomical
Society: Letters, 410(1), L1-L5.
“Observatorio espacial Herschel”(2011).ESA [en línea]. Consultado el 28 de febrero de 2012
en<http://www.esa.int/SPECIALS/Herschel/SEMSN00YUFF_0.html>.
Phillips, T. (2006). Is the moonstill alive? NASA Sciencia [en línea]. Consultado el 7 de mayo
de 2012 en <http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2006/09nov_moo-
nalive/>.
Pieters, C. et al. (2008). Moon Mineralogy Mapper. India: Indian Space Research Organisa-
tion (ISRO).
Portilla, J. G. (2000). El movimiento de los cuerpos celestes. En Astronomía para todos (p.
191) (2.ª ed.). Bofgotá: Universidad Nacional-Facultad de Ciencias. Russell, H. N.;
Dugan, R. S. y Stewart, J. Q. La Luna. En Cosmografía. Nueva Jersey (EE. UU.): Uteha-
Editorial Hispano-Americana.
Shuster, D. L.et al. (2009). A record of impacts preserved in the lunar regolith. Berkeley (EE.
UU.): Elsevier B.V.
Sigismondi, C. y Imponente, G. (2000, abril-junio). e observation of lunar impacts
26
CIENCIAS – FÍSICA
I.WGN, the Journal of the IMO, International Meteor Organization.
Sigismondi, C. y Imponente, G. (2001, 14 de mayo). e observation of lunar impacts. Part
II.WGN, Journal of the International Meteor Organization, 28(6), 230-232.
Stevenson, D.J. (1987). Origin of the moon–e collision hypothesis. Pasadena: Instituto de
tecnología de California.
“Leon Stuart’s Photograph of a Lunar Flare” (1956). Famous Amateur Astronomes [en línea].
Consultado el 5 de marzo de 2012 el en<http://labbey.com/Famous/Stuart.html>.
Taylor, G. J. y Martel, L. M. (2003). Lunar prospecting. Hawái: Universidad de Hawái.
Wieczorek, M. (2006). e constitution and structure of the lunar interior. París: Institut de
Physique du Globe de Paris.
Wilhelms, D.E. (1987). e geologic history of the moon. Arizona: Universidad de Arizona.
Ziethe, R.; Seiferlin, K. y Hiesinger, H. (2008). ESA. Duration and extent of lunar volcanism:
Comparison of 3D convection models to mare basalt ages. Noordwijk ZH, e Nether-
lands: Elsevier B.V
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Cruz Roa, Andrés Felipe
Actividad en la supercie lunar: fenómenos lunares transitorios
Revista Tumbaga (2012), 7, 7-26
Día/mes/año
23/08/2011 Día/mes/año
23/05/2012
Revista Tumbaga 2011 | 7 | 7 - 26
27
CIENCIAS – FÍSICA
Propiedades magnéticas del sistema Tb0.257Fe0.743
Magnetic properties of the system Tb0.257Fe0.743
Granada, D. A. I*; Betancourth G., D. M.I; Rojas M. Y.I;
Bustos R. H.I y Oyola L. D.I
Resumen. Algunas películas de aleaciones amorfas de tierras raras (TR) y metales
de transición (MT) se caracterizan por tener propiedades magnéticas, eléctricas, me-
cánicas y magneto ópticas de gran interés para la construcción de sistemas de al-
macenamiento de información y dispositivos magnéticos de control. Estas películas
pueden presentar alta anisotropía magnética perpendicular uniaxial (AMP) con el eje
preferencial de magnetización, sin campo magnético externo, orientado perpendicu-
larmente al plano de la película. Las características mencionadas se pueden obtener en
aleaciones con contenidos de TR que abarcan un amplio rango y la selección adecuada
del método de obtención de las aleaciones. En estetrabajo se prepararon aleaciones
enlacomposición Tb0.257Fe0.743. para la preparación de blancos a partir de los cuales
se crecieron películas delgadas por pulverización catódica DC. La aleación se realizó a
partir de precursores químicos de alta pureza Tb (99.999%) y Fe (99.999%) molidos
en un sistema planetario de alta energía Pulverisette Fritsch 7, durante 48horas, pre-
via preparación de los polvos en una cámara de guantes con atmósfera de Ar.
En el presente artículo se reportan las propiedadesestructurales de los polvos una vez
molidos obtenidas mediante difracción de rayos X (DRX). Las transiciones de fase
magnética por espectroscopía Mössbauer de transmisión (EM) a temperatura ambien-
te y las propiedades magnéticas extrínsecas en un sistema de medida de propiedades
físicas (Physical Property Measuremant System PPMS ).
Palabras clave: DRX, Mössbauer, TbFe.
Abstract. Some thin lms of amorphous alloys of rare earth (RE) and transition met-
als (TM) are characterized by magnetic properties, electrical, mechanical and mag-
I Departamento de Física, Grupo de Ciencia de Materiales y Tecnología Plasma, Universidad del Tolima
*Correo electrónico: dalagranada@gmail.com.
28
CIENCIAS – FÍSICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 27-36
neto-optical of great interest for the construction of storage systems and magnetic
devices control. ese lms exhibit high uniaxial magnetic anisotropy perpendicular
(AMP) with the preferential axis of magnetization, without external magnetic eld,
oriented perpendicularly to the plane of the lm. e above features are available
in TR content alloys covering a wide range and selection of appropriate method of
obtaining alloys. In this work we prepared alloys in the composition Tb0.257Fe0.743. for
the preparation of targets from which thin lms grown by DC sputtering. e alloy
was carried out from high purity precursors Tb (99.999%) and Fe (99.999%) milled
in a planetary system of high energy Polycet Frish 7, for 48 hours after preparation of
the powders in a glove box with Ar . In this paper we report the structural properties
of the powders milled once obtained by X-ray diraction (XRD), Magnetic phase
transitions for transmission Mössbauer spectroscopy (MS) at room temperature and
extrinsic magnetic properties in a Measurement System Physical Properties (PPMS).
Keywords: XRD, Mössbauer, TbFe.
1. INTRODUCCIÓN
La existencia de la AMP en ciertas películas delgadas de aleaciones amorfas de TR-
MT con su eje de magnetización preferencial normal al plano de la película sin cam-
po magnético externo ha suscitado el interés de numerosos investigadores del campo
de nuevos materiales y, en especial, del magnetismo desde que fue descubierta en
1973 (Chaudhari, 1973). A partir de este descubrimiento, se desarrollaron estudios
detallados de las propiedades magnéticas de estos materiales, los cuales sirvieron de
base para ser aplicados como medios de almacenamiento de información magneto
óptica y otros dispositivos (Morishita, 1985; Kirchmayz, 1978). Sin embargo, el ori-
gen de sus propiedades magnéticas y, en especial, el de la AMP y su dependencia de la
naturaleza particular de cada aleación de TR-MT de acuerdo con el contenido de la
TR, así como su evolución con el tiempo y la temperatura del proceso de obtención,
siguen siendo objeto de gran número de publicaciones cientícas. Las cuestiones
fundamentales tienen que ver con el origen de la AMP y el acoplamiento magnético
entre las TR y MT en polvos y películas.
Chaudhari et al. en 1973, por ejemplo, mostraron que la magnetización de satu-
ración a temperatura ambiente adquiere notorias variaciones cuando se cambia la
composición de TR en los blancos pulverizados; este cambio en la magnetización
como función de la composición se interpretó respecto del acoplamiento antiferro-
magnético entre los sistemas de espínes de las TR y los MT.
Por otro lado, dada la alta resistividad que presentan estas aleaciones, la conducti-
29
CIENCIAS – FÍSICA
vidad térmica no es muy elevada, lo que permite tener en ellas regiones de calenta-
miento local, requisito indispensable para la lectura y escritura de medios magnéticos
(Shau, 1990; Avignant et al., 1998). Además, al variar la composición de las TR es
posible obtener temperatura de curie (Tc) por debajo de 200 ºC y existe, además,
una temperatura de compensación cercana a la del ambiente en la que se anula la
imanación. A esta temperatura el campo coercitivo, que es inversamente propor-
cional a la magnetización total, es muy alto y asegura la estabilidad de los dominios
magnéticos, por lo que es otro requisito para el almacenamiento de información, lo
que las hace aún más interesantes como medios magnetoópticos (Avignant et al.,
1998; Soliman, et al., 2009).
En el presente artículo se reportan los resultados obtenidos de las propiedades mag-
néticas de aleaciones de Tb0.257Fe0.743 molidos enunaatmósfera de argón durante
48horas,con el n de preparar blancos para la producción de películas delgadas
en esta composición. Se investigaronlas propiedadesestructurales por medio de di-
fracción de rayos X (DRX), las transiciones de fase magnética por espectroscopía
Mössbauer (EM) y las propiedades extrínsecas mediante PPMS.
2. MÉTODO EXPERIMENTAL
Las muestras se prepararon por aleamiento mecánico de polvos en la composición
Tb0.257Fe0.743 molidos durante 48 horas en un molino de alta energía pulverisette 7
a 280 rpm. Los polvos se depositaron en jarras de acero inoxidable con esferas del
mismo material de diámetro de 11 mm. La mezcla de polvos se realizó en cámara
de guantes construida para controlar la atmósfera de Ar. La molienda se realizó en
atmósfera de argón, con una relación peso esfera-peso muestra de 20:1. Las aleacio-
nes se realizaron a partir de polvos de 40 mesh y el 99% de pureza según distribui-
dor Meldrich. La caracterización estructural se realizó en un difractómetro Phillips
modelo PW-1710-Based, con fuente de radiación CuK, l = 0.15406 nm, ltro y
portamuestra de aluminio, tensión del generador y corriente de 40 kV y 30 mA, res-
pectivamente, operando en modo continuo entre los ángulos 2θ=20º y 2θ=90º, con
un paso de 0,02 y un tiempo de exposición de 1,25 segundos por paso. El patrón de
difracción se ajustó usando el programa Maud Varret F y Teillet, 2002).
El espectro Mössbauer a temperatura ambiente del polvo molido fue analizado
mediante espectroscopia Mössbauer de transmisión utilizando un espectrómetro
Mössbauer convencional en el modo de aceleración constante. La radiación gamma
proveniente de una fuente de Co 57 en matriz de Rh fue detectada mediante un
30
CIENCIAS – FÍSICA
contador proporcional. El espectro fue ajustado con un sexteto y un doblete usando
el programa Most (Lutterotti, 1990).
Las medidas fueron llevadas a cabo. Las propiedades magnéticas se obtuvieron por
PPMS.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1 Difracción de rayos X
En la gura 1, se puede observar el difractograma de rayos X del sistema Tb0.257Fe0.743
obtenido del polvo molido durante 48 horas. El difractograma no presenta picos de
difracción agudos, las líneas se observan anchas y de poca intensidad, y muestra que
la energía transferida a las partículas de polvo durante las colisiones en la molienda es
tan grande que facilita la mayor tendencia a un desorden cristalino a partir del cual
se hace posible la transición al estado amorfo que lo tipica. Como consecuencia, el
difractograma se caracteriza por presentar un pico ancho de baja intensidad y picos
superpuestos procedentes a los halos de la fase amorfa, que indican la coexistencia de
una fase amorfa y otra cristalizada. El pico ancho se encuentra localizado en 30º y
otros de muy poca intensidad en 36º y 52º asociados a una fase de nitruro de terbio,
en 44º un pico de intensidad alta y más agudo y uno de muy baja intensidad locali-
zado en 62º que corresponden a la fase α-Fe . En el pico agudo se encuentra solapada
un fase de nitruro de hierro. Los parámetros de red y tamaño de cristalito medio de
estas estructuras se presentan en la tabla 1.
10 20 30 40 50 60 70 80 90
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
(211)
(200)
(200)
(110)
(110)
Intensidad (U.A)
2 θ
Datos experimentales
Datos refinados
2 - Nitruro Terbio
1 - Hierro
1
2
1
2
21
(100)
Figura 1. Difractograma de polvos de Tb0.257Fe0.743 molidos durante 48 horas. (Fuente:
Difractograma tomada en el la Universidad del Valle a la muestra de polvo de TbFe).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 27-36
31
CIENCIAS – FÍSICA
Tabla 1. Parámetros de DRX para polvos de TbFe
Estructura Fase Parámetro de rRed Tamaño de cristalito Fracción de volumen
BCC Fe A = 2,87 Å ± 0,01Å 138 Å ± 1 Å 59%
Cúbica TbN a = b = c = 5,15 Å ± 0,1 Å 26 Å ± 1 Å 41%
Nota: El valor de la fracción de volumen corresponde a los valores obtenidos a partir del software Maud.
Fuente: Valores obtenidos por medio del software Maud. Estos valores corresponden
al análisis realizado de los datos obtenidos de los difractogramas de la muestra de
TbFe.
3.2 Espectroscopia Mössbauer
En la gura 2, se muestra el espectro Mössbauer del polvo de Tb0.257Fe0.743 molido
a 48 horas. El espectro se ajustó con dos componentes: un sexteto y un doblete. El
sexteto presenta un campo hiperno de 32,4 teslas que indica que es un sitio rico en
hierro con presencia de algunos átomos de Tb, los cuales producen distorsiones al
campo y asimetría a sus núcleos. Los resultados Mössbauer se presentan en la tabla 2.
El doblete se asocia a sitios de hierro pobres en hierro, posiblemente a la presencia de
átomos de nitruro de terbio observados en el difractograma de rayos X.
-8 -6 -4 -2 02468
0,98
1,00
exp
total
doblete
sextete
relative transmission
V [mm/s]
Figura 2. Espectros Mössbauer de Tb0.257Fe0.743 tomados a temperatura ambiente. (Fuente:
espectro Mössbauer tomado en la Universidad del Tolima a la muestra de polvo de TbFe).
32
CIENCIAS – FÍSICA
Tabla 2. Parámetros Mössbauer de polvos Tb0.257Fe0.473
EM DI SQ CH %
Doblete 0,174 1,264 10
Sexteto 0,073 -0,034 32,46 90
Nota: Los valores el campo hiperno medio (CH) están en teslas y el corrimiento isométrico (DI) y el desdoblamien-
to cuadrupolar (SQ) en mm/s.
Fuente: Valores obtenidos por medio del software Most, estos valores corresponde al análisis realizado de los datos
obtenidos del espectro Mössbauer de la muestra de TbFe.
3.3 Medidas de magnetización
Los ciclos de histéresis se obtuvieron a temperaturas de 9 K, 90 K y 300 K tomado
con un campo máximo de 3 T, que se encuentran registrados en la gura 3. Los
valores de las propiedades extrínsecas se encuentran en la gura 4, 5, y 6. De los
resultados obtenidos se puede observar que los valores de la coercitividad están en un
rango de 100 a 540 Oe que indica que los polvos molidos de TbFe a 48 horas son
magnéticamente semiduros a temperatura ambiente y magnéticamente duros por
debajo de la temperatura ambiente (Jiles, 2003; Cullity, 2009; O´Handey, 1999),
con magnetización de saturación de 37 emu/g a 40 emu/g. Podemos observar, ade-
más, que los valores de la magnetización de saturación disminuye con el incremento
de la temperatura (ver gura 4), atribuyéndose esta disminución a la agitación tér-
mica producida por el calentamiento de la muestra durante la obtención del ciclo
de histéresis, dado que el número de momentos alineados por unidad de volumen
disminuye.
La gura 5 muestra la variación del campo coercitivo en función de la temperatura,
observándose que la coercitividad disminuye con el aumento de la temperatura que
indica que con el incremento de la temperatura las muestras se vuelven menos resis-
tivas a desmagnetizarse.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 27-36
33
CIENCIAS – FÍSICA
-20000 020000
-50
0
50
Tb0.253Fe0.747
48 horas
-2000 02000
0
M (emu/g)
H (Oe)
9 K
90 k
300 K
M (emu/g)
H (Oe)
9 K
90 k
300 K
Polvos
Figura 3. Curva de histéresis de la muestra molidas a 48 horas a temperaturas de 9 ºC, 90 ºC y
300 ºC. (Fuente: curvas de histéresis tomadas a partir de un PPMS en la Universidad del Valle a
la muestra de polvo de TbFe).
Tabla 3. Valores correspondientes a la magnetización de saturación (Ms), campo coercitivo (Hc)
y campo remanente (Mr)
Temperatura (K) MS (emu/g) Hc (Oe) Mr (emu/g)
9 40 540 15
90 38 315 10
300 37 100 4
Fuente: Valores obtenidos por medio del análisis realizado a los datos de las curvas de histéresis de la muestra de
TbFe.
34
CIENCIAS – FÍSICA
050 100 150 200 250 300
36
37
38
39
40
41
48 horas
Tb
0.253
Fe
0.747
Ms (emu/g)
T (K)
Figura 4. Variación de la magnetización de saturación con la temperatura para el polvo TbFe
molido en 48 horas. (Fuente: gura correspondiente a los valores obtenidos de las curvas de
histéresis correspondientes a Ms de la muestra de TbFe.
050 100 150 200 250 300
100
200
300
400
500
600
Tb
0.253
Fe
0.747
Hc ( Oe)
T (K)
Figura 5. Variación del campo coercitivo con la temperatura para el polvo TbFe molido en
48 horas. (Fuente: gura correspondiente a los valores obtenidos de las curvas de histéresis
correspondientes a Ms de la muestra de TbFe.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 27-36
35
CIENCIAS – FÍSICA
050 100 150 200 250 300
4
6
8
10
12
14
16
Tb
0.253
Fe
0.747
Mr (emu/g)
T (k)
Figura 6. Variación del campo remanente con la temperatura para el polvo TbFe molido en
48 horas. (Fuente: gura correspondiente a los valores obtenidos de las curvas de histéresis
correspondientes a M de la muestra de TbFe).
4. CONCLUSIÓN
Los polvos de TbFe en la composición Tb0.257Fe0.743 obtenidos por aleamiento mecá-
nico por 48 horas presentan un comportamiento magnéticamente semiduro a tem-
peratura ambiente y magnéticamente duro por debajo de la temperatura ambiente
con magnetización de saturación por debajo de 40 emu/g.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo económico a la Universidad del Tolima (proyectos 14010 y
20212) y al Programa Nacional de Formación de Investigadores, Jóvenes Investiga-
dores e Innovadores Virginia Gutiérrez de Pineda 2009-2010.
REFERENCIAS
Avignant, D. et al. (1998). Recent progress in tetravalent terbium. Chemistry Journal of Alloys
and Compounds, 275, 277.
Chaudhari, P.; Cuamo, J. J. y Gambino, R. J. (1973). Applied Physics Letters. 22, 337.
Morishita, T.; Togami, Y. y Taushima, K. (1985). Journal Physical Society; Jm. 54, 37.
36
CIENCIAS – FÍSICA
Meiklejohn,W. H. y Beam, C. P. (1956). Physical Review Letters.102, 5.
Kirchmayz, H. R. y Poldy, C. A. (1978). Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 81,
42.
Shau, Z. S. et al. (1990). Physical Review Letters B. 42, 6.
Lutterotti, L. y Scardi, P. (1990). Journal of Applied Crystallography. 23, 246.
Tori, A. et al. (2005). Giant magnetostrictive thin lm and its application to force sensor.
Journal of Magnetism and Magnetic Materials, v. 290-291,
Soliman S. A. y Abu-Zied, B. M. (2009). ermal Genesis, Characterization, And Electri-
cal Conductivity Measurements Of Terbium Oxide Catalyst Obtained From Terbium
Acetat. ermochimica Acta, 491, 84-91.
Varret, F. y Teillet, J. (2002). Mat. Sci. Forum. Unpublished MOSFIT. Program. 386-388,
479, 11.
Lutterotti, L. y Scardi, P. (1990). Journal of Applied Crystallography. 23, 246.
Jiles, D. C. (2003). Acta Materialia, 51, 5907, 5939.
Cullity, B. D. (2009). Introduction to magnetic materials. Willey & Sons, INC, Publication,
507.
O’Handey, R. (1999). Moder magnetic materials: principles and applications. Nueva york: Wi-
ley
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
D. A. Granada, D. María Betancourth Giraldo, Y. Rojas Martínez,
H. Bustos Rodríguez, D. Oyola Lozano.
Propiedades magnéticas del sistema Tb0.257Fe0.743
Revista Tumbaga (2012), 7, 27-36
Día/mes/año
7/11/11
Día/mes/año
20/04/12
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 27-36
37
CIENCIAS – FÍSICA
Determinación de la velocidad de corrosión en aceros AISI SAE
1010, 1020 y 1045 implantados con iones de titanio
Determingcorrosion rate of AISI SAE 1010, 1020, 1045
steels implanted with titan ions
Niño E. D.III; Garnica, H.I,II; Dugar-Zhabon, V.I y Herrera S., J. L.III
Resumen. El presente trabajo realiza un estudio comparativo de la inuencia del
contenido de carbono a la tasa de corrosión de aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045,
empleando pruebas gravimétricas que se utilizan comúnmente en la industria de los
hidrocarburos. Las supercies de las muestras gravimétricas (que se denominan tam-
bién cupones) se tratan por descargas de alto voltaje y arco eléctrico a bajas presiones
empleando la técnica de implantación iónica tridimensional (3DII) (Khvesyuk, 1997;
Dougar-Jabon, 1999).
Las técnicas gravimétricas se fundamentan en la exposición de cupones a los procesos
sicoquímicos bajo los cuales se encuentren metales en los uidos de hidrocarburos en
las líneas de su producción y transporte. En esta técnica de diagnóstico, se miden los
pesos de los cupones antes y después del tratamiento. Las medidas de peso permiten
cuanticar las velocidades de corrosión y valorar el tiempo de vida útil de tuberías de
transporte de hidrocarburos y los riesgos asociados con el desgaste del material de las
tuberías. La aplicación de esta técnica es estándar para el sector de transporte de la
industria de hidrocarburos.
Los resultados obtenidos tienen como referencia las aguas empleadas en producción
de hidrocarburos y pueden posibilitar y dar aporte para solucionar los problemas de-
bidos a corrosión de aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045 en medios de hidrocarburos.
I Grupo de Investigación en Física y Tecnología del Plasma (FITEK), Universidad Industrial de Santander,
A.A. 678, Bucaramanga, Santander, Colombia.
II Corporación para la Investigación de la Corrosión (CIC), Piedecuesta, Santander, Colombia.
III Grupo de Investigación en Tecnología del Plasma (GINTEP), Universidad Ponticia Bolivariana, A.A.
2932, Bucaramanga, Santander, Colombia. Correo electrónico: ely.valbuena@upb.edu.co.
38
CIENCIAS – FÍSICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 37-45
Palabras clave: acero al carbono, implantación iónica 3D, corrosión, gravimetría.
Abstract. e present paper is devoted to a comparative study of how carbon content
aects the rate of corrosion in AISI SAE 1010, 1020 y 1045 steels of the gravimetric
samples which are generally used in the hydrocarbon industry. e surfaces of the gravi-
metric samples (which are also termed as coupons) are treated by high voltage and arc
discharges at low pressures with the tri-dimensional ion implantation technique (3DII).
e gravimetric techniques are based on the coupon exposure to physic-chemical
processes which take place in the lines of production and transportation of hydrocar-
bon. is diagnostic technique requires measuring the initial and nal weight of the
coupons exposed to treatment. Weight measuring allows quantify the corrosion rate
and estimate the useful life time of the transportation line tubes and the risks related
to the wearing out of the material they are made. is technique is standard and is in
common use in the hydrocarbon industry.
e obtained results are referred to the waters that are used in production of hydro-
carbons and can be applied to solving the problems related to the corrosion in AISI
SAE 1010, 1020 y 1045 steels in the hydrocarbon environment.
Keywords: carbon steel, ion implantation 3D, corrosion, gravimetry.
1. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones sobre el mejoramiento supercial de materiales metálicos expues-
tos en medios agresivos son de gran interés para el Laboratorio de Física y Tecnología
del Plasma (FITEK) de la Universidad Industrial de Santander (Buck et al., 1996),
que con asocio ala Corporación para la Investigación de la Corrosión (CIC), buscan
solucionar los problemas de alto impacto económico en el sector hidrocarburo (Buck
et al., 1996) con la técnica para el tratamiento supercial avanzado de descargas
pulsadas de alto voltaje y de arco eléctrico a bajas presiones encendida en la rama
izquierda de la curva de Paschen, como lo es la implantación iónica tridimensional
3DII (Dougar-Jabon, 2002; Dulce Moreno et al., 2011).
La gravimetría es una técnica consolidada en el sector hidrocarburo que estima de
forma muy aproximada por exposición directa en campo la rapidez con la cual se
pierde el espesor de la pared metálica en las tuberías.
Fontalvo et al. (2007) , evaluaron experimentalmente la resistencia a la corrosión de
un acero AISI-SAE 4140 implantado con iones de nitrógeno mediante implantación
39
CIENCIAS – FÍSICA
iónica tridimensional (3DII).Las muestras fueron evaluadas con pruebas electroquí-
micas EIS, Rp y Tafel, con el objeto de evaluar la inuencia de la rugosidad de dicho
acero implantado frente a la corrosión (Peña et al., 2010; Valbuena et al., 2010).
Mello et al. (2010) , modicaron por medio de implantación iónica vía plasma la
supercie de muestras de acero SAE 1070. Las pruebas demostraron que la corrosión
de la película de cromo formada debido a la implantación aumenta el potencial de
corrosión, y convierte el material más noble y disminuye la densidad de corriente de
corrosión, lo cual mejora la resistencia a la corrosión del acero al carbono SAE 1070.
Arguello et al. (2010), evaluaron experimentalmente la resistencia a la corrosión de
un acero AISI SAE 1010 implantado con iones de nitrógeno y titanio, mediante las
técnicas electroquímicas de RP, EIS y Tafel.
La implantación iónica tridimensional empleada como tratamiento de modicación
supercial de aceros y aleaciones comerciales en la industria es de gran importancia
en el estudio del comportamiento de estos materiales en la mejora de las propiedades
superciales, tales como el desgaste, la dureza y la resistencia a la corrosión. Entre los
papeles más importantes que desempeñan estos iones implantados en la resistencia a
la corrosión, se puede determinar: la aceleración de la formación de una capa protec-
tora, el aumento de la plasticidad de las capas de óxido para evitar su fractura y, por
ende, su desprendimiento y reducir la velocidad de oxidación del óxido que se forme
(Valbuena et al., 2011; Valbuena et al., 2011).
2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Se preparan cupones rectangulares planos de dimensiones 3” x ¾” x 1/8” con dos ori-
cios de diámetro 5/16” (empleados para sujetar el cupón y aislarlo eléctricamente)
en acero AISI SAE 1010, 1020 y 1045, como se muestra en la gura 1. Las muestras
son preparadas supercialmente con chorro de arena hasta lograr rugosidades de
0,02 a 0,03 mm.
Figura 1. Cupon gravimétrico rectangular plano en estado natural. (Fuente: Los autores).
40
CIENCIAS – FÍSICA
Los cupones para modi car super cialmente son ubicados en el cátodo de la cámara
de descargas del reactor de modi cación super cial de metales (Mosmet) (ver  gura
2).
a) b)
Figura 2.a). Fotografía de los cupones en la cámara de descargas del reactor Mosmet.
(Fuente: Los autores).
Figura 2.b). Esquema principal del funcionamiento del sistema de arco eléctrico.
(Fuente: Los autores).
Las muestras se implantan con iones de titanio mediante descargas pulsadas de alto
voltaje y arco eléctrico en la super cie de las dos caras. Antes del tratamiento los
cupones son sometidos a un sputtering (limpieza super cial) con gas de nitrógeno
durante 25 min. Los parámetros establecidos durante la modi cación super cial de
los cupones de acero AISI SAE 1010, 1020 y 1045 se muestran en la tabla 1.
tabla
1. Parámetros de la descarga
Proceso Elemento Tiempo de
exposición Voltaje Frecuencia Duración
del pulso Presión de
descarga
Implantación N2 25 min 5 Kv 30 Hz 0,25 ns 3,2 - 2,5 Pa
Implantación Ti 10 min 5 Kv 30 Hz 0,25 ns 0,25 - 0,20 Pa
Implantación Ti 10 min 10 Kv 30 Hz 0,25 ns 0,220 - 0,190
Pa
Fuente: Los autores
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 37-45
41
CIENCIAS – FÍSICA
3. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
El experimento consiste en realizar pruebas gravimétricas según las normas NACE
RP 0775-05 (NACE, 2005) y ASTM G1-90 (ASTM, 1999) con el objetivo de cuan-
ticar las pérdidas de peso de los cupones no tratados y tratados supercialmente con
iones de titanio y, nalmente, mostrar los aumentos en la vida útil.
Para determinar la velocidad de corrosión por este método hay que someter el mate-
rial en estudio a un ataque del agente corrosivo durante un periodo bastante largo.
Una vez nalizado el ataque, se determina el cambio de peso que el material experi-
menta con el n de obtener la velocidad de corrosión en milésimas de pulgadas de
material perdido por año transcurrido en un área de material expuesto.
El área de las muestras inmersas en un litro de solución, cuya concentración de clo-
ruros es 3050 ppm y sulfatos de 338,12 ppm durante 60 días, es aproximadamente e
3466,445 mm2. En la gura 3, se muestra el montaje de los cupones por duplicado
antes de la inmersión y en la gura 4 inmersos en la solución de salmuera.
Figura. 3. Montaje de los cupones por duplicado
Fuente: Los autores
42
CIENCIAS – FÍSICA
Figura 4. Montaje de los cupones por duplicado en la solución de salmuera
Fuente: Los autores
En la tabla 2, se reportan las cantidades de cupones analizados en el montaje expe-
rimental.
tabla 2. Referencia de la cantidad de cupones
Material AISI SAE Cupón Cantidad
1010 Blanco 2
1020 Blanco 2
1045 Blanco 2
1010 Implantado con Ti de referencia 1
1020 Implantado con Ti de referencia 1
1045 Implantado con Ti de referencia 1
1010 Implantado con Ti 2
1020 Implantado con Ti 2
1045 Implantado con Ti 2
Fuente: Los autores
4. RESULTADOS
Los resultados obtenidos por métodos gravimétricos en cupones de acero AISI SAE
1010, 1020 y 1045 tratado y no tratado supercialmente con iones de titanio se re-
portan en la tabla 3. El deterioro o pérdida de material es cuanticado por medio de
la velocidad de corrosión, la cual permite estimar la pérdida de espesores al año por
área expuesta a un medio agresivo.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 37-45
43
CIENCIAS – FÍSICA
En la tabla 3, se observa que el deterioro del material en milésimas de pulgadas por
año del acero AISI SAE 1010 es mayor con respecto al AISI SAE 1020 y 1045 tanto
para el no tratado como para el tratado supercialmente. De igual forma se aprecia
que el acero AISI SAE 1010 presenta una mayor disminución de la velocidad de
corrosión respecto del 1045 y del 1020.
tabla 3. Velocidades de corrosión
Material
AISI SAE Cupón Velocidad de
corrosión
1010 Blanco 1,3 mpy
1020 Blanco 0,8 mpy
1045 Blanco 0,6 mpy
1010 Ti 0,6 mpy
1020 Ti 0,6 mpy
1045 Ti 0,45 mpy
mpy: milésimas de pulgada por año
Fuente: Basado en las normas NACE RP 0775-05 y ASTM G1-90
5. CONCLUSIONES
El tratamiento supercial de los aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045 mediante la la
técnica 3DII con iones de titanio realizada en el reactor Mosmetpresentó un mejora-
miento signicativo de resistencia a la corrosión sicoquímica.
El experimento evidencia que el proceso es eciente en la reducción del daño del
sustrato metálico ocasionado por soluciones de salmuera.
Se evidencia supercialmente la decoloración y la formación de productos de corro-
sión en los cupones no implantados; dicha decoloración es poco evidente en cupones
implantados.
La velocidad de corrosión del cupón de acero AISI SAE 1010 es más evidente debido
a su bajo contenido de carbono; sin embargo, al ser implantado se atenúa de manera
signicativa dicha velocidad de corrosión.
44
CIENCIAS – FÍSICA
AGRADECIMIENTOS
Al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias),
por la nanciación del proyecto “Estudio de un Nuevo Método de Modicaciones de
Supercies de Metales (Mosmet)”, con código 1102-06-17823.
A Piotr A. Tsygrankov Ph.D., profesor asociado al Departamento de Ingeniería del
Plasma de la Universidad de Barman, Moscú.
REFERENCIAS
Arguello Quiroga, A. y Sánchez Sarmiento, J. C.(2010). Evaluación experimental de la im-
plantación de iones de Ti y N en la resistencia a la corrosión en el acero al carbono AISI
SAE 1010. Tesis de grado. Santander, Carrera de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de
los Materiales, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Metalúrgica
y Ciencias de los Materiales.
ASTM G1-90 e1. Standard practice for preparing, cleaning, and evaluating corrosion test
specimens. 1999.
Buck, E.; Maddux, G. C. y Sullivan, R. L. (1996). Internal corrosion cost impact study-
United States natural gas exploration and production industry. Gas Research Institute,
96 (56), 1466.
Dougar-Jabon, V.; Castro, B. J.; Dulce, H. J., y Tsygankov, P. (1999). Device JÚPITER for
ion implantation. Revista Colombiana de Física, 31(2), 181-184.
Dugar-Zhabon, V. (2005). Estudio de un nuevo método de modicación de supercies de metales
(Mosmet). (Proyecto Colciencias 321/2005). Bogotá: Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).
Dougar-Jabon, V. D.; Dulce Moreno, J. y Tsygankov, P. A. (2002). High voltage pulse dis-
charge for ion treatment of metals. Review of Scientic Instruments, 73, 828-830.
Dulce Moreno, J. H.; Tsygankov, P. A.; Dugar-Zhabon, V. D.; V. Niño, E. D. y Parada, F. F.
(2011). Estudio de los haces electrónicos en la descarga eléctrica de alto voltaje a bajas
presiones. Puente Revista Cientíca, 5(2), 21-26.
Fontalvo, C. P. (2007). Evaluación experimental de la resistencia a la corrosión de un acero AISI-
SAE 4140 implantado con iones de nitrógeno. Tesis de grado. Santander, Carrera de Ing-
eniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, Universidad Industrial de Santander,
Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales.
Khvesyuk, V. I. y Tsygankov, P. A. (1997). e use of a high-voltage discharge at low pressure
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 37-45
45
CIENCIAS – FÍSICA
for 3d ion implantation. Surface and Coatings Technology, 96, 68-74.
NACE RP 0775. Preparation, installation, analysis, and interpretation of corrosion coupons
in oileld operations. 2005.
Peña, D.; Fontalvo, C. P.; Estupiñán, H., V. Niño, E. D. y Vesga, W. (2009). Experimental
evaluation of corrosion resistance of an AISI-SAE 4140 steel implanted with nitrogen
ions. Revista Dyna, 76(159), 43-52.
V. Niño, E. D.; Tsygankov, P.; Plata, A.; Ochoa, C.; Parada, F.; Chacón, C., y Dugar-Zhabon,
V. (2011). Study of volt-ampere carachteristics and functioning peculiarities of a vacu-
um arc sprayer. Revista Colombiana de Física, 43(2), 458-462.
Valbuena Niño, E. D.; Dulcé, H. J. y Dugar-Zhabon, V. (2010). Caracterization of AISI
4140 steel implanted by nitrogen ions. Revista Colombiana de Física, 42(3), 387-392.
Mello, C.B. (2010). Surface modication of SAE 1070 by chromium using plasma im-
mersion ion implantation and deposition. Surface & CoatingsTechnology, 204,
2971-2975.
Valbuena Niño, E. D.; Garnica, H.; Dugar-Zhabon, V.; Martínez, D. y Duran, F. (2011).
Caracterization of API 5LX 65 steel gravimetric cupons implanted by nitrogen and
titanium ions. Revista Colombiana de Física, 43(1), 134-137.
Valbuena Niño, E. D.; Peña, D.; Salinas, D. V. y Chinchilla, L. F. (2011). Modicación su-
percial de un acero AISI SAE 1045 mediante la implantación de iones de nitrógeno y
titanio. Revista Iteckne, 8(1), 31-36
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
E. D. V. Niño, H. Garnica, V. Dugar-Zhabon, J. L. Herrera S.
Determinación de la velocidad de corrosión en aceros AISI SAE
1010, 1020 y1045 implantados con iones de titanio
Revista Tumbaga (2012), 7, 37-45
Día/mes/año
6/11/11 Día/mes/año
20/03/12
47
CIENCIAS – FÍSICA
Síntesis y caracterización de polvos de dióxido de estaño
dopado con hierro (sN(X-1)fEXo2) para la preparación de
películas delgadas
Synthesis and characterization of powders of tin dioxide doped with iron
(sN (X-1) fEXo2) for the preparation of thin lms
López, E.I; Marín, J.I y Osorio, J.II
Resumen. En este trabajo se establecen las condiciones apropiadas para la síntesis de
polvos SnO2 dopado con hierro al 10% a través de la ruta sol-gel. La caracterización
de los polvos obtenidos por este método se realiza mediante la aplicación de diferentes
técnicas espectroscópicas como Mössbauer e infrarroja por transformada de Fourier,
así como por difracción de rayos X.
Palabras clave: dióxido de estaño, técnicas de caracterización, sol-gel, pulverización
catódica.
Abstract. In this work, the appropriate conditions for the synthesis of SnO2 powder
doped with iron to 10% by using the sol-gel route are established. e powders ob-
tained by this method have been realized by using dierent spectroscopic techniques
such as Raman, Mössbauer and Fourier transform infrared as well as X-ray diraction.
Keywords: Tin dioxide, characterization techniques, sol-gel.
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, procedimientos que involucran la técnica sol-gel han permi-
tido obtener materiales híbridos, nanoestructurados, mesoporosos y aplicables como
sensores, membranas, catalizadores, materiales de encapsulamiento de medicamen-
I Escuela de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, A. A. 3840 Medellín, Colombia.
II Escuela de Física, Universidad de Antioquia, A. A. 1226, Medellín, Colombia.
48
CIENCIAS – FÍSICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 47-53
tos, etc., como lo exponen Ramírez, Huirache, Espinosa y Hernández (2010). El
SnO2 se ha dopado con V, Cr, Mn, Co y Ni,que son presentados por Hong y Sakai
(2005), Fitzgerald et al. (2006), Wang et al. (2006), Zhao et al.(2005) y Coey (2005),
y se han observado comportamientos ferromagnéticos. Recientemente, el interés ha
cambiado a las estructuras de películas delgadas, las cuales son más atractivas cuando
se comparan con las muestras de polvo sinterizado o con películas gruesas.
Entre un número de técnicas de preparación, como la presentada por Galatsis et al.
(2003), la pulverización catódica ha mostrado que es uno de los métodos de creci-
miento de películas delgadas de óxidos metálicos más usados. Para el conocimiento
de los autores, a la fecha no existe un artículo en el cual se estudie el sistema de pelí-
culas delgadas de SnO2 dopadas con Fe, depositadas sobre silicio amorfo y cristalino
usando pulverización catódica y cuyo blanco sea sintetizado por la técnica sol-gel. A
continuación, se plantea el procedimiento experimental y, posteriormente, se discu-
ten los resultados obtenidos.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1 Síntesis sol-gel de polvos de Sn(x-1)FexO2
Para la obtención de Sn(x-1)FexO2 mediante la técnica sol-gel, los precursores se han pre-
parado disolviendo SnCl45H2O y de FeCl36H2O en una solución acuosa 0,01 M con
una relación metal y acidocítrico 3:1. La mezcla completa se homogenizó a temperatu-
ra ambiente y luegohasta 65 ºC en 20 min. Posteriormente, se adiciona etilenglicol con
una relación molar 5:1 respecto del ácido cítrico para promover la policondensación y
se aumentó la temperatura hasta 70 ºC, a una tasa de 0,5 ºC/min. En ese instante se
agregó NH4 (5 molar) con el propósito de alcanzar un pHneutro. Una vez garantizada
esta condición, se procedió a incrementar la temperatura hasta 85 ºC a una tasa de 2
ºC/min, manteniéndose la agitación hasta obtener el gel deseado.
2.2 Secado y moldeado del blanco de Sn(x-1)FexO2
El gel se seca a una temperatura de 200 ºC por 12 h aproximadamente, aumentando
la temperatura de 26 a 200 ºC a una tasa de 2 ºC/min y parando una hora en 150
ºCantes de llegar a 200 ºC, luego el producto seco es macerado durante 30 min en
un mortero de ágata y a continuación se sinteriza a 600 ºC por 12 h, incrementan-
do la temperatura de 26 ºC a 600 ºC a una tasa de 5 ºC/min. Luego, se tamiza el
producto en una malla número 50 y se conforma el blanco en forma de disco some-
tiendo los polvos a tres presiones diferentes: 500, 1000 y 1500 psi, durante 5 min
49
CIENCIAS – FÍSICA
y después, subiendo hasta 1800 psi durante 20 min, inmediatamente, se sinteriza a
850 ºC durante 48 h. Los polvos sinterizados a 600 ºC y posteriormente sometido a
un nuevo tratamiento térmico son analizados a continuación.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Difracción de rayos x
En la gura 1, se muestran los patrones de difracción de rayos X (obtenidos con un
difractómetro marca Bruker AX 5 D8 Advance, utilizando radiación Cu Kα, l=1,5406
Å, monocromador secundario de grato, detector de centelleo YAP(Ce), apertura ja,
geometría de haces paralelos y ángulo rasante. El generador fue operado a 40 kV y 30
mA. El paso de medida en el ángulo de barrido 2θ fue de 0,013º a un tiempo de 2 s por
paso para polvos tratados a dos diferentes temperaturas de sinterización, 600 ºC y 800
ºC, con tiempos de permanencia en el horno de 24 y 48 h, respectivamente.
(110)
(101)
(200)
(211)
(220)
(002)
(310)
(301)
(202)
(321)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Intensidad (u.a)
2θ ()
SnFeO2 a 800ºC SnFeO2 a 600ºC SnO2 α-Fe2O3 Fe2O3 SnO2
Fuente: los autores
Figura 1. Patrones de difracción de rayos X del polvo tratado a 600 ºC durante 24 h y 800 ºC
durante 48 horas
50
CIENCIAS – FÍSICA
De estos difractogramas, se puede observar la presencia de diferentes formas mi-
croestructurales de Fe-SnO2 y la presencia de los picos característicos del SnO2. Estos
picos se presentan a 26,65 (1 1 0), 33,83 (1 0 1), 37,90 (2 0 0), 51,83 (2 1 1), 54,71
(2 2 0), 57,76 (0 0 2), 61,82(3 1 0), 65,88 (3 0 1), 71,23 (2 0 2), 78,81(321), y co-
rresponden a cristales de casiterita SnO2 tetragonal, con una estructura de tipo rutilo.
También, se observan picos para Fe y Fe2O3 (óxido mixto), lo cual es un indicativo
de una formación heteroestructural. Se asume que la existencia de estas formas son el
resultado de la presencia de Fe2O3 que, asociadas con el estaño metálico, se compor-
tan como agentes nucleantes.
Estos resultados permiten concluir que el SnO2 dopado con hierro y obtenido por
la técnica sol-gel, es de naturaleza policristalina, sin que se evidencie la existencia de
fases de SnO, pero si de fasesα-Fe2O3 y β-Fe3Sn. Adicionalmente, el hecho de que
los radios atómicos del Sn4+ y del Fe3+ son 0,71 A y 0,64 A, respectivamente, permite
garantizar que los átomos Sn4+ de la red puedan ser sustituidos por átomos de Fe3+.
3.2 Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)
Los espectros de transmisión por FTIR de las muestras se presentan en la gura 2; el
FTIR usado es de marca Shimadzu. Los picos de absorción en 3427 cm-1, 3431 cm-1,
1633 cm-1 y 1634 cm-1 se atribuyen a vibraciones de los grupos hidróxilo (OH), debido
al comportamiento higroscópico del SnO2 que interactúa con la humedad presente en
el ambiente. En relación con las bandas en 2957 cm-1, 2956 cm-1, 2924 cm-1, 2857 cm-
1, 2854 cm-1, 2767 cm-1, 2766 cm-1 y 1383 cm-1 y 1384 cm-1, estas se pueden asignar
a las vibraciones C-H, donde estos C-H se atribuyen a trazas orgánicas residuales. La
banda de aproximadamente 2340 cm-1 corresponde a la adsorción e interacción del
CO2 con la humedad de la atmósfera, hecho que está ampliamente descrito por Emi-
roglu, Barsan, Weimar yHomann (2001), mientras que las bandas observadas en el
1122 cm-1 y 1118 cm-1 se asocian con la vibración de diferentes tipos de grupos hidróxi-
lo de la supercie; desde el punto de vista del estudio, estas bandas son de poco interés.
Porotro lado, Lenaerts, Roggen y Maes (1995) han reportado que las bandas en 1068
cm-1 y 970 cm-1 aparecen con más fuerza en los espectros de SnO2 debido a que este
toma O2 a temperatura ambiente. Se sugiere que estas absorciones de los modos Sn=O
y Sn-O se presentan en la supercie y son una consecuencia de los enlaces de oxígeno
y los cationes del Sn y del Fe. Las vibraciones correspondientes a los enlaces Sn-O-Sn
y Fe-O se encuentran en el rango de 400 cm-1-700 cm-1 y ellas son el resultado de la
reacción de condensación. Finalmente, los picos a 617 cm-1, 613 cm-1, 533 cm-1 y 534
cm-1 se deben a las vibraciones antisimétricas de los enlaces Sn-O-Sn.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 47-53
51
CIENCIAS – FÍSICA
477
533
617
834
893
1122
1383
1633
477
534
613
834
906
1118
1384
1634
973
614
471
536
467
4007001000130016001900
Absosorciòn (u.a.)
Numero de Onda (1/cm)
SnO2Fe 600ºC SnO2Fe 800ºC
SnO2 αFe2O3
Fuente: los autores
Figura 2. Patrone de FTIR del polvo tratado a 600 ºC durante 24 h y 800 ºC durante 48 ho
3.3 Espectroscopía Mössbauer
En la  gura 3, se observan los espectros Mössbauer, realizados a temperatura ambien-
te, para polvos de Sn(x-1)FexO2 que fueron tratados térmicamente a 600 y 800 ºC, res-
pectivamente. Se puede evidenciar la existencia de dos dobletes en ambos espectros,
donde para la muestra tratada a 600 ºC los parámetros correspondientes al primer
doblete (D1) son: cambio isomérico δ = 0,16 mm/s, desdoblamiento cuadrupolar ∆
= 0,82 mm/s, ancho del pico Γ = 0,79 mm/s y área de la intensidad =55,5%;y los
datos para el segundo doblete (D2) son δ = 0,55 mm/s, ∆ = 0,15 mm/s, Γ = 0,67
mm/s y el área de la intensidad esdel 15,6%. Además, se tiene un sextete, cuyos datos
son δ = 0,18 mm/s, ∆ = -0,18 mm/s, Γ = 0,78 mm/s y el área de la intensidad esdel
28,9%, que indica la presencia de hematita en esta muestra. Por otro lado, para la
muestra tratada a 800 ºC los parámetros de D1 son δ = 0,16 mm/s, ∆ = 0,34 mm/s,
Γ =0.64 mm/s y el área de la intensidad es del 81,4% y los datos para el D2 son δ =
0,28 mm/s, ∆ = 0,12 mm/s, Γ = 0,72 mm/s y el área de la intensidad es del 18,6%.
52
CIENCIAS – FÍSICA
El doblete D1 se debe a los iones de hierro que sustituyen a los átomos de estaño,
rodeados por seis iones de oxígeno vecinos que son los más cercanos al hierro, mien-
tras que el doblete D2 y, de acuerdo con los resultados experimentales reportados por
Pearton, Heo, Ivill, Norton y Steiner (2004), también se debe a iones de hierro que
reemplazan a los de estaño, rodeados de al menos una vacante de oxígeno. La relación
de área D1/D2 es aproximadamente de cuatro para ambas muestras, lo que sugiere
que los iones de hierro preeren estar localizados lejos de los defectos generados por
el oxígeno. Finalmente, se observa que la hematita tiende a desaparecer al incremen-
tar la temperatura de 600 a 800 ºC.
0,985
0,987
0,989
0,991
0,993
0,995
0,997
0,999
1,001
-10 -5 0 5 10
Transmisión Relativa (u.a.)
Velocidad (mm/s)
Mossbauer SnFeO2 (10% at) 600ºC
SnFeO2 600 C
Ajuste
0,995
0,996
0,997
0,998
0,999
1
1,001
-10 -5 0 5 10
Transmisión Relativa (u.a.)
Velocidad (mm/s)
Mossbauer SnFeO2 (10% at) 800ºC
Fuente: los autores
Figura 2. Espectros Mössbauer del polvo tratado a 600 ºC durante 24 h y 800 ºC durante 48 h
4. CONCLUSIONES
En este trabajo, se logró establecer las condiciones apropiadas para la síntesis de
polvos SnO2 dopado con hierro a través de la ruta sol-gel. Mediante las técnicas
de caracterización espectroscópicas de DRX y de FTIR se conrmó la presencia de
hierro y estaño.
A partir de los resultados obtenidos con espectroscopia Mossbauer, se inere que los
iones de hierro preeren localizarse lejos de los defectos generados por el oxígeno y,
adicionalmente, se observa que la hematita tiende a desaparecer al incrementar la
temperatura de 600 a 800 ºC. Este hecho es destacable debido a que el análisis de
DRX y FTIR, no permiten establecer diferencia alguna entre muestras tratadas a
estas dos temperaturas diferentes.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 47-53
53
CIENCIAS – FÍSICA
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al grupo GES de la Universidad de Antioquia, a la Universi-
dad Nacional, sede Medellín, al grupo GIGA y al profesor Marco Márquez de esta
última universidad, por la colaboración prestada para la adecuada realización de este
estudio.
REFERENCIAS
Coey, J. M. D. (2005). Dilute Ferromagnetic Oxides. Lectures Notes Physic, 678, 185.
Emiroglu, S. et al. (2001). In situ diuse reectance infrared spectroscopy study of CO adsorp-
tion on SnO2.in Solid Films, 391(2), 176-185.
Fitzgerald, C. B. et al. (2006). Magnetism in dilute magnetic oxide thin films based on SnO2.
Physical Review B, 74, 115-307.
Galatsis, K. et al. (2003). p-and n-type Fe-doped SnO2 gas sensors fabricated by the mecha-
nochemical processing technique. Sensors and Actuators B, 93, 562.
Hong, N. H. y Sakai, J. (2005). Ferromagnetic V-doped SnO2 thin films. Physical Review
B, 358, 265.
Lenaerts, S.; Roggen, J. y Maes, G. (1995). FT-IR characterization of tin dioxide gas sensor
materials under working conditions. Spectrochemical, 51(5), 883-894.
Pearton, S. J. et al. (2004). Dilute magnetic semiconducting oxides. Semiconductor Science
Technology, 19, 59-74.
Ramírez Palma, M. T. et al. (2010). Estado del arte del proceso sol-gel en México. Ciencia
Ergo Sum, 17(2), 183-188.
Wang, Y. et al. (2006). Hydrogenation-Induced Room-Temperature Ferromagnetism in Co-
Doped ZnONanocrystals. Journal Electroceramics, 16, 389-391.
Zhao, T. et al. (2005). Electric eld eect in diluted magnetic insulator anatase Co: TiO2.
Physical review letters, 94, 126601
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
E. LópezI , J. MarínI, J. OsorioII
Síntesis y caracterización de polvos de dióxido de estaño dopado
con hierro (sN(X-1)fEXo2) para la preparación de películas delga-
das
Revista Tumbaga (2012), 7, 47-53
Día/mes/año
26/11/11 Día/mes/año
6/02/12
55
CIENCIAS – QUÍMICA
Ciencias – Química
Validación de un método analítico para la determinación de
boro en muestras foliares de Citrus reticulata
Validation of an analytical method for the determination of boron in leaf
samples of Citrus reticulata
Rodríguez, S. CI.; Pellerano, R. G.; Romero, C. H.;
Acevedo, H. A. y Vázquez, F. A.
Resumen. Se desarrolló un método espectrofotométrico rápido y económico para la
cuanticación de boro en tejido vegetal, usando quinalizarina como reactivo cromo-
génico. En el trabajo, se presenta la validación, evaluándose los parámetros de selecti-
vidad, especicidad, sensibilidad, linealidad, límite de detección y de cuanticación,
exactitud, precisión y robustez. Los resultados demostraron que el método es selectivo
y especíco para boro, tiene sensibilidad, presenta buena linealidad y robustez en
cuanto a las pequeñas variaciones de masa y tiempo, pero no con las variaciones de
pH, las que sí inciden en los resultados obtenidos, comprometiendo la precisión del
método.
Palabras clave: espectrofotometría, fase sólida, cítricos, micronutrientes, quinaliza-
rina.
Abstract. A rapid and inexpensive spectrophotometric method for quantication of
B in plant tissue using quinalizarina as chromogenic reagent was developed. In the
validation work, the parameters evaluated were selectivity, specicity, sensitivity, lin-
earity, limit of detection and quantication, accuracy, precision and robustness. e
results showed that the method is selective and specic for Bn, is sensitive, has good
linearity and robustness in terms of small variations in mass and time. However, we
found that variations in pH aect the results obtained and this compromises the ac-
curacy of the method.
I Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura Av. Libertad 5450-3400 Corrientes, Argentina.
Correo electrónico: rodrisil@agr.unne.edu.ar, silvicarlo@yahoo.com.ar
56
CIENCIAS – QUÍMICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
Keywords: spectrophotometry, solid phase, chromogenic reagent, quinalizarin citrus,
micronutrients.
1. INTRODUCCIÓN
El boro (B) es un micronutriente esencial requerido por las plantas para su normal
desarrollo y crecimiento. Sin embargo, a lo largo del tiempo se pudo comprobar
que los rangos de concentración de este elemento en el suelo que causan síntomas
de deciencia o toxicidad en las plantas son más estrechos que para cualquier otro
elemento, dependiendo de la especie botánica; por lo tanto, esta situación ha tenido
una profunda inuencia en la búsqueda del conocimiento del comportamiento del
boro en la biósfera o el ambiente (Malavé Acuña, 2005).
Recientemente, se ha aceptado que el boro está implicado en el mantenimiento de
la estructura de la pared celular, estabilizando la compleja red péptica y ayudando a
regular el tamaño de los poros de la pared celular (O’Neill et al., 2004).
Todas las funciones que se le atribuyen al boro hacen que tenga una importancia
fundamental en la formación de nuevos tejidos en los meristemas de crecimiento,
en el proceso de polinización, crecimiento del tubo polínico, fecundación del óvulo
y cuajado. La época de oración en cuajado en cítricos es la más crítica en cuanto a
los requerimientos de boro. La concentración de boro en las ores es relativamente
alta. Este boro proviene de las reservas del árbol. Para asegurar niveles adecuados en
esta época se llevan fertilizaciones foliares. Las aplicaciones de boro tienen un efecto
positivo en el cuaje, incluso cuando se encuentran niveles adecuados en los análisis
foliares (Bar, 2010).
El boro puede ser tóxico para todos los organismos. La sensibilidad varía según la es-
pecie. Los cítricos son bastante sensibles a excesos de boro. La diferencia entre la con-
centración necesaria y la concentración potencialmente tóxica en el suelo en cítricos
es muy estrecha. Para su desarrollo normal son sucientes 0,5-0,8 meq L-1 de boro
(0,5-0,8 mg L-1). Árboles injertados sobre patrones sensibles pueden sufrir excesos
de boro con concentraciones superiores a 1,0 meq L-1. Por este estrecho margen, su
aplicación debe ser hecha con sumo cuidado (Bar, 2010).
Cuando se pretende llevar a cabo planes nutricionales en cítricos, es necesario deter-
minar la concentración de boro en la planta, sobre todo por la importancia que este
tiene en la calidad de la fruta.
57
CIENCIAS – QUÍMICA
Para conocer el estado nutricional del cultivo, una técnica de diagnóstico es el análisis
foliar. La concentración óptima de cada nutriente depende del papel que este des-
empeña en el metabolismo y es determinada experimentalmente. Así, la evaluación
nutricional rutinaria de tejidos foliares consiste en la comparación de los resultados
de laboratorio obtenidos para un cultivo de interés y los niveles propuestos como
óptimos para dicho cultivo (Alvarado et al., 2004).
En esta ocasión, se desarrolló una metodología especíca para la determinación de
boro en el tejido foliar de mandarina (Citrus reticulata, Blanco) mediante espectro-
fotometría de absorción molecular en fase sólida (EFS). La técnica presenta como
principales ventajas su sencillez, sensibilidad, versatilidad y facilidad de aplicación.
La reacción utilizada con esta metodología es la de formación del quelato del éster
de ácido bórico con un derivado de la antroquinona: la quinalizarina (1,2,5,8,-tetra
hidroxi antraquinona).
El método podrá ser aplicado una vez validado. La validación de un método analítico
es primordial en sistemas de calidad, provoca mayor abilidad y aceptación de los
datos generados, estando estas en proporción con la calidad del proceso de obtención
de estos (Shap, 2000).
La validación es el establecimiento de la evidencia documental de que un procedi-
miento analítico conducirá, con un alto grado de seguridad, a la obtención de resul-
tados precisos y exactos, dentro de las especicaciones y los atributos de calidad pre-
viamente establecidos (Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria, 2001).
La validación de un método de análisis consiste en “Conrmación mediante examen
y provisión de evidencias objetivas que se cumplen los requisitos particulares para un
uso especíco determinado” (ISO 8402).
Se trabajó para demostrar la viabilidad del método analítico desarrollado para la
determinación de boro; para ello, se comprobaron parámetros, que servirían como
pautas para la aplicación del método de espectrofotometría en fase sólida para la
determinación de boro en muestras foliares de mandarina.
58
CIENCIAS – QUÍMICA
2. FASE EXPERIMENTAL
Reactivos
Solución estándar de boro para AAS (Trace CERT); ácido bórico (material puro)
diluido en agua Trace SELECTTM Ultra (18.2 MΩ cm, 0,22 µm ltrado). Densidad
a 20 ºC: ρ = 1000 kg m-3; uc(ρ) = 0,5 kg m-3.
Solución de 1, 2, 5, 8 – tetrahidroxiantraquinona (quinalizarina).
Solución de boro de diferentes concentraciones fueron preparadas a partir de una
solución stock de 1000 ppm (Fluka).
Solución de tritón X-100 5% v/v éter octilfenol poli(etilenglicol): se utilizó solución
al 5% a partir del reactivo comercial.
Solución de H2SO4 0,9 M.
Solución de HCl 0,10 M.
Solución de NaOH 0,10 M.
La resina de adsorción seleccionada como soporte sólido fue Silica Gel, o gel de sílice.
Para el análisis, la Silica Gel se activó secándose en horno mua durante 2 h a 550 ºC.
Todos los reactivos fueron preparados con agua de elevada pureza.
Materiales y equipos
Materiales de uso común en laboratorio: de plástico libre de boro.
pH-metro digital, electrodo combinado de vidrio, marca Altronix Tpx
Centrífuga marca Cavour VT-32165-DC 0-3500 rpm
Agitador mecánico rotativo 0-200 rpm
Medidas espectrofotométricas
Para las medidas absorciométricas y trazado de curvas espectrales en UV-VIS se utili-
zó un espectrofotómetro UV-VIS haz simple (200-1100 nm), marca Metrolab 1700,
controlado desde un PC, utilizando el programa Metrolab SF170, en cubetas de 1
mm de paso óptico y volumen útil de 0,240 ml con adaptador para portacubetas.
Tratamiento de las muestras botánicas
Se trabajó con muestras foliares de Mandarina (Citrus reticulata, Blanco) de las que
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
59
CIENCIAS – QUÍMICA
se tomó una pequeña masa (0,5 g) en un crisol de porcelana y se la mineralizó por
vía seca mediante una calcinación a una temperatura de 550 ºC en horno mua. Se
enfría y se extrae el boro con 10 ml de H2SO4 5N, se calienta hasta ebullición, se deja
reposar durante 1 h y se ltra (papel ltro Whatman 40)
Procedimiento
Del ltrado se toman alícuotas, se agrega el reactivo de quinalizarina en presencia del
tensioactivo (Tritón X-100). La formación del complejo coloreado se completa en
fase acuosa, en 15 min, para luego extraer con Silica Gel activada agitando durante
20 min. La fase sólida se separa por centrifugación (un minuto), se extrae el sobrena-
dante y se coloca la resina con el complejo coloreado en la cubeta de 1 mm de paso
óptico y se lee en el espectrofotómetro UV-VIS a 466 nm. La cuanticación se realiza
por comparación con respecto a una curva de calibración obtenida con soluciones
patrones en el ámbito de 0-100 µg L-1.
Proceso de validación
Para la determinación del desempeño del método propuesto se realizó el siguiente
protocolo de validación.
Selectividad. En el análisis de la selectividad de un método, se investiga mediante el
estudio de su capacidad para medir el analito de interés en porciones de prueba a las
cuales deliberadamente se han introducido interferencias especícas (aquellas que se
cree probablemente estén presentes en las muestras). Si no se está seguro de que las
interferencias están presentes, la selectividad de un método se puede investigar es-
tudiando su capacidad de medir el analito comparado con otros métodos o técnicas
independientes (Eurachem, 2005).
Sensibilidad y Linealidad. La linealidad del método dene la habilidad de este para
obtener resultados de la prueba proporcionales a la concentración del analito (Eura-
chem, 2005). La sensibilidad se pone en evidencia por medio de la pendiente de la
curva de calibrado (Skoog et al., 2005), cuanto mayor es la pendiente el método es
más sensible.
Límite de detección y de cuanticación. El límite de detección se dene como el menor
contenido que puede medirse con una certeza estadística razonable (Asociación de
químicos analíticos ociales, 2003). Se determina mediante el análisis de muestras
con cantidades o concentraciones conocidas de analito (Molina, 2010).
60
CIENCIAS – QUÍMICA
El límite de cuanticación (LOQ) es la concentración más baja del analito que puede
ser determinada con un nivel aceptable de precisión de repetibilidad y veracidad.
También se dene por diversas convenciones, como la concentración del analito co-
rrespondiente al valor del blanco de muestra más 5, 6 o 10 desviaciones estándar
de la media del blanco. Algunas veces también se conoce como “límite de determi-
nación”. LOQ es un valor indicativo y no deberá usarse en la toma de decisiones
(Eurachem, 2005).
Exactitud. La “exactitud” expresa la cercanía de un resultado al valor verdadero (ISO
3534-1). La validación de un método busca cuanticar la exactitud probable de los
resultados evaluando tanto los efectos sistemáticos como los aleatorios sobre los re-
sultados. La evaluación práctica de este parámetro se fundamenta en la comparación
de la media de los resultados de un método con relación a valores conocidos, es decir,
se determina contra un valor de referencia (o sea, un valor verdadero o un valor ver-
dadero convencional) (Eurachem, 2005).
Precisión.La precisión es medida mediante la repetibilidad y precisión intermedia.
Repetibilidad. Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis
sobre la muestra en las mismas condiciones operativas (un mismo analista, mismos
aparatos y reactivos, etc.) en un mismo laboratorio y en un tiempo corto.
Precisión intermedia. Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de aná-
lisis sobre la misma muestra, pero en condiciones operativas diferentes (diferentes
analistas, aparatos, días, etc.) y en un mismo laboratorio (Eurachem, 2005).
Robustez. Es una medida de la capacidad que tiene el método analítico de permanecer
inalterado por pequeñas variaciones en el procedimiento del método. Con ello, se
puede inferir que las variables son más signicativas a la hora de realizar las medidas
y, por lo tanto, deben ser controladas (Jurado, 2008).
Prueba de robustez. Estudio dentro del laboratorio para evaluar el comportamiento
de un proceso analítico cuando se efectúan pequeños cambios en las condiciones
ambientales o de operación, semejantes a aquellos que pudieran surgir en los dife-
rentes ambientes de prueba. La prueba de robustez permite obtener información de
los efectos de cambios menores de una forma rápida y sistemática (Eurachem, 2005).
Análisis estadístico Para los análisis estadísticos se utilizó el programa Infostat (2007).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
61
CIENCIAS – QUÍMICA
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Selectividad. Estudios de interferencias
Por la complejidad de las matrices vegetales es necesario asegurarse de la eliminación de
interferencias. La IUPAC (2001) en sus últimas recomendaciones ha denido la se-
lectividad como “la extensión en la que un método puede utilizarse para determinar
analitos particulares en mezclas o matrices sin interferencias de otros componentes
con un comportamiento similar”.
Al máximo de selectividad se denomina especicidad, es decir, un método será especíco
cuando la señal medida solo proviene del analito de interés (Compañó y Ríos, 2002).
Efectos de relaciones exteriores de iones
Con anterioridad, el equipo de trabajo (Rodríguez et al., 2011) realizó un estudio
de las posibles interferencias en la determinación de boro con los iones que común-
mente se encuentran en la matriz vegetal, en cantidades que oscilan hasta 10,0 mg
L-1 con 20 mg de boro. Un error relativo inferior al 5% fue considerado dentro del
rango del error experimental, por lo que se considera que estos iones estudiados no
interrieren en la determinación de boro al producirse un error relativo inferior a
± 5%. Los límites de tolerancia para los iones estudiados se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Límite tolerado (desviación mayor del 5% de la señal esperada) para iones extraños de
aparición frecuente en la matriz estudiada (ICH, 1995)
Especie química Límite tolerado (mg L-1)
Na(I), K(I), Cl(I), NO3(I) 10,0
Ca(II), PO4(III) 5,0
Al(III), Ba(II), Mg(II) 1,0
As(III), Cr(III) 0,9
Cu(II), Co(III), Zn(II) 0,7
Cd(II), Ge(IV), Mo(VI) 0,5
Fe(III) 0,2
Nota: Concentración de boro: 20 mg L-1
Fuente: ICH (1995).
Sensibilidad
Con el n de determinar el intervalo de concentración en el que se cumple la ley de
Beer, se construyó la curva de Ringbom (Suárez et al., 2009) para la cual se preparó
una serie de soluciones patrones de distintas concentración de boro leyéndose por
triplicado (ver gura 1).
62
CIENCIAS – QUÍMICA
La parte lineal de esta gráca permite obtener el intervalo de concentraciones óptimo
o el intervalo que presentará una relación lineal entre absorbancia y concentración.
La linealidad debe ser establecida mediante una inspección visual y debe observarse
que el comportamiento de la respuesta analítica está en función de la concentración
del analito (Australian Pesticides, and Veterinary Medicines Authority [APVMA],
2004). Por lo tanto, al evaluar la curva se observa que el comportamiento lineal se
limita hasta una concentración aproximadamente de 100 mg L-1 de boro.
Figura 1. Curva de Ringbom para determinaciones de boro
La sensibilidad se pone en evidencia por medio de la pendiente de la curva de cali-
brado (ver gura 2), cuanto mayor es la pendiente el método es más sensible (Skoog
et al., 2005).
La linealidad determina la región de la curva respuesta o de cuanticación en la
que hay relación directa entre la señal instrumental y la concentración del producto
analizado (Leite, 2001), el cual es un método lineal (International Conference Har-
monization [ICH], 1995) cuando presenta una r > 0,99. Cumpliendo en este caso
con este requisito, podemos armar que el método es lineal.
En la gura 2, se puede apreciar que la pendiente de la recta de la curva patrón fue de
0,012, lo que indica también una buena sensibilidad del método, la cual es entendida
como la capacidad de este de distinguir, con determinado nivel de conanza, dos
concentraciones próximas (ICH, 1995; Leite, 2002).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
63
CIENCIAS – QUÍMICA
Figura. 2. Curva de calibración. (Fuente: Skoog et al., 2005).
Límite de detección (LD) y límite de cuanticación (LQ)
El LD es la concentración más pequeña que se puede detectar en un cierto nivel de
conanza.
En los casos donde se emplea una curva de calibrado, se dene al LD como la con-
centración del analito que produce una respuesta con un factor de conanza k mayor
que la desviación estándar del blanco(sb) (Skoog et al., 2005). La ecuación correspon-
diente para determinar el LD es:
LD = k sb m-1
Donde:
m = es la sensibilidad (pendiente de la curva de calibración).
La IUPAC ha sugerido que el criterio para el valor de la constante k sea 3 (Suárez et
al., 2009).
El LQ es la menor concentración de analito en una muestra que puede ser determi-
nada con un aceptable nivel de incertidumbre. La ecuación correspondiente para
determinar el LQ es
LOQ = k sb m-1
64
CIENCIAS – QUÍMICA
Donde:
k es igual a 10.
Para la determinación de estos límites se prepararon 10 muestras blanco según el pro-
cedimiento ya descrito y se efectuaron las lecturas de absorbancias. Estas se realizaron
en distintos tiempos del ensayo, y se obtuvo los siguientes resultados:
DE: 0,007; m: 0,0107
LD = 1,96 µg L-1
LQ = 6,54 µg L-1
Exactitud
Da cuenta de la proximidad entre el resultado obtenido por un método y el valor
“real”. Es un parámetro que expresa la proximidad de la media de una serie de resul-
tados obtenidos con el método al valor real. Generalmente, se expresa respecto del
error, denido como la diferencia entre el resultado de medida y el valor real (Com-
pañó y Ríos, 2002). Este parámetro se evaluó por medio de ensayos de recuperación.
Los criterios de aceptación para este parámetro son (ICH, 1995):
• Los porcentajes de recuperación obtenidos deben encontrarse dentro del 100%
+/- 4S donde S es la mayor desviación estándar obtenida.
• Al gracar la respuesta del ensayo (cantidad total encontrada) contra la can-
tidad de analito adicionada, la pendiente debe ser mayor o igual a 0,95 y el
intercepto debe ser igual a la concentración inicial.
Recuperación
Se prepararon por triplicado soluciones de boro en diferentes concentraciones (0, 20,
30, 60, 80 y 100 µg L-1), se determinó la recuperación media y la desviación estándar
relativa (DER).
El porcentaje de analito recuperado se calculó mediante la siguiente fórmula:
%R = (X/Xa ) x 100 (e United States Pharmacopeia - USP XXVI, 2003)
Donde:
%R: porcentaje de recuperación
X: cantidad de analito hallado
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
65
CIENCIAS – QUÍMICA
Xa: cantidad de analito añadido
El porcentaje de recuperación entre el 98 y el 102%, que según los criterios antes
descrito estaría dentro del rango aceptable (ICH, 1995).
Tabla 2. Exactitud del método por ensayo de recuperación
Muestras Muestras in-
corporadas
20 µg L-1
Muestras in-
corporadas
30 µg L-1
Muestras in-
corporadas
60 µg L-1
Muestras in-
corporadas
80 µg L-1
Muestras in-
corporadas
100 µg L-1
Absorbancias 0,064
0,067
0,065
0,173
0,172
0,177
0,203
0,202
0,205
0,279
0,258
0,280
0,309
0,405
0,380
Absorbancias
medias 0,0653 0,174 0,2033 0,2752 0,3645
DER 0,0534 0,0218 0,0102 0,0351 0,1038
Porcentaje de
recuperación 100,04% 99,87% 100,01% 98,96% 100,04%
Fuente: USP XXVI (2003)
Los resultados obtenidos fueron analizados mediante una gura de relación entre la
cantidad de boro de la muestra y la cantidad de boro sobreagregada. Se observó una
escasa dispersión de los datos obtenidos del ensayo de recuperación (ver gura 3).
Figura 3. Relación unitaria entre la cantidad de boro en la muestra y la cantidad de boro
recuperada. (Fuente: ICH, 1995).
Al gracar la respuesta de ensayo de la cantidad total encontrada contra la cantidad
de analito adicionada, la pendiente que obtuvimos fue de 0,95, estando este valor
dentro de los criterios de aceptación para este parámetro.
66
CIENCIAS – QUÍMICA
Precisión
Reeja la reproducibilidad de las medidas, es decir, la cercanía entre los resultados
obtenidos entre sí (Skoog et al., 2005). Es el grado de concordancia entre ensayos
independientes obtenidos bajo unas condiciones estipuladas ISO 3534-1:19932
(Suárez et al., 2009). Esta fue vericada evaluándose las condiciones de repetibilidad
(ensayo hecho en el mismo día), como se puede observar en la tabla 3, y precisión
intermedia , para lo cual se prepararon soluciones de 20, 40, 60, 80 y 100 µg L-1. Las
determinaciones fueron realizadas tres veces en el mismo día (n = 3) y en dos días di-
ferentes (n = 6), determinándose con los resultados obtenidos la desviación estándar
relativa (DER), como se observa en la tabla 4.
Tabla 3. Valores de repetibilidad
Soluciones patrones
Boro [µg L-1] 20 40 60 80 100
A10,068 0,177 0,210 0,242 0,279
A20,068 0,175 0,208 0,243 0,277
A30,069 0,178 0,208 0,241 0,276
A media 0,068 0,177 0,209 0,242 0,277
DER 0,0084 0,0086 0,0055 0,00413 0,0055
CV 0,84 0,86 0,55 0,41 0,55
Fuente: Suárez et al. (2009)
Tabla 4. Valores de precisión intermedia
Soluciones patrones
µg L-1 20 40 60 80 100
Día 1
A10,064 0,175 0,207 0,239 0,275
A20,064 0,176 0,208 0,241 0,277
A30,065 0,172 0,204 0,239 0,275
Día 2
A10,066 0,175 0,198 0,239 0,278
A20,066 0,177 0,208 0,235 0,278
A30,065 0,175 0,207 0,240 0,274
A media 0,065 0,175 0,205 0,239 0,277
DER 0,01376 0,0096 0,0189 0,00854 0,00624
CV 1,38 0,96 1,89 0,85 0,62
Fuente: Suárez et al., (2009)
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
67
CIENCIAS – QUÍMICA
Los valores de DER por debajo del 1% en análisis de repetibilidad y por debajo del
2% en análisis de precisión intermediaria son considerados aceptables.
Evaluación de la robustez
Es una medida de la capacidad que tiene el método analítico de permanecer inalte-
rado por pequeñas variaciones en el procedimiento del método. Con ello, se puede
inferir que las variables son más signicativas a la hora de realizar las medidas y, por
lo tanto, deben ser controladas (Jurado, 2008).
El objetivo de la robustez es describir bajo qué condiciones establecidas (incluidas sus
tolerancias) se pueden obtener resultados conables, de manera que el procedimien-
to funcione, si se utiliza en otros laboratorios o después de intervalos de tiempo largo
(Organismo Argentino de Acreditación [OAA], 2003) o con pequeños cambios en
la rutina. Un método es más robusto cuanto menos dependa de una rutina estricta.
Los valores de los coecientes de variación (CV) encontrados y puestos en evidencia
en las tablas anteriores permiten aseverar condiciones de robustez.
La robustez se evaluó, además, considerando la inuencia del pH, el tiempo míni-
mo de contacto a partir del cual se alcanza la señal máxima y de la masa de resina.
Para evaluar la inuencia del pH, se prepararon soluciones de boro de 1 mg L-1 con
diferentes pH 0,75, 1,25, 1,75, 2,61, 3, 3,45 y 4. La inuencia de la masa de resina
se determinó agregando diferentes cantidades de masa de resina (50 mg a 100 mg)
a soluciones que contenían la misma concentración de boro y, nalmente, para de-
terminar el tiempo mínimo de contacto a partir del cual se alcanza la señal máxima,
se repitió la metodología en 7 muestras de igual concentración del analito pero so-
metidas a diferentes tiempos de agitación entre 10 y 40 min. En todos los casos, las
lectura se efectuaron a 466 nm.
Al evaluarse la capacidad del resultado de no sufrir alteraciones por pequeñas modi-
caciones en los parámetros del análisis, se comprobó que los distintos tiempos de
contactos (entre 15 y 20 min) y las pequeñas modicaciones de la cantidad de masa
de resina no intereren en los resultados obtenidos (ver guras 4 y 5); sin embargo,
los cambios en los valores de pH pueden interferir en la cuanticación del analito
(ver gura 6).
68
CIENCIAS – QUÍMICA
Figura 4. Variación de la absorbancia neta medida en función de diferentes tiempos de contacto
(50 ml de muestra, 10 mg L-1 boro). (Fuente: Eurachem, 2005).
Figura 5. Variación de la absorbancia neta medida utilizando diferentes cantidades de resina (50
ml de muestra, 10 mg L-1 boro). (Fuente: Eurachem, 2005).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
69
CIENCIAS – QUÍMICA
Figura 6. Inuencia del pH (50 ml de muestra, 10 mg L-1 boro). (Fuente: Eurachem, 2005).
4. CONCLUSIONES
La técnica propuesta para determinar boro utilizando la espectrofotometría de ab-
sorción molecular en fase sólida es selectiva y especíca, presenta buena linealidad en
el rango de concentraciones estudiada y los porcentajes de recuperación de la prueba
adición/recuperación están dentro de los criterios de aceptación. En los ensayos de
repetibilidad el coeciente de variación fue menor del 1% y el de precisión inter-
media menor del 2%, exhibiendo la precisión del método. Se comprobó la robustez
en cuanto a las pequeñas variaciones de masa y tiempo de contacto, pero no con las
variaciones de pH, las que sí inciden en los resultados obtenidos, comprometiendo
la reproducibilidad del método, que es explicable por el cambio en las condiciones
de complejación.
Se puede expresar, entonces, que se desarrolló un método de fácil manejo y aplica-
ción, rápido, de bajo costo, realizable en laboratorios de baja y mediana complejidad
con conabilidad aceptable.
REFERENCIAS
Alvarado, A. L.; Yglesias, J. M. y Güell, O. (2005). Análisis multielemental de material foliar
por medio de ICP-MS. Agronomía Costarricense. 29(1), 17-27.
70
CIENCIAS – QUÍMICA
Asociación de Químicos Analíticos Ociales (2003). Peer-Veried Methods Program, Manual
on policies and procedures, Arlington, Va. (Estados unidos): Ed. Association of Ocial
Analytical Chemists.
Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI) (2001). Validación de métodos
analíticos. Barcelona: Edición Hewlett Packard.
Australian Pesticides, and Veterinary Medicines Authority (APVMA) (2004). Guidelines for
the validation of analytical methods for active constituent, agricultural and veterinary che-
mical products. Kingston
Bar, Y. (2010). El boro en los cítricos. En VII Seminario Internacional de Cítricos (pp. 20-25).
Lima: Citrinotas-Procitrus-Boletín Informativo Trimestral, 44..
Compañó, R. y Ríos, A. (2002). Garantía de la calidad en los laboratorios analíticos. Madrid:
Síntesis.
International Conference Harmonization (ICH). (1995, 29 de noviembre). Note for gui-
dance on validation of analytical methods: methodology. International Conference on
Harmonization. Yokohama, Japón.
Infostat/Profesional. (2007). Universidad Nacional de Córdoba. Estadística y Diseño. FCA.
Versión 1.1.
International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). (2001). Selectivity in analyti-
cal chemistry. Pure & Applied Chemistry, 73(8). 1381-1386.
Jurado, J. M. (2008). Aplicación de Microsoft Excel a la química analítica: validación de
métodos analíticos. Sevilla: Universidad de Sevilla-Departamento de Química Analítica.
Leite, F. (2002). Validação em análise química (4.ª ed.). Campinas (SP): Átomo.
Malavé Acuña, A. (2005). Los suelos como fuente de boro para las plantas. Revista Cientíca
UDO Agrícola, 5(1), 10-26.
“Métodos analíticos adecuados a su propósito” (2005). Guía de laboratorio para la validación
de método y temas relaciondos (2.ª ed.). México: Eurachem-Publicación técnica CNM-
MRD-PT-030, CENAM-Los Cués, Qro.
Molina, G. (2010). Validación de métodos analíticos físico-químicos. Guía Técnica. (pp. 1-38).
México: CONACYT.
Norma ISO 8402-1994. Gestión y garantía de la calidad.
Norma ISO 3534-1:1993. Statistics-Vocabulary and symbols - Part 1. Probability and gene-
ral statistical terms.
Organismo Argentino de Acreditación (OAA) (2003, septiembre). Guía para validación de
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 55-71
71
CIENCIAS – QUÍMICA
métodos de ensayo. Versión 1.
O’Neill, M. A. et al. (2004). Rhamnogalacturosam II: Structure and function of a borate
cross-linked cell wall pectic polysaccharide. Annal Review Biology 55(1), 109-139.
Rodríguez, S. C.; Romero, C. H.; Pellerano, R. G.; Acevedo H. A. y Vázquez, F. A. (2011).
Simple and sensitive determination of boron in botanical samples. Batch solid pha-
se spectrophotometry. e Environmental Sciencie: An Indian Journal. Trade Science
INC India.
Shap J. (2000). Quality in manufacture of medicines and other healthcare products. Part 5:
Quality control (pp. 283-358). Londres: Pharmaceutical Press.
Skoog, D.; West, D.; Holler, J. y Crouch, S. (2005). Fundamentos de química analítica (8.a
ed.). Barcelona: Editorial Reverté.
Suárez, R. et al. (2009). Validación de un método analítico para la determinación de magne-
sio eritrocitario. Avances en Química, 4(2), 53-62.
e United States Pharmacopeia. USP XXVI. (2003). Rockville: United States Pharmaco-
peial Convention. Formulary XXVI
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Rodríguez, Silvia C*., Pellerano, Roberto G., Romero, César H.,
Acevedo, Hugo A., Vázquez, Francisco A.
Validación de un método analítico para la determinación de boro
en muestras foliares de Citrus reticulata
Revista Tumbaga (2012), 7, 55-71
Día/mes/año
15/10/11 Día/mes/año
27/03/12
73
CIENCIAS – QUÍMICA
Tratamiento de lixiviados mediante humedales articiales:
revisión del estado del arte
Leachate treatment using constructed wetlands:
a review on the state of the art
Mosquera-Beltrán, Y.I y Lara-Borrero J.II *
Resumen. Los lixiviados de vertederos de residuos sólidos son considerados uno de
los contaminantes líquidos de mayor impacto ambiental y dicultad de tratamiento,
debido a la variabilidad de su composición, toxicidad y facilidad de percolación hacia
aguas superciales e incluso subsuperciales. Múltiples han sido las tecnologías aplica-
das para su depuración, incluso tratamientos de tipo convencional y tratamientos de
tipo natural. Los humedales articiales son una alternativa de tipo natural propuesta
para el tratamiento de lixiviados, que presenta facilidad y bajos costos de operación y
mantenimiento, además de bajo consumo de energía eléctrica, adaptables a diferentes
niveles de tratamiento. Presentan remociones de materia orgánica aproximadamente
del 27-98% y del 11-96%, medida con DBO5 y DQO, respectivamente. Los valores
uctúan dependiendo del tipo de humedal utilizado, así como también de las con-
guraciones del sistema de tratamiento y condiciones clima. El presente estudio es una
revisión del estado del arte de la aplicación de los humedales articiales al tratamiento
de lixiviados de vertederos de residuos sólidos, sus características principales, aspectos
operativos y rendimientos, de acuerdo con los resultados que se reportan en la litera-
tura, principalmente de experiencias en países europeos y Estados Unidos.
Palabras clave: humedales articiales, lixiviados, vertederos, tratamiento natural, u-
jo subsupercial, ujo libre.
Abstract. Leachate from solid waste landlls is considered one of the liquid pollutants
with the greatest environmental impact and dicult to treat due to the variability of
its composition, toxicity and ease of percolating into subsurface and even supercial
I, II, * Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente. Ponticia Universidad Javeriana,
Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil, Bogotá, calle 40 No. 5-50. Correo electrónico:
ymosquera@javeriana.edu.co.
74
CIENCIAS – QUÍMICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
water. Multiple technologies have been applied to its purication, including conven-
tional and natural treatments. Constructed wetlands (CW’s) are a natural type of
alternative proposal for the treatment of leachate, which presents both low cost and
ease of operation and maintenance, apart from low energy consumption, adaptable
to dierent levels of treatment. CW’s are able to remove organic matter until around
27% -98% and 11% -96% measured as BOD5 and COD, respectively. e values
uctuate depending on the type of wetland which is used, as well as the treatment
system congurations and weather conditions. is study is a state of the art review of
CW applications as a treatment of leachate from solid waste landlls, key principles
and operational and performance aspects according to the results reported in litera-
ture, mainly from experiences in European countries and the United States.
Keywords: Constructed Wetlands, leachate, landll, natural treatment, sub-
surface ow, free water surface.
1. INTRODUCCIÓN
La disposición de residuos sólidos en vertederos ha sido una práctica utilizada en el
mundo con la nalidad de minimizar el impacto negativo de estos, enterrando los
residuos en zonas no pobladas a n de que por vías metabólicas de los microorganis-
mos del suelo sean degradados. Dicha degradación tiene como subproducto líquidos
que junto con la lluvia, aguas superciales, subsuperciales y propias de las basuras,
entran en contacto y se ltran a través de ellas, llevando consigo material sólido; estos
líquidos se denominan lixiviados.
Los lixiviados se han convertido en un reto frente a su minimización, disposición y
tratamiento, debido principalmente a su variabilidad de contenido contaminante y
cantidad, así como también a su alta potencialidad de impactar negativamente los
sistemas acuáticos adyacentes, debido a su facilidad de percolación.
Múltiples han sido las tecnologías aplicadas para su depuración. Normalmente, este
tipo de líquidos suelen ser transportados a plantas de tratamiento de agua residual
urbana fuera de las instalaciones del vertedero, lo que conlleva generalmente la pér-
dida de eciencia de este tipo de plantas, por las características tóxicas del lixiviado,
para el cual no han sido diseñadas. Como norma general se recomienda realizar el
tratamiento in situ. Se ha hecho uso de diferentes técnicas y tecnologías convencio-
nales mediante procesos anaerobios, aerobios y sistemas de membrana, que suelen
ser costosos tanto en su etapa constructiva como operativa (Yalcuk y Ugurlu, 2009).
Los sistemas naturales, por el contrario, son alternativas menos costosas en su opera-
75
CIENCIAS – QUÍMICA
ción, de mayor simplicidad, que suelen adaptarse a diferentes niveles de tratamiento
(Giraldo, 2001).
Los humedales articiales son sistemas de tratamiento de tipo natural, que, a partir
de la emulación de procesos físicos, químicos y biológicos, mejoran la calidad del
agua residual que uye a través de estos (Wittgreen y Maehlum, 1997; Aluko y
Sridhar, 2005). Dentro de la revisión realizada por Vymazal (1995), fue revelado
que, aunque la construcción de los humedales articiales puede tener costos de cons-
trucción similares a los de las tecnologías de tratamiento convencionales, los costos
asociados tanto a operación como a mantenimiento son menores. concluyeron que
los humedades articiales (HA) ofrecen la alternativa con mayor rentabilidad y eco-
lógicamente racional en el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios.
De igual forma, trabajos realizados más recientemente demuestran que el empleo de
humedales articiales presupone la disminución de costos de tratamiento, al poderse
adecuar en las instalaciones de los vertederos (Kadlec y Zmarthie, 2010), presentar
facilidad en la operación y evitar el consumo de energía de métodos, tales como ós-
mosis inversa o ionización.
Los HA se clasican, de acuerdo con el sistema de circulación de las aguas, en hu-
medales de ujo libre, ujo subsupercial horizontal y ujo subsupercial vertical,
conguraciones que han sido aplicadas para el tratamiento de lixiviados, presentando
diferencias respecto de las eciencias de remoción de contaminantes según los pro-
cesos de eliminación y degradación presentados en cada uno de estos (Rash y Liehr,
1999; Yalcuk y Ugurlu, 2009).
Los HA presentan alto tiempo de retención hidráulica y grandes volúmenes de pro-
ceso, una de las características que los hace una tecnología viable para el tratamiento
de lixiviados, pues están en la capacidad de amortiguar las uctuaciones de caudal y
evitan la acumulación de precipitados (Giraldo, 2001).
Su uso se ha expandido desde sus inicios en la década de los ochenta, encontrán-
dose este tipo de tratamiento natural (ya sea a escala piloto o a escala real) en países
europeos y en Estados Unidos principalmente (Kadlec, 1999). Sin embargo, en la
actualidad se ha expandido su aplicación a regiones de Latinoamérica, África y Asia.
La nalidad del presente artículo es realizar una recopilación de algunos estudios de
expertos en sistemas de humedales construidos para el tratamiento de lixiviados de
76
CIENCIAS – QUÍMICA
vertederos o rellenos sanitarios, para de esta manera recapitular sus contribuciones,
realizar un compilado de las eciencias de remoción que se pueden esperar principal-
mente en la degradación de materia orgánica, metales pesados y nutrientes. Además,
destacar el papel de la vegetación en el proceso de depuración, así como sus ventajas,
desventajas y problemas asociados a este tipo de ecotecnología.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS LIXIVIADOS
La eciencia de remoción de carga contaminante presente en el líquido para tra-
tar depende principalmente del diseño del humedal articial (Aslam et al., 2007;
Tuszynska y Obarska-Pempkowiak, 2008; Torrens et al., 2009; Albuquerque et al,.
2009). Para generar el diseño ha de tenerse en cuenta las condiciones ambientales del
lugar donde se dispondrá el sistema de tratamiento, así como la caracterización del
líquido inuente.
Los lixiviados de vertederos presentan una caracterización altamente variable, de
acuerdo con las particularidades de los residuos dispuestos en los rellenos y los líqui-
dos contenidos o productos de su degradación, y tienen un amplio espectro de com-
ponentes, entre ellos, materia orgánica, compuestos inorgánicos (nutrientes como el
nitrógeno y el fósforo), metales pesados y organismos patógenos (McBean y Rovers,
1999; Kjeldsen et al., 2002).
De igual forma, las particularidades de este tipo de residuo líquido son dependien-
tes de la edad del relleno sanitario, por lo que se pueden diferenciar dos clases: los
lixiviados de vertederos jóvenes y los de alta edad. Estos primeros se caracterizan por
tener bajos valores de pH y alta carga orgánica, traducida en grandes demandas de
oxígeno, tanto química como biológica, además de contenidos poco despreciables
de sodio, cloro y amonio; caso contrario en los lixiviados provenientes de vertederos
de altas edades, que presentan bajas demandas de oxígeno, altos valores de pH y
concentraciones elevadas de amonio; este último es el principal contaminante de
dichos lixiviados (Kjeldsen et al., 2002). La dicultad de tratamiento aumenta con
la expansión del vertedero y continúa aún después del cierre de este. En la tabla 1, se
encuentra la caracterización de lixiviados de vertederos de residuos sólidos.
Las valores de la tabla 1 demuestran la alta toxicidad de los lixiviados debido a sus
componentes contaminantes que los hacen sustancias peligrosas para el medio am-
biente, por lo cual disminuyen el rendimiento en los productos agrícolas y causan
enfermedades en el ser humano, tales como leucemia y otros tipos de cáncer en las
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
77
CIENCIAS – QUÍMICA
poblaciones que habitan las zonas adyacentes al vertedero (Aluko y Sridhar, 2005);
de aquí, el apremio en generar un tratamiento que minimice su impacto.
Tabla 1. Características de lixiviados inuentes a los sistemas de humedales construidos
Lugar de
instalación pH Conduc-
tividad
(µS/cm)
SS1
(mg/L) Sulfatos
(mg/L)
Amonia-
co
(mg/L)
Hierro
(mg/L) Plomo
(mg/L) DBO2
(mg/L) DQO3
(mg/L)
Ibadán, Nige-
ria, 1994
(Aluko y Srid-
har, 2005)
8,35 4515,0
±148,49 39,7
±0,14 66,45
±13,93 610,9
±365,43 198,141
±129,36 1,641
±1,88 712,0
±62,63 21,11
N. D.4 (Justin
y Zupancic,
2009) 8,03 8900,0 180,0 170,0 327,0 6,1 0,05 193,0 1508,0
Szadolki,
Polonia,1973
Gatka,
Polonia,1993
Örebro,
Suecia, 1979
(Wojciechows-
ka et al., 2010)
7,5
8,4
8,0 N. D.
150,0
2714,0
99,0 N. D.
302,0
85,0
415,0 N. D. N. D.
792,0
76,0
275.0
1616,0
804,0
1338,0
Eslovenia,
1959
(Bulc, 2006) 7,7 15280,0 1082,0 N. D. 642,0 3,4 27,0 88,0 239,0
1 Sólidos sedimentables 2Demanda bioquímica de oxígeno 3Demanda química de oxígeno 4No dis-
ponible
Fuente: Los autores
La anterior clasicación puede dar orientación de en qué fase de biodegradación
se encuentran los materiales dispuestos en el vertedero. Cuando está activa la fase
acetogénica, se reportan normalmente altos valores de carga orgánica, medida como
DBO5 y DQO. En la fase metanogénica, estos valores de carga orgánica han dismi-
nuido sustancialmente, debido a que en esta etapa las sustancias fácilmente biodegra-
dables han sido consumidas, tales son los casos de los lixiviados de Gatka y Örebro,
vertederos que fueron analizados como parte del trabajo de Wojciechowska et al.
(2010).
En la tabla 2, se conrma lo expuesto, mostrándose cambios en los valores de los
constituyentes de los lixiviados con respecto al tiempo de operación del vertedero;
esto determina la necesidad de que el diseño de los humedales articiales sea exible
y capaz de asimilar dicha versatilidad en las concentraciones de contaminantes a cau-
78
CIENCIAS – QUÍMICA
sa también de la heterogeneidad de los rellenos sanitarios y de la variabilidad de los
factores que inuyen en la composición de los lixiviados (McBean y Rovers, 1999).
Tabla 2. Concentraciones de los principales componentes de lixiviados respecto del tiempo de
operación del vertedero
Constituyente Concentración (mg/L)
1 año 5 años 15 años
DBO 20000 2000 50
TKN12000 400 70
Amonio-N 15000 350 60
SDT220000 5000 2000
Cloruros 2000 1500 500
Sulfatos 1000 400 50
Fosfatos 150 50 ---
Calcio 2500 900 300
Sodio y potasio 2000 700 100
Hierro y magnesio 700 600 100
Aluminio y zinc 150 50 N.D.
1Nitrógeno total Kjeldahl; 2 Sólidos disueltos totales
Fuente: Tomado de McBean y Rovers (1999)
3. ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO
Los humedales articiales tienen sus inicios como sistemas de tratamiento de aguas
residuales en Europa en la década de los años sesenta, operados especialmente para
disminuir el contenido de materia orgánica (Yalcuk y Ugurlu, 2009). Sin embargo,
en la actualidad sus usos son variados, pudiendo nombrar entre otros, la depuración
de drenaje de minas, los tratamientos de escorrentía pluvial, urbana y agrícola, el
tratamiento de lodos y lixiviados de vertederos (Yalcuk y Ugurlu, 2009).
Los HA realizan los procesos de degradación de contaminantes mediante los mismos
mecanismos físicos, químicos y biológicos que se dan en los humedales de tipo na-
tural, por lo cual crean ambientes de tipo aerobio o anaerobio en el medio ltrante
(Yalcuk y Ugurlu, 2009), de acuerdo con la conguración del ujo. Los HA tienen
dentro de sus componentes principales agua (que lo hace un ecosistema acuático),
sustrato o suelo, vegetación, microorganismos y animales.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
79
CIENCIAS – QUÍMICA
La vegetación cumple un papel clave en el desempeño de los humedales, ya que con-
tribuye a la reducción de carga contaminante a partir de procesos de toextracción,
toestabilización, transpiración y rizoltración (Kadlec, 1999). La vegetación genera
incrementos en la eciencia de la evapotranspiración (Bialowiec y Wojnowska-Baryla
2007; 2008). Para el caso del tratamiento de lixiviados, es determinante seleccionar la
vegetación que se va a implantar teniendo en cuenta que esta debe estar en capacidad
de adaptarse al crecimiento y desarrollo en un medio altamente agresivo; debido a la
toxicidad del líquido inuente, es recomendable hacer uso de vegetación que sea au-
tóctona.
Las raíces de la vegetación se encuentran con niveles elevados de metales. Aunque
existe la preocupación respecto del desarrollo normal de las plantas dentro de este
tipo de aplicaciones, por la acumulación de metales en sus los tejidos, la evaluación
del desempeño de plantaciones como Phragmites australis ha demostrado que estas
se pueden desarrollar presentando un buen crecimiento durante la operación del
sistema de tratamiento, especialmente cuando son plantadas sobre grava gruesa de
diámetro de partícula de 4 cm (Peverly et al., 1995).
Las macrótas utilizadas generalmente en esta aplicación son las espadañas (Typha
latifolia), juncos (Scirpuslacustris) y carrizos (Phragmites australis) (Lara-Borrero et al.,
2005). En la tabla 3, se encuentran tres de las especies plantadas en los sistemas de
HA, ya sea de tipo piloto, ya sea a escala real, a n de tratar los lixiviados de rellenos
sanitarios, entre las cuales, los carrizos son la planta de mayor uso.
Tabla 3. Especies macrótas plantadas en sistemas de humedales articiales aplicados al tratamiento
de lixiviados
Especie Referencia
Espadañas (Typha latifolia)
Loer et al. (1999),
Johnson et al. (1999),
Bulc (2006),
Nivala et al. (2007).
Carrizos (Phragmites australis)
Sanford (1999),
Sun y Austin (2007),
Lavrova y Koumanova (2010),
Peverly et al. (1995).
Pasto alpiste
(Phalaris arundinacea) Bernard y Lauve (1995).
Fuente: Los autores
80
CIENCIAS – QUÍMICA
El ujo dentro de los humedales construidos puede darse de forma libre, en contacto
con los tallos de las plantas o de forma subsupercial, en la que el líquido que se va a
tratar no entra en contacto con la atmósfera, uyendo a través del sustrato o medio po-
roso implantado. Estos segundos no generan olores, minimizan la presencia de vectores
y la posibilidad de contacto con el hombre, razones por las que suelen ser considerados
de mayor aplicación para el tratamiento de lixiviados (Yalcuk y Ugurlu, 2009).
El sustrato consiste en un medio poroso que se implanta en el humedal articial, que
se constituye en el suelo base de la vegetación, funciona como ltro y proporciona
un espacio para la jación de microorganismos. Los materiales usados generalmente
son gravas y arenas, aunque suelen ser adicionados otro tipo de materiales para el
lecho dependiendo de su anidad con contaminantes especícos presentes en los
lixiviados. Yalcuk y Ugurlu (2009) estudiaron tres tipos de suelos en humedales de
ujo subsupercial, dos de tipo vertical y uno de tipo horizontal. Las condiciones de
los suelos se encuentran en la tabla 4.
Tabla 4. Características del sustrato en tres diferentes sistemas experimentales
Sistema de humedal articial Medio, tamaño (mm)
HA Subsupercial de ujo vertical 1
Arena (0-7)
Zeolita (0,8-2)
Grava (7-15)
Grava(15-30)
HA Subsupercial de ujo vertical 2 Arena (0-7)
Grava (7-15)
Grava (15-30)
HA Subsupercial de ujo horizontal Grava (7-15)
Fuente: Tomado de Yalcuk y Ugurlu (2009)
El sistema de tratamiento experimental 1 presentó un mejor rendimiento en cuanto
a la eliminación de NH4-N, por el intercambio iónico dado con la zeolita (clinop-
tilolita), teniendo en cuenta que estas tienen una anidad por este tipo de cationes.
La recirculación de los lixiviados en los HA ha sido estudiada, comparando diferentes
relaciones de recirculación a variados caudales. Entre mayor sea la velocidad de ujo
del inuente, será necesario un periodo de tratamiento más prolongado y, a mayores
relaciones de recirculación, se presentarán mejores eciencias de remoción con un
menor periodo de tratamiento especialmente en DBO5, NH4, fósforo y DQO (La-
vrova y Koumanova, 2010).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
81
CIENCIAS – QUÍMICA
Además de realizar el diseño proyectado hacia la disminución de la carga de un conta-
minante criterio, para el buen desempeño de los humedales es determinante tener en
cuenta factores tales como la vegetación que se va a implantar, el lecho o sustrato, el
tipo de ujo y la necesidad de recirculación, entre otros. En el caso de la vegetación,
es recomendable hacer uso de macrótas endémicas que se encuentren adaptadas a
las condiciones climáticas de la zona, preferiblemente de humedales naturales o aún
mejor de humedales articiales, lo que aumenta la posibilidad de adaptación y, por
lo tanto, de supervivencia de las especies a las condiciones del sistema de tratamiento.
En cuanto a los sustratos, a pesar del buen desempeño de los lechos modicados con
materiales selectivos hacia una cierto contaminante, es importante prever la colmata-
ción de estos y la poca viabilidad de realizar cambios del sustrato una vez se encuentre
operando el humedal, por lo que no se podría recuperar la capacidad ltrante y se
disminuiría la eciencia de remoción del sistema. Generalmente, se hace uso de ma-
teriales de bajo costo, tales como gravas y arenas de diferentes diámetros de partícula.
4. DISEÑO
4.1 Rango de aplicación
Luego de sus inicios en la década de los ochenta (Kadlec, 1999), su implementación ha
sido amplia en Europa (Maehlum, 1999; Maehlum et al., 1999; Kietlinska et al., 2005;
De Feo, 2007; Sundberg et al., 2007; Justin y Zupancic, 2009; Wojciechowska et al.,
2010) y Estados Unidos (Sanford, 1999; Martin et al., 1999; Hooper, 1999; Kadlec y
Zmarthie, 2010). De igual forma, se cuenta con experiencias —aunque en menor can-
tidad— en el continente asiático y africano (Aluko y Sridhar, 2005; Ujang et al., 2005;
Sawaittayothin y Polprasert, 2007; Chiemchaisri et al., 2009; Yalcuk y Ugurlu, 2009).
En el presente milenio, países como Brasil (Mannarino et al., 2006), Argentina (Pettri
et al., 2008) y Colombia (Lara-Borrero et al. 2005; Zamora et al. 2009) dan inicio a
la aplicación de los humedales articiales en el tratamiento de lixiviados. Las experien-
cias constatan que los humedales articiales pueden ser aplicados a diferentes tipos de
latitudes, condiciones climáticas y características de los lixiviados; el reto consiste en
el dimensionamiento y conguración adecuada para cada la situación propia de cada
vertedero y por supuesto lixiviado. De acuerdo con Kadlec (1999), varía normalmente
en un rango de 40 a 400m3/día, con lo que la capacidad no sería un factor que limitase
su aplicación, siempre y cuando se disponga de las supercies o áreas sucientes.
Actualmente, no hay un único modelo de dimensionamiento de humedales articia-
les y, desde su aplicación al tratamiento de lixiviados, se han implementado herra-
82
CIENCIAS – QUÍMICA
mientas esbozadas para el tratamiento de aguas residuales domésticas haciendo uso
de cinética de primer orden, al ser considerados reactores biológicos operados en u-
jo a pistón. A partir de 2008, se cuenta con el modelo de tanques en serie apoyados
de igual forma en cinética de primer orden, aplicado por Kadlec y Zmarthie (2010)
en la experiencia llevada a cabo en el sistema Saginaw, citando complementariamente
factores imprescindibles en la conguración, cuando la tecnología se aplica a depu-
ración de lixiviados:
• Remoción de hierro;
• Concentraciones elevadas de amoniaco;
• Supervivencia de la vegetación;
• Pequeños ujos con alta interacción con precipitación y evapotranspiración;
• Reducción de hidrocarburos volátiles;
• Reducción de trazas tóxicas;
• Remoción y almacenamiento de metales de traza;
• Sensibilidad y protección de las aguas protectoras.
Considerables concentraciones de hierro pueden llegar a causar incrustaciones o de-
terioro de los medios granulares y disminuir la eciencia (Nivala et al., 2007). Por
otra parte, los elevados contenidos de amoniaco (característicos de los lixiviados de
rellenos sanitarios de corta edad de operación) en el inuente que se va a tratar pue-
den dar como resultado grandes conguraciones en el humedal para poder llegar a la
eciencia deseada, además de afectar el desarrollo y el crecimiento de la vegetación
implantada. Para dichos factores que pueden resultar contraproducentes en la ope-
ración de los sistemas de tratamiento con humedales articiales, Kadlec y Zmarthie
(2010) proponen las siguientes soluciones:
• Oxidar y sedimentar el lixiviado antes de ser ingresado al HA.
• Hacer uso de ltros de arena, junto con humedales de ujo vertical, y realizar
descarga en humedales de ujo libre, con el n de general las condiciones necesa-
rias para la eliminación de amoniaco y biodegradación de hidrocarburos pesados.
• Generar líneas de reciclo para disminuir la concentración de los contaminantes
que puedan afectar la vegetación y reducir el impacto de la evapotranspiración
en el proceso de depuración.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
83
CIENCIAS – QUÍMICA
En general, las recomendaciones anteriores establecen la necesidad de hacer uso de
los humedales como parte de un sistema de depuración más robusto, ubicado dentro
de alguna de las operaciones de un tren de tratamiento, principalmente para que se
enfrente a líquidos pretratados, con condiciones menos agresivas para vegetación, or-
ganismos vivos en general y el sustrato, así como para disminuir el área supercial de
diseño. Las ecuaciones fundamentales, que dominan los dos tipos de modelos aquí
nombrados, se presentan en la tabla 5.
Tabla 5. Ecuaciones fundamentales, de los modelos de diseño por ujo pistón y tanques en serie
con cinética de primer orden
Modelo ujo a pistón Modelo tanques en serie
C-C*
---------- = exp(-kv τy)
(Ci-C* )
C
— =
1+—
)
-N =exp(-kt)
C
kt
Nh
N
Fuente: Kadlec (1999) y Kadlec y Zmarthie (2010)
Denición de las variables:
C = concentración del contaminante criterio (mg/L)
C*= concentración de fondoI (mg/L)
Ci = concentración en el inuente (mg/L)
kv = constante de tasa de remoción volumétrica (L/día)
= tiempo de detención nominal (día)
y = fracción de distancia a través del humedal
h = altura del agua (m)
k = coeciente de tasa aparente (m/día)
N= número de tanques en serie
I Hace referencia a la concentración remanente o background, asociadas a la materia orgánica propia del
humedal, la descomposición de materia vegetal y orgánica, así como a la entrada de materia biodegradable
y compuestos recalcitrantes del medio circundante (Kadlec y Wallace, 2009).
84
CIENCIAS – QUÍMICA
Cabe anotar que debido a lo reciente de la publicación del diseño en tanques en serie,
aún son pocos los casos conocidos acerca de su implementación especíca para el tra-
tamiento de lixiviados. Por su parte, en el presente trabajo es posible citar al Saginaw
Township, en Estados Unidos (Kadlec y Zmarthie, 2010), que alcanza remociones
medias aproximadamente del 92% para el caso del nitrógeno, uno de los contami-
nantes de mayor complejidad en este tipo de líquido residual, para un tiempo de
detención promedio de 62 días y carga hidráulica de 0,83cm/día.
Como ya se mencionó, este tipo de modelo ha sido poco utilizado para el diseño de
los humedales articiales en su aplicación para lixiviados; sin embargo, es de esperar-
se mejores desempeños en los modelados desde esta visión, debido a que se acercan
más a la realidad del comportamiento hidráulico del pantano, en los que los ujos de
agua sobre el lecho se encuentra inuenciados por el inuente que esté ingresando,
además de que toma en consideración el carácter no ideal del ujo en este tipo de sis-
temas, de lo que se podría esperar que en la realidad los datos de remoción obtenidos
sean lo más cercanos posibles a los de diseño. Aunque el modelo de ujo a pistón ha
sido más utilizado, no es apropiado para la descripción del régimen hidráulico de los
humedales, adopta la noción de mezcla completa y subestima los procesos que se dan
en las primeras zonas del humedal.
En cuanto al diseño hidráulico, es conveniente apoyarse en United States Environ-
mental Protection Agency (USEPA,2000).
5. EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO
A partir de diferentes experiencias llevadas a cabo en el mundo, tanto en el laborato-
rio como a escala real, se ha contado la eciencia de remoción de contaminantes en
humedales articiales para el tratamiento de los lixiviados de vertederos de residuos
sólidos y se ha comprobado, a partir de las múltiples investigaciones, que su aplica-
ción para este tipo de inuente especíco responde a eciencias de remoción satis-
factorias, especialmente en lo que respecta a sólidos suspendidos, DBO5 y amonio.
Por otro lado, se han reportado en sistemas de humedales articiales operados en u-
jo subsupercial remociones aproximadamente del 27-98%, 11,1-96% y 17,3-88%
para DBO, DQO y SST, respectivamente (Aluko y Sridhar, 2005; Nivala et al., 2007;
Chiemchaisri et al., 2009; Wojciechowska et al., 2010). En este sentido, la variación de
dichas eciencias depende principalmente del tipo de ujo, de su conguración tren de
tratamiento, así como de las condiciones climáticas de la zona en la que opere.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
85
CIENCIAS – QUÍMICA
A pesar de que los valores extremos superiores de los rangos anteriores, tomados
de la tabla 6 (da cuenta de las eciencias de remoción dada una conguración de
HA), pueden resultar promisorios, se destacan rangos de remoción de mayor e-
ciencia cuando se aplica el tratamiento con humedales dentro de un tren, ya sea
acoplado con tecnologías convencionales ya sea naturales, alcanzándose remociones
de DBO aproximadamente del 87,5-97,5% (Zamora et al., 2009; Wojciechowska
et al., 2010), DQO entre 81,6 y 90% (Martin y Johnson, 1995; De Feo, 2007) y
para sólidos suspendidos totales (SST) los límites de eliminación oscilan entre 95,5-
99% (Maehlum, 1995; Martin y Johnson 1995; Wojciechowska et al., 2010). En lo
que respecta al amoniaco, fósforo y cloruros, se alcanzan remociones superiores al
90% tanto en los sistemas operados con humedales de ujo subsupercial como en
aquellos en los que se hizo uso de trenes de tratamiento (Martin y Johnson, 1995;
Eckhardt, 1999; Lavrova y Koumanova, 2010). La tabla 6 recopila rendimientos
reportados por múltiples experimentaciones para los componentes de mayor interés
de los lixiviados de rellenos sanitarios.
5.1 Carga orgánica
Los compuestos no volátiles, no tóxicos, de tipo orgánico, son medidos como DBO5
y DQO, debido al consumo de oxígeno necesario para su degradación. Los meca-
nismos por los cuales se reducen estos contaminantes en los HA, son principalmente
oxidación y digestión anaerobia (Kadlec 1999). La eliminación de DBO5 ocurre
rápidamente durante los primeros cinco (5) días (Lavrova & Koumanova 2010), sin
embargo, suele ser baja durante el procedimiento de arranque de los sistemas, y gene-
ralmente durante los dos primeros meses, los cuales están asociados a la generación y
estabilización de los consorcios microbianos (Yalcuk and Ugurlu, 2009).
La vegetación en los humedales articiales permite un aumento del porcentaje de
remoción en la DQO de entre el 1,9% y el 8,2%, por los efectos de aislamiento que
implican mejores condiciones de temperatura para los microorganismos encargados
de degradar la materia orgánica (De Feo 2007).
El uso de Humedales del tipo FSH en el tratamiento de lixiviados provenientes de
rellenos sanitarios jóvenes, permite remociones del orden del 98% y 94% para DBO5
y DQO, respectivamente, demostrando que los humedales con este tipo de ujo
presentan una alta eciencia de remoción sobre todo para los casos en que el inuen-
te presenta concentraciones considerables de materia orgánica (Chiemchaisri et al.,
2009).
86
CIENCIAS – QUÍMICA
Tabla 6. Eciencias de remoción de contaminantes en sistemas de humedales articiales aplicados al tratamiento de lixiviados
Tipo de tratamiento % de remoción Referencia
DBO DQO SST N-NH4 P-total Fe Cloruros
FL 57-91 41-81,6 59-60 50 49-93,6 N. D. 32 Mannarino et al. (2006),
Sawaittayothin y Polprasert (2007),
Pettri et al. (2008).
FSV 86-97 27,3-96 81,01 48,9-100 29-100 21-98,2 65,6
Aluko y Sridhar (2005),
Nivala et al. (2007),
Yalcuk y Ugurlu (2009),
Lavrova y Koumanova (2010).
FSH 26,7-98 11,1-94 17,3-88 38,3-78 21-99 17-70 33,9 C. Chiemchaisri et al. (2009),
Yalcuk y Ugurlu (2009),
Wojciechowska et al. (2010).
Tren de tratamiento DBO DQO SST N-NH4 P-total Fe Cloruros
LAN-LA-2FSH-FL
87,5-97,5 81,6-90 95,5-99 82,9-99,8 70-97,8 70-99 78-85
Mehlum (1995),
LA-FL-FA Martin y Johnson (1995),
HAFS Johnson et al. (1999)
L-FL DeBusk (1999),
FL-FS Eckhardt (1999),
LAC+FSV Mannarino et al. (2006),
3FSV De Feo (2007);,
LAN-FL Zamora et al. (2009),
3FL-TA con agotamiento de N Wojciechowska et al. (2010);
2FSV-1FSH 59 50 33 51 53 84 35 Bulc (2006);,
FSH-FSV 65,5 40,9 83,7 41,9 38,4 17,6 17,3 Justin y Zupancic (2009);,
Nomenclatura: FL (ujo libre); FSV (ujo subsupercial vertical); FSH (ujo subsupercial horizontal); LAN (laguna anaerobia); LA (laguna airea-
da); FA (ltros de arena); LAC (lodos activados).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
87
CIENCIAS – QUÍMICA
5.2 Metales
Son variados los mecanismos mediante los cuales se degradan los metales dentro de
los HA, entre ellos se han observado procesos químicos y físicos, ya sea por inter-
cambio iónico con los sedimentos del acuífero, por precipitación, por reacciones de
óxido-reducción o por absorción por parte de la vegetación implantada (Yalcuk y
Ugurlu, 2009). Sin embargo, el comportamiento de cada metal puede ser diferente y
en los lixiviados es posible encontrar diferentes tipos de estos elementos, de acuerdo
con la naturaleza de los residuos depositados en el vertedero. Dentro de los compo-
nentes de este tipo, usualmente presentes en los lixiviados, se encuentran el hierro
(Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), plomo (Pb), cadmio (Cd), entre otros (Peverly et al.,
1995).
Los metales se pueden acumular en la vegetación y en el sustrato. Como alterna-
tiva para mitigar el riesgo de bioacumulación se utilizan sulfuros ácidos volátiles
(Schwartz et al., 1999).
De acuerdo con Bulc (2006), la eciencia de reducción de Fe en los HA es depen-
diente del contenido de fósforo y oxígeno disuelto, así como de la precipitación. Su
investigación aplicada a lixiviados de vertederos de alta edad encontró remociones
del 84% para este metal pesado, haciendo uso de sistemas de ujo subsupercial.
5.3 Nitrógeno
Contaminantes, como el material orgánico y el nitrógeno, son removidos por acción
de los microorganismos presentes en la instalación. Los principales degradadores del
nitrógeno son microorganismos autótrofos y heterótrofos en procesos de amonica-
ción, nitricación y desnitricación (Sun y Austin, 2007; Rustige y Nolde, 2007).
Aparte de los mecanismos ya nombrados, la pérdida de nitrógeno en los HA se da
por absorción de la vegetación, sedimentación, volatilización e intercambio iónico.
La remoción de nitrógeno por efecto de las macrótas plantadas es mayor que la que
se da por procesos de bioltración (De Feo, 2007).
Se utiliza el ácido acético para mejorar las eciencias de remoción de nitrógeno, que
alcanza tasas de remoción para NH4-N aproximadamente del 94% y desnitricación
de hasta el 98% (Rustige y Nolde, 2007). Numerosas experimentaciones se han rea-
lizado en torno a la remoción de nitrógeno en los humedales articiales, que evalúan
los tipos de humedales y su desempeño para tal propósito, teniendo como resultado
que operan más ecientemente para dicho efecto los sistemas de ujo subsupercial
88
CIENCIAS – QUÍMICA
vertical y más aun cuando los sustratos implantados presentan componentes selecti-
vos hacia este tipo de contaminante (Yalcuk y Ugurlu, 2009).
Asimismo, se han analizado los microorganismos encargados de la degradación de los
compuestos nitrogenados, ya sean orgánicos, ya sean inorgánicos, en las diferentes
etapas o componentes del ciclo del nitrógeno, identicando, además, qué bacterias
se adaptaban al medio agreste que presentan los lixiviados. Se presentaron remocio-
nes superiores al 90% en humedales de ujo subsupercial, con tiempos de retención
entre 5 y 8 días (Sawaittayothin y Polprasert, 2007).
Por otra parte, se han realizado análisis enfocados a determinar el papel del contenido
de carbono en los procesos de depuración y el efecto que tendría la adición de fuentes
externas de carbono, encontrándose en las investigaciones que el proceso de desni-
tricación se ve limitado por la concentración de carbono orgánico en el humedal y
que la adición externa de este compuesto puede lograr hasta el 98% de eciencia en
humedales de ujo subsupercial horizontal (Kozub y Liehr, 1999; Rustige y Nolde,
2007).
5.4 Experiencias puntales
Para tener una noción más concreta de los trabajos realizados y el enfoque de partida
de los experimentadores, a continuación se presentan algunas de las experiencias
realizadas a nivel de planta piloto o escala de laboratorio que, aunque con resultados
favorables respecto de la eciencia de las distintos niveles de experimentación y de las
condiciones evaluadas, llámese estas condiciones climáticas (Maehlum, 1999; Ujang
et al., 2005), tipos de ujo (Yalcuk y Ugurlu, 2009), especies vegetales plantadas (De
Feo, 2007), tasas de recirculación (Lavrova y Koumanova, 2010), aireación mecá-
nica (Nivala et al., 2007), adición de carbono orgánico para aumentar las tasas de
remoción de nitrógeno (Rustige y Nolde, 2007), entre otras, resulta difícil realizar la
proyección de dichos resultados a escala real (Kadlec y Zmarthie, 2010).
Complementariamente, se encuentran investigaciones realizadas a escala real, en las
instalaciones propias de los rellenos sanitarios, presentando datos de mayor conabi-
lidad y validez, por realizar una menor manipulación de las condiciones.
Estados Unidos. Saginaw Township. Relleno sanitario ubicado en el municipio de
Saginaw, cerrado en la década de los ochenta, con un área aproximada de 12 ha. La
conguración del tren de tratamiento está dada de acuerdo con la gura 1, por un
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
89
CIENCIAS – QUÍMICA
tanque o fosa de sedimentación que descarga su euente sobre ltros intermitentes
de arena y grava verticales, cuyo lixiviado pretratado se transporta a un humedal de
ujo libre a través de sistemas de drenaje. El sistema opera con una relación de recir-
culación 1:2, con tiempos de detención de 60 días. Finalmente, el lixiviado tratado es
aireado y descargado sobre el río Tittabawassee (Kadlec y Zmarthie, 2010).
Figura 1. Sistema de tratamiento Saginaw Township (Estados Unidos)
Fuente: Modicado de Kadlec y Zmarthie (2010)
Las eciencias de remoción presentadas en la tabla 6 y 7 demuestran que los sistemas
integrados (como ya se había dicho antes) permiten mejores eciencias de remoción,
puesto que el inuente que llega al pantano ha sido pretratado y los efectos tóxicos
o nocivos sobre los componentes de este se minimizan, por lo cual la operación del
sistema natural se da dentro de condiciones más óptimas. En los casos en los que no
son la última fase del tratamiento, su euente sigue siendo tratado ya sea por tecno-
logías naturales ya sea por convencionales, con lo que se minimiza aún más el efecto
nocivo de los lixiviados.
90
CIENCIAS – QUÍMICA
Tabla 7. Parámetros del sistema integrado Saginaw, inuente, euente y límites permitidos
Parámetro Media del
inuente Media del
euente Límite permitido
NPDES
Amoniaco-N (mg/L) 382 1,45 n. d.
Fósforo total (mg/L) 2,79 0,30 1,0
Cloruros (mg/L) 918 535 n. d.
Sulfatos (mg/L) 54 9,5 n. d.
pH 7,40 8,0 6,5-9,0
Oxígeno disuelto (mg/L) 2,10 5,60 >3,0
Temperatura (ºC) 16,7 16,4 n. d.
Nota: n. d.: no disponible.
Fuente: Tomado de Kadlec y Zmarthie (2010)
Eslovenia. Relleno sanitario operado desde 1959, cubriendo un área de 40 ha, en el
que se operó un sistema compuesto de dos humedales de ujo subsupercial vertical
y uno ujo subsupercial horizontal interconectados entre sí. El sistema de trata-
miento cubre un área de 311 m2, que opera con una carga intermitente de 0,5 cmd-1.
Una de las nalidades fue obtener un euente con características tales que permitie-
ran su posterior uso en riego como se ilustra en la gura 2.
Figura 2. Sistema de tratamiento, relleno sanitario Eslovenia
Fuente: Modicado de Bulc (2006)
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
91
CIENCIAS – QUÍMICA
El sistema corresponde a un tren sencillo en el que predominan las tecnologías natu-
rales. Debido al largo de operación del vertedero, los lixiviados presentan bajas cargas
orgánicas y menores posibilidades de colmatación de los lechos, lo que reduciría la
necesidad de sistemas primarios robustos antes de la operación de los humedales. Es
una muestra de los benecios que ofrece la aplicación de esta tecnología que reduce
en tal proporción la carga contaminante que posibilita el reuso dentro de la misma
área de relleno, lo que minimiza el impacto visual que genera a la comunidad.
La tabla 8 presenta valores medios de algunos contaminantes para euente e in-
uente, los límites permisibles por la legislación Eslovaca, así como las eciencias
de remoción. De esta, se inere que el tratamiento con HA resultó adecuado para
la puricación del lixiviado hasta obtener la caracterización necesaria para el uso en
riego (Bulc, 2006).
Tabla 8. Promedio de las concentraciones de contaminantes monitoreados en el sistema de
tratamiento, Eslovenia
Parámetro Media del
inuente Media del euente Límite permitido
OGRS Eciencia
%
SS (mg/L) 38,3 26,2 60 33
DQO (mg/L) 485 240 300 50
DBO5 (mg/L) 76 28 30 59
Sulfatos (mg/L) 16,3 17,5 300 Negativa
pH 7,3 7,6 6,5-9,0 NA1
NH3-N (mg/L) 496 297 50 51
Temperatura (ºC) 15,3 13,4 30 NA
1No aplica
Fuente: Tomado de Bulc (2006)
Noruega. Rellenos sanitarios Esval y BǾlstad. Las temperaturas reportadas en los dos
vertederos están alrededor de -6 ºC para el mes de enero. Están compuestos por áreas
de 7,0 ha y 5,0 ha, respectivamente. In situ, se operaron trenes de tratamiento con
sistemas de humedales articiales y de lagunaje, aunque con distintas conguracio-
nes en cada caso, de acuerdo con la gura 3.
92
CIENCIAS – QUÍMICA
Laguna aireación
extendida
Sedimentación
HA flujo
subsuperficial
Horizontal
HA flujo
subsuperficial
Horizontal
HA flujo
subsuperficial
Horizontal
HA flujo
subsuperficial
Horizontal
Laguna
anaeróbica
Laguna aireación
extendida
Laguna aireada
HA flujo
subsuperficial
Horizontal
HA flujo
subsuperficial
Horizontal
HA
flujo libre
Esval
BǾlstad
Figura 3. Trenes de tratamiento operados en los rellenos Esval y BǾlstad. (Fuente: los autores).
Este tipo de disposiciones de trenes de tratamiento funcionan e cientemente, tenien-
do en cuenta que el uso de las lagunas como pretratamiento, tratamientos primarios
y secundarios alargan la vida útil de los sustratos de los humedales, al minimizar los
problemas de obstrucción, eliminando de los lixiviados, gran porción de los sólidos
presentes y el nitrógeno como amoniaco.
Se resalta que los autores recomiendan tiempos de retención superiores a 20 días en
los casos de estacionalidad fría (Maehlum et al., 1999).
Colombia. Girón (Santander). Relleno sanitario El Carrasco en el que se realiza la
disposición de residuos sólidos del área metropolitana de Bucaramanga y cinco mu-
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
93
CIENCIAS – QUÍMICA
nicipios aledaños. El tren mixto estudiado consiste en un tratamiento sicoquímico
seguido de una laguna de oxidación que entrega el euente a un humedal articial de
69,74 m2 plantado con ypha.
Las remociones obtenidas son aproximadamente del 59,5, el 33 y el 53% para DQO,
SST y DBO5, respectivamente. Una vez pasado el tiempo de adaptación de las especies
vegetales y de formación de consorcios microbianos, la eciencia del sistema puede
llegar a los valores de diseño (Bohorquez y Correal, 2004; Lara-Borrero et al., 2005).
Esta es una de las pocas experiencias en el ámbito nacional, sin embargo, deja abierta
la necesidad de investigar los humedales articiales como una estrategia óptima para
el tratamiento de lixiviados, dadas las condiciones medioambientales del territorio
colombiano, en su gran mayoría óptimas para el crecimiento y el desarrollo de los
consorcios microbianos, sin dejar de lado que son estructuras que generan menor
impacto visual, de menores costos de construcción y mantenimiento y, por lo tanto,
no necesitan de personal altamente capacitado para su operación.
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Los humedales articiales, ya sean de ujo supercial, ya sean de ujo subsupercial,
ofrecen una alternativa para el tratamiento de los lixiviados de rellenos sanitarios ca-
paz de amortiguar las variaciones del líquido que se va a tratar, bien de cantidad bien
de calidad, debido a los amplios tiempos de retención contemplados en su operación.
Son tratamientos sostenibles, con bajos costos de construcción, operación y mante-
nimiento, especialmente en los HA de ujo libre, que presentan una mayor vida útil,
pues no presentan los problemas asociados a la colmatación del sustrato.
Una de las mayores limitantes para la implementación de este tipo de ecotecnología
son las necesidades de terreno; sin embargo, teniendo en cuenta que la tasa de lixi-
viados producida en un vertedero es baja, en comparación con las aguas residuales
generadas por una población, no sería necesario disponer de grandes áreas para rea-
lizar la adecuación del sistema, siempre y cuando se cuente con otras alternativas de
tratamiento adicionales que mejoren la eciencia de remoción de contaminantes,
como el amoniaco.
Por el hecho de ser un sistema que emula las condiciones naturales, su rendimiento
depende de diferentes factores ambientales, como la estacionalidad, la precipitación,
94
CIENCIAS – QUÍMICA
la evapotranspiración, que pueden conducir a un aumentos de las concentraciones de
contaminantes y generan un ambiente más agresivo para la biota presente.
7. CONCLUSIONES, RETOS Y PROYECCIONES
Múltiples han sido las experiencias en cuanto a la aplicación de humedales articiales
en el tratamiento de lixiviados de vertederos. Experiencias que van desde el laborato-
rio, hasta las escalas reales, pasando por la operación de plantas piloto, que estudian
las diferentes alternativas de ujo, de vegetación y composiciones del sustrato, y que
se implementan para las características especícas de cada lixiviado.
Los humedales articiales son una alternativa viable para el tratamiento de lixivia-
dos, pueden aplicarse en distintos niveles de tratamiento y ser combinados con otras
tecnologías naturales e incluso tecnologías convencionales. Presentan altas tasas de
remoción de materia orgánica y buenas eciencias de remoción de nitrógeno, si se
presentan las condiciones necesarias para las reacciones de degradación de dicho con-
taminante.
Los humedales, a pesar de ser una opción que ofrece grandes ventajas en el trata-
miento de este tipo de líquidos, ven inuenciada su eciencia por factores medioam-
bientales, tales como la temperatura, la cual es determinante en los procesos de de-
gradación microbiana, la precipitación, que por un lado aumenta los caudales de
operación y por otro disminuye las concentraciones de contaminantes, hace que
los tiempos de retención sean menores, y por lo tanto cabe la posibilidad de que los
consorcios microbianos no tengan el suciente sustrato para su desarrollo.
Por otra parte, la evapotranspiración aumenta la concentración de contaminantes al
tener pérdidas en la masa de agua; de esta manera, el ecosistema estaría expuesto a
condiciones más agresivas que podrían afectar el normal desarrollo de componentes,
tales como la vegetación.
Este tipo de problemas pueden ser enfrentados al hacer uso de trenes de tratamiento,
utilizando los humedales a partir de la segunda etapa; de esta manera, no se expon-
dría al lixiviado crudo, se disminuirían los inconvenientes respecto de la colmatación
del suelo (especialmente en humedales de ujo subsupercial) y funcionarían como
etapas nales o de ano.
Los rendimientos de los humedales articiales por sí solos suelen resultar bajos de
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
95
CIENCIAS – QUÍMICA
acuerdo con la normativa de algunos países; esta es una de las razones que impulsa a
la experimentación con trenes mixtos para contar diferentes condiciones de concen-
tración de oxígeno, zonas aerobias, anaerobias y anóxicas, que en conjunto mejoran
los rendimientos en la remoción de nitrógeno. Adicional a esto, resulta conveniente
realizar pruebas con diferentes tipos de sustrato, haciendo uso de materiales selecti-
vos o con anidad por los componentes propios del lixiviado que se va a tratar, de
acuerdo con sus características químicas.
Cabe resaltar que el diseño de un humedal articial en un vertedero especíco no
debe ser reescalado o reproducido para el dimensionamiento de otro relleno sanita-
rio, pues su aplicación es especíca a las condiciones ambientales de la instalación y
a la caracterización del lixiviado producto del relleno sanitario.
REFERENCIAS
Albuquerque, A. et al. (2009). Inuence of bed media characteristics on ammonia and nitrate
removal in shallow horizontal subsurface ow constructed wetlands. Bioresource techno-
logy, 100, 6269-6277.
Aluko, O. O. y Sridhar, M. K. (2005). Application of constructed wetlands to the treatment
of leachates from a municipal solid waste landll in Ibadan, Nigeria. Journal of environ-
mental health, 67, 58.
Aslam, M. M. et al. (2007). Treatment performances of compost-based and gravel-based
vertical ow wetlands operated identically for renery wastewater treatment in Pakistan.
Ecological engineering, 30, 34-42.
Bernard, J. M. y Lauve, T. E. (1995). A comparision of growth and nutrient uptake inPhala-
ris arundinacea L. growing in a wetland and a constructed bed receiving landll leacha-
te. Wetlands, 15, 176-182.
Bialowiec, A. y Wojnowska-Baryla, I. (2007). e eciency of landll leachate evapotrans-
piration in soil-plant system with reed Phragmites australis. Ecohydrology and Hydrobio-
logy, 7, 331-337.
Bialowiec, A. y Wojnowska-Baryla, I. (2008). e landll leachate evapotranspiration in soil-
plant system with reed Phragmites australis. International Journal of Environment and
Waste Management, 2, 526-539.
Bohorquez, C. y Correal, A. (2004). Sistema piloto de humedal articial para el tratamiento de
lixiviados en el relleno sanitario El Carrasco en la ciudad de Bucaramanga, Tesis de Grado,
Ingeniería Civil, Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá.
96
CIENCIAS – QUÍMICA
Bulc, T. G. (2006). Long term performance of a constructed wetland for landll leachate
treatment. Ecological engineering, 26, 365-374.
Chiemchaisri, C. et al. (2009). Leachate treatment and greenhouse gas emission in subsurface
horizontal ow constructed wetland. Bioresource technology, 100, 3808-3814.
De Busk, W.F. (1999). Evaluation of a constructed wetland for treatment of leachate at a
municipal landll in Northwest Florida. En Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers,
F. Constructed Wetlands for the Treatment of Landll Leachates (pp. 175-186). Annapolis:
Lewis Publisher.
Eckhardt, D. A. (1999). Constructed Wetland System for Treatment of Landll Leachate. Nueva
York: Monroe County.
De Feo, G. (2007). Performance of vegetated and non-vegetated vertical ow reed beds in the
treatment of diluted leachate. Journal of Environmental Science and Health, 42, 1013-
1020.
Giraldo, E. (2001). Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances recientes. Revista
de Ingeniería, 14, 44-55.
Hooper, F. K. (1999). Iron Accumulation in leachate treatment wetlands: toxicity to benthic
invertebrates. En Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F. Constructed Wetlands for
the Treatment of Landll Leachates (pp. 251-259). Annapolis: Lewis Publisher.
Johnson, K. D. et al. (1999). Performance of a constructed wetland leachate treatment sys-
tem at the Chunchula Landll, Mobile County, Alabama. Constructed Wetlands for
the Treatment of Landll Leachates. En Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F.
Constructed wetlands for the treatment of landll leachates (pp. 251-259). Annapolis
Justin, M. Z. y Zupancic, M. (2009). Combined purication and reuse of landll leachate
by constructed wetland and irrigation of grass and willows. Desalination, 246, 157-168.
Kadlec, R. H. (1999). Constructed wetlands for treating landll leachate. En Mulamoottil,
G.; McBean, E. A. y Rovers, F. (pp. 17-46). Constructed Wetlands for the Treatment of
Landll Leachates. Estados Unidos, Annapolis: Lewis Publisher.
Kadlec, R. H. y Wallace, S. (2009). Treatment wetlands (2.ª ed.). Boca Ratón, FL: Lewis
Publishers,
Kadlec, R. H. y Zmarthie, L. A. (2010). Wetland treatment of leachate from a closed landll.
Ecological Engineering, 36, 946-957.
Kietlinska, A. et al. (2005). Nitrogen removal from landll leachate using a compact cons-
tructed wetland and the eect of chemical pretreatment. Journal of Environmental Scien-
ce and Health, 40, 1493-1506.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
97
CIENCIAS – QUÍMICA
Kjeldsen, P. et al. (2002). Present and long-term composition of MSW landll leachate: a
review. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 32, 297-336.
Kozub, D. y Liehr, S. (1999). Assessing denitrication rate limiting factors in a constructed
wetland receiving landll leachate. Water Science and technology, 40, 75-82.
Lara-Borrero J. et al. (2005). Humedales articiales para el tratamiento de lixiviados en un
relleno sanitario. En 48 Congreso de ACODAL Saneamiento y Ambiente: Políticas, Edu-
cación, Tecnología y Negocios, Santa Marta (Colombia). Asociación Colombiana de Inge-
niería Sanitaria y Ambiental.
Lavrova, S. y Koumanova, B. (2010). Inuence of recirculation in a lab-scale vertical ow
constructed wetland on the treatment eciency of landll leachate. Bioresource techno-
logy, 101, 1756-1761.
Loer, J. et al. (1999). An integrated natural system for leachate treatment. En Mulamoottil,
G.; McBean, E. A. y Rovers, F. Constructed Wetlands for the Treatment of Landll Leacha-
tes (pp. 187-204). Annapolis: Lewis Publisher.
Maehlum, T. (1995). Treatment of landll leachate in on-site lagoons and constructed wet-
lands. Water Science and Technology, 32, 129-135.
Maehlum, T. (1999). Wetlands for treatment of landll leachates in cold climates. En Mula-
moottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F. Constructed Wetlands for the Treatment of Landll
Leachates (pp. 33-46). Annapolis: Lewis Publisher.
Maehlum, T. et al. (1999). Leachate treatment in extended aeration lagoons and constructed
wetlands in Norway. En Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F. Constructed
Wetlands for the Treatment of Landll Leachates (pp. 151-163). Annapolis: Lewis Pu-
blisher.
Mannarino, C. F. et al. (2006). Wetlands para tratamento de lixiviados de aterros sanitários:
experiências no aterro sanitário de Piraí e no aterro metropolitano de Gramacho (RJ).
Engenharia Sanitária e Ambiental, 11, 108-112.
Martin, C. D. y Johnson, K. D. (1995). e use of extended aeration and in-series surface-
ow wetlands for landll leachate treatment. Water Science and Technology, 32, 119-128.
Martin, C. D.; Johnson, K. D. y Moshiri, G. A. (1999). Performance of a constructed wet-
land leachate treatment system at the Chunchula landll, mobile county, Alabama. Wa -
ter Science and Technology, 40, 67-74.
Mathewson, M. (1998). Designing a wetland for wastewater treatment-a truly interdiscipli-
nary eort in: 8. En International Association for Engineering Geology and the Envi-
ronment, International Congress, Vancouver.
McBean, E. A. y Rovers, F. (1999). Landll leachate characteristics as inputs for the design
98
CIENCIAS – QUÍMICA
of wetlands used as treatment systems. En Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F.
Constructed Wetlands for the Treatment of Landll Leachates (pp. 1-16). Annapolis: Lewis
Publisher.
Nivala, J. et al. 2007. Treatment of landll leachate using an aerated, horizontal subsurface-
ow constructed wetland. Science of the Total Environment, 380, 19-27.
Pettri, M. D. et al. (2008). Tratamiento de lixiviados por humedales construidos- ensayos
preliminares. Revista Ciencia y Tecnología, 10b, 54-58.
Peverly, J. H.; Surface, J. M. y Wang, T. (1995). Growth and trace metal absorption by
Phragmites australis in wetlands constructed for landll leachate treatment* 1. Ecologi-
cal Engineering, 5, 21-35.
Rash, J. K. y Liehr, S. K. (1999). Flow pattern analysis of constructed wetlands treating lan-
dll leachate. Water Science and Technology, 40, 309-315.
Rew, S. y Mulamoottil, G. (1999). A cost comparison of leachate treatment alternatives. En
Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F. Constructed Wetlands for the Treatment of
Landll Leachates (pp. 261-269). Annapolis: Lewis Publisher.
Rustige, H. y Nolde, E. (2007). Nitrogen elimination from landll leachates using an extra
carbon source in subsurface ow constructed wetlands. Water Science and Technology,
56, 125-133.
Sanford, W. E. (1999). Substrate type, ow characteristics and detention times related to
landll leachate treatment eciency in constructed wetlands in Constructed wetlands
for the treatment of landll leachates. En Mulamoottil, G.; McBean, E. A. y Rovers, F.
Constructed Wetlands for the Treatment of Landll Leachates (pp. 47-56). Annapolis:
Lewis Publisher.
Sawaittayothin, V. y Polprasert, C. (2007). Nitrogen mass balance and microbial analysis of
constructed wetlands treating municipal landll leachate. Bioresource Technology, 98,
565-570.
Schwartz, L.N.; Wiseman, L. P. y Melear, E. L. (1999). Leachate wetland treatment system in
Orange County, Florida. Constructed wetlands for the treatment of landll leachates 99.
Sun, G. y Austin, D. (2007). A mass balance study on nitrication and deammonication
in vertical ow constructed wetlands treating landll leachate. Water Science and Tech-
nology, 56, 117-123.
Sundberg, C.; Tonderski, K. y Lindgren, P. E. (2007). Potential nitrication and denitri-
cation and the corresponding composition of the bacterial communities in a compact
constructed wetland treating landll leachates. Water Science and Technology, 56, 159-
166.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
99
CIENCIAS – QUÍMICA
Torrens, A. et al. (2009). Impact of design and operation variables on the performance of
vertical-ow constructed wetlands and intermittent sand lters treating pond euent.
Water Research, 43, 1851-1858.
Tuszynska, A. y Obarska-Pempkowiak, H. (2008). Dependence between quality and removal
eectiveness of organic matter in hybrid constructed wetlands. Bioresource Technology,
99, 6010-6016.
Ujang, Z. et al. (2005). Landll leachate treatment by an experimental subsurface ow cons-
tructed wetland in tropical climate countries. Water Science and Technology: a Journal of
the International Association on Water Pollution Research, 52, 243.
United States Environmental Protection Agency (USEPA) (2000). Constructed Wetlands
Treatment of Municipal Wastewaters.
Vymazal, J. (1995). Constructed wetlands for wastewater treatment in the Czech Republic-
state of the art. Water Science and Technology, 32, 357-364.
Wittgren, H. B. y Maehlum, T. (1997). Wastewater treatment wetlands in cold climates.
Water Science and Technology, 35, 45-53.
Wojciechowska, E.; Gajewska, M. y Obarska-Pempkowiak, H. (2010). Treatment of Landll
Leachate by Constructed Wetlands: ree Case Studies. Polish Journal of Environmental,
19, 643-650.
Yalcuk, A. y Ugurlu, A. (2009). Comparison of horizontal and vertical constructed wetland
systems for landll leachate treatment. Bioresource Technology, 100, 2521-2526.
Zamora, H.; Freire, P. A. y Jurado, K. S. (2009). Biodegradabilidad de ujos de alimentación
en humedales articiales piloto para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitar
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Mosquera-Beltrán Yésica I. Q.
Lara-Borrero Jaime.
Tratamiento de lixiviados mediante humedales articiales
Leachate treatment using constructed wetlands: a review on the
state of the art
Revista Tumbaga (2012), 7, 73-99
Día/mes/año
20/01/12 Día/mes/año
20/03/12
101
CIENCIAS – QUÍMICA
Modelamiento de la tasa de respiración de banano, variedad
Gross Michel, basado en las ecuaciones de la cinética
enzimática de Michaelis-Menten
Modelling of banana rate respiration, Gross Michel variety,
based on the Michaelis-Menten
Enzime kinetics equations
Barrero M., O.I y Urrea S., Jorge W.I
Resumen. Actualmente, las técnicas de almacenamiento, como las cámaras de atmós-
fera controlada para la preservación de frutas y verduras frescas, han cobrado mucha
importancia. El objetivo de este tipo de cámaras es reducir y controlar la rata de res-
piración del producto almacenado de una forma eciente por medio de un sistema de
control automático; de aquí que es de gran importancia conocer y modelar matemáti-
camente el proceso de respiración de los productos que se van a almacenar.El presente
artículo presenta los métodos y resultados para determinar un modelo de la rata de
respiración de banano variedad Gross Michel, cultivado en el departamento del Toli-
ma, basados en las ecuaciones de la cinética enzimática Michaelis-Menten.Para esto,
se hicieron pruebas de laboratorio a las condiciones atmosféricas y de temperatura
recomendadas para almacenamiento de banano, usando sensores de medición en lí-
nea de CO2, O2 y temperatura. Luego, utilizando técnicas de ajuste de datos basados
en mínimos cuadrados, se encontró que la ecuación que más se ajusta al proceso de
respiración, de esta variedad de banano, es la ecuación de la inhibición incompetitiva.
Palabras clave: atmósfera controlada, ecuaciones de Michaelis-Menten, rata de res-
piración.
Abstract. Currently, storage techniques like atmosphere controlled to preserve fresh
fruits and vegetable has taken a lot of importance. e goal of this kind of technology
I Grupo D + TEC, Universidad de Ibagué. Correo electrónico: oscar.barrero@unibague.edu.co y jorge.
urrea@unibague.edu.co
102
CIENCIAS – QUÍMICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
is to reduce and control the respiration rate of the product in an ecient way, using an
automatic control system, hence it is important to know and model mathematically
the respiration process of the product to be storage. is paper shows the methods
and results to determine which Michaelis-Menten enzyme kinetic equation best ts
the respiration rate of the banana Gross Michelvariety cultivated in the department
of Tolima, Colombia.For this, some laboratory tests were done at recommended
atmospheric and temperature conditions for banana storage, using sensors for online
measuring of CO2, O2 and temperature. en, using data tting techniques based on
least squares, it turns out that the equation that best ts the breathing process is the
equation oncompetitive inhibition.
Keywords:controlled atmosphere, Michales-Menten equations, respiration
rate.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, existen muchos desarrollos en técnicas de almacenamiento para pro-
ductos frescos (Kader, 2005; Barreiro y sandoval, 2006; Elhadi, 2009; ONU y FAO,
1993; Nahor, 2004; Riveros et al., 2002; U.S, 2005) y entre los más importantes
encontramos las cámaras de atmósfera controlada (Elhadi, 2009; Nahor et al., 2005;
Saltveit, 2003; Veltman. et al., 2003). En estas lo que se busca es controlar y reducir
la rata de respiración del producto almacenado, controlando las concentraciones de
CO2 y O2 dentro de la cámara a través de un sistema de control automático (Ravin-
dra, 2008; Saltveit, 2003; Veltman et al, 2003). Ahora, para poder diseñar estos sis-
temas de control automático para que funcionen de una forma eciente, es necesario
tener modelos matemáticos dinámicos del proceso que se va a controlar que, para
nuestro caso, sería la tasa de respiración. Aunque existe literatura internacional acerca
de las metodologías para calcular estos modelos de respiración (Bhande et al., 2008;
Fonseca et al., 2002; Ravindra, 2008), en Colombia falta hacer más investigación al
respecto. Por eso, es importante estudiar y modelar este proceso en las frutas tropica-
les y vegetales que se producen en nuestra región.
El ciclo biológico de todos los productos hortofrutícolas frescos depende del proceso
de respiración de estos, el cual es el es que determina la rapidez con que el producto
llega a su estado de madurez óptimo para el consumo humano (Kader, 2005; Barrei-
ro et al., 2006; Coba, 1988). Por lo tanto, el estudio del proceso de respiración nos
podría llevar a poder controlar el proceso de maduración de los productos frescos y,
por ende, alargar la vida útil de estos. Desde la década de los noventa, muchos cien-
tícos han estudiado este proceso, y hoy en día podemos encontrar mucha literatura
103
CIENCIAS – QUÍMICA
al respecto (Bhande, et al., 2008; Fonseca et al., (2002); Ravindra, 2008; Peppenlen-
bos, (1995); Kays, (1991); por ejemplo en (Fonseca et al., 2008) encontramos una
vasta revisión de estos modelos. Basados en esta literatura, lo que se pretende en este
artículo es caracterizar el banano tipo Gross Michel de acuerdo con las ecuaciones en-
zimáticas de Michaelis-Menten, de tal forma que esto sirva de base para desarrollo de
sistemas avanzados de almacenamiento, como las cámaras de atmósfera controlada.
Las ecuaciones postuladas con respecto a las reacciones enzimáticas son las adecuadas
para este tipo de proceso, debido a que la respiración de los productos hortofrutícolas
frescos consiste en un consumo de O2 como consecuencia de unaserie de reacciones
enzimáticas que se originan por la oxidación catabólica de sustancias orgánicas a
moléculas más simples, incluso agua y CO2, con liberación de energía. Las sustancias
orgánicas pueden ser carbohidratos, lípidos y ácidos orgánicos. De aquí que Mi-
chaelis-Menten postulara una serie de teoríasy ecuaciones de acuerdo con la cinética
enzimática (Fogler, 2010; Peppenlenbos, 1995).
Por lo tanto, una forma de modelar la tasa de respiración del banano fresco es ba-
sándonos en los modelos generales bioquímicos de cinética enzimática de Michaelis-
Menten (Barreriro, 2006; Taiz, (2007); Peppenlenbos, 1995). Para esto, mediante
pruebas de laboratorio a diferentes condiciones de temperatura y concentración de
gases, se pueden calcular los parámetros de los diferentes tipos de modelos de Mi-
chaelis-Menten mediante técnicas de ajuste lineal (Bhande et al., 2008; Fonseca et
al., 2002, Ravindra, 2008; Hagger, 1992). Finalmente, mediante la raíz del error
medio cuadrático (RMSE), podemos encontrar la ecuación que mejor se ajusta a la
rata de respiración del producto en estudio.
2. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta que Colombia es el cuarto productor de banano en el mundo,
según las estadísticas de la FAO (2005), en este artículo se tomó el banano como la
fruta de estudio. Adicionalmente, lo que se busca con los resultados obtenidos en
esta investigación es que sirvan como base para el desarrollo de sistemas de control
automático avanzados del almacenamiento de banano en cámaras de atmósfera con-
trolada.
La cinética de Michaelis-Menten es un modelo general bioquímico, el cual puede
describir el comportamiento dinámico de la respiración de las frutas y hortalizas de
una forma adecuada (Peppenlenbos, 1995). Para poder obtener los parámetros de
104
CIENCIAS – QUÍMICA
este modelo, se llevaron a cabo pruebas de laboratorio a condiciones dadas de con-
centración de O2 y CO2, con el n de ajustar los parámetros de las diferentes ecua-
ciones de Michaelis-Menten. Finalmente, con esta información se escoge la ecuación
que más se ajusta al comportamiento dinámico del producto en estudio.
Ecuación de Michaelis-Menten
Michaelis-Menten propusieron un modelo general bioquímico que explica la mayo-
ría de reacciones enzimáticas. Para iniciar el desarrollo del modelo se plantearon que
estas se dan en dos etapas; en la primera ocurre la formación del complejo enzima-
sustrato en una combinación reversible, y en la segunda este complejo se rompe
con el n de formar el producto y, por ende, liberar la enzima libre. La reacción se
muestra a continuación:
Donde:
E: enzima libre
S: sustrato
ES: complejo enzima-sustrato o complejo Michaelis-Menten
K1, K2 y K3: constantes de velocidad de la reacción
P: producto
El modelo propuesto por Michaelis-Menten solo es válido bajo dos condiciones:
cuando la concentración del sustrato es mayor que la concentración de la enzima, y
cuando el proceso se encuentre en estado estacionario, es decir, cuando la concentra-
ción del complejo enzima-sustrato es constante.
La ecuación de Michaelis-Menten que describe la variación de la velocidad de reac-
ción con respecto a la concentración del sustrato es:






 






 
 
 


s.t.,
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
105
CIENCIAS – QUÍMICA
Donde:
v: velocidad inicial de la reacción[ml/(kg-h)]
Vm: velocidad máxima de la reacción [ml/(kg-h)]
[CO2]: concentración de CO2 [fracción]
Km: constante de Michaelis-Menten[ml/(kg-h)]
[O2]: concentración de O2 [fracción]
Otros modelos propuestos por Michaelis-Menten son los siguientes:






 






 
 
 


s.t.,
Inhibición competitiva














 
 
 


s.t.,
Inhibición incompetitiva






 






 
 
 


s.t.,
Inhibición anticompetitiva






 






 
 
 


s.t.,
Cálculo de la tasa de respiración del banano Gross Michel
Para determinar la tasa de respiración se realizó un montaje tipo respirómetro estáti-
co (ver gura 1) donde se monitorean en línea las variables que afectan el proceso de
respiración de las frutas, tales como la temperatura y la concentración de O2 y CO2.
106
CIENCIAS – QUÍMICA
Los sensores que se usaron para esta prueba fueron los siguientes: sensor de concen-
tración de CO2 marca Vaisala, modelo GM220 0-20%, sensor de concentración
de O2 marca Vernier, modelo VER O2-BTA 0-27%, y para temperatura, un RTD
0-100 ohm. Las señales eléctricas deestos sensores son sometidas a un acondicio-
namiento electrónico y se envían a un PC por medio de una tarjeta de adquisición
de datos. Finalmente, se tiene una aplicación de software en Lab view de National
Instruments, la cual nos sirve parala captura de los datos y el control de temperatura
del cuarto frío. El cuarto frío tiene un volumen de 1 m3, dentro del cual se coloca un
frasco de vidrio de 5 L herméticamente sellado con la muestra de banano que se va a
estudiar. Los sensores se instalan en el frasco de tal forma que no haya fuga de gases
como se muestra en la gura 1.
Antes de empezar la prueba, la muestra de banano debe enfriarse a la temperatura del
cuarto frío que son 13 ºC, luego la muestra se dispone dentro del respirómetro y se
empieza el monitoreo; para esta temperatura tomamos un tiempo de muestreo de 1
h, porque es el tiempo en el cual vemos cambios signicativos en las concentraciones
de O2 y CO2. La prueba se detiene cuando la concentración de CO2 ha superado el
18%, porque la fruta entra en un estado de respiración anaerobia, o cuando no hayan
cambios signicativos en la concentración de CO2. Los datos tomados de la prueba
se someten a un proceso de ltrado para eliminar el ruido de medición por medio de
un ltro digital pasa-bajos de segundo orden, con el n de realizar el cálculo de la tasa
de respiración de acuerdo con la siguiente ecuación (Kays, 1991),






 






 
 




s.t.,
Donde:
RCO2: es la tasa de respiración en función de CO2 (ml/kg-h)
[CO2]: concentración de dióxido de carbono (fracción)
: delta del tiempo (h)
Vlibre : volumen libre de respiración (ml)
Wfruta: peso de la fruta (kg)
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
107
CIENCIAS – QUÍMICA
Fig. 1.Respirómetro estático con sensores para medición en línea de CO2, O2, humedad relativa y
temperatura. (Fuente: Los autores).
Ajuste a los modelos de cinética enzimática propuestos por Michaelis-Menten
Cada uno de los modelos matemáticos de la cinética enzimática propuestos por Mi-
chaelis-Menten dependen de los parámetrosVm, Km y Ki,que deben de ser ajustados
de acuerdo con el comportamiento dinámico que se quiere describir. Para esto, se
hizo un ajuste de mínimos cuadrados no lineal, donde los parámetros del modelo se
calculan minimizando la siguiente función de costo:






 






 
 
 


s.t.,
Donde:
x: son los parámetros de las ecuaciones de Michaelis-Menten.
Finalmente, se hace una vericación cuantitativa del ajuste de cada modelo con los
datos medidos utilizando el RMSE. Entre más pequeño sea el valor del RMSE, mejor
el ajuste de la ecuación del modelo. El modelo que se escoge es el que obtenga un
menor RMSE.
Se experimentó a una temperatura de 13ºC, basados en la tabla de temperaturas re-
108
CIENCIAS – QUÍMICA
comendadas para almacenamiento de frutas frescas (Coba, 1998). Se realizaron dos
pruebas para generar mayor conabilidad en los datos.
3. RESULTADOS
Los datos obtenidos de consumo y producción de O2 y CO2, respectivamente, se
pueden observar en la gura 2 y 3.
020 40 60 80 100 120
0
5
10
15
20
25
CONCENTRACION DE GASES A TRAVES DEL TIEMPO PARA 13°
TIEMPO hr
CONCENTRA CION DE GASE S %
CO2
O2
Figura 2. Datos de la concentración de gases (O2 y CO2) en el transcurso del tiempo a temperatura
de 13ºC
020 40 60 80 100 120
0
5
10
15
TIEMPO hr
RCO2 ml/K g*hr
TASA DE RESPIRACION PARA BANANO A 13°C
Figura 3. Tasa de respiración en el transcurso del tiempo a temperatura de 13ºC
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
109
CIENCIAS – QUÍMICA
En las guras 4, 5, 6 y 7, se observa el ajuste de cada uno de los modelos con RCO2
020 40 60 80 100 120
0
5
10
15
AJUSTE DE DATOS DEL MODELO GENERAL
RCO2 ml/Kg*hr
TIEMPO hr
RCO2
RCO2 ajustado
Figura 4. Tasa de respiración real y estimada para el modelo general de Michaelis-Menten
010 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
5
10
15
20
25
30
AJUSTE DE DATOS DE LA INHIBICION COMPETITIVA
TIEMPO hr
RCO2 ml/K g*hr
RCO2 ajustado
RCO2
Figura 5. Tasa de respiración real y estimada para el modelo de la inhibición competitiva de
Michaelis-Menten
110
CIENCIAS – QUÍMICA
010 20 30 40 50 60 70 80
90 100
0
5
10
15
20
25
30
AJUSTE INHIB ICION NO COMPE TITIVA
TIEMPO hr
RCO2 ml/K g*hr
RCO2 ajustado
RCO2
Figura 6. Tasa de respiración real y estimada para en modelo de la inhibición incompetitiva de
Michaelis-Menten
010 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
5
10
15
20
25
30
35
AJUSTE DE DATOS DE LA INHIBICION ANTICOMPETITIVA
TIEMPO hr
RCO2 ml/K g*hr
RCO2ajustado
RCO2
Figura7. Tasa de respiración real y estimada para en modelo de la inhibición anticompetitiva de
Michaelis-Menten
De las guras anteriores se calcula el RMSE. Los resultados son mostrados en la tabla
1 yen la gura 7.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
111
CIENCIAS – QUÍMICA
Tabla 1. RMSE para cada uno de los modelos de cinética enzimática propuestos
por Michaelis-Menten
Modelo RMSE
Inhibición competitiva 0,697
Inhibición incompetitiva 0,673
Inhibición anticompetitiva 0,696
Figura 1. RMSE para cada uno de los modelos de cinética enzimática propuestos
por Michaelis-Menten
Como se puede observar en la gura 7, el modelo que mejor se ajusta a los datos ob-
tenidos de la experimentación con banano fresco a 13ºC es el de la inhibición incom-
petitiva (ver ecuación 5). Los parámetros para este modelo son los siguientes:Vm= 32,
Km = 0,017, Ki = 0,086 .
De aquí que la ecuación que mejor describe el comportamiento de la respiración del
banano tipo Gross Michel es la siguiente:

 

112
CIENCIAS – QUÍMICA
4. CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, encontramos que los modelos de la cinética enzi-
mática se ajustan bien a la rata de respiración de las frutas y en nuestro caso al del
banano tipo Gross Michel, cultivado en el departamento del Tolima, Colombia. El
modelo matemático que mejor se ajustó fue el de la inhibición incompetitiva, refor-
zando los resultados encontrados en Bhande et al., 2008. Por lo tanto, este modelo
se puede tomar como base para otros desarrollos, como los sistemas de control para
cámaras de atmósfera controlada, los cuales se están trabajando en el grupo D+TEC
de la Universidad de Ibagué.
AGRADECIMIENTOS
A la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Ibagué y al Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) con el Programa
de Jóvenes Investigadores por hacer posible el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS
Kader, del A. (2005). Recomendaciones para mantener la calidad postcosecha. Davis, CA (Esta-
dos Unidos): Universidad of California, Department of Pomology.
Barreiro, J. A. ySandoval, A. J.(2006). Operaciones de conservación de alimentos por bajas tem-
peraturas. Caracas: Editorial Equinoccio.
Coba, O. y Guanoluisa, M. (1988). Maduración articial de bananos Cavendish y Gross Mi-
chel utilizando compuestos de etileno.Tesis de grado, Ambato (Ecuador), Universidad
Técnica de Ambato.
Elhadi M. Yahia (ed.) (2009). Modied and controlled atmospheres for the storage, transporta-
tion, and packaging of horticultural commodities. CRC Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)(1993).
Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Roma:
FAO.
Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas(3.ª ed.). México: Pear-
son Educación.
Nahor,H. B. (2004). A continuous/discrete event modeling methodology for simulating contro-
lled atmosphere cool storage systems. Tesis de doctorado, Bélgica, Universidad Católica de
Lovaina.
Riveros, H. et al. (2002). Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales. Curso de
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
113
CIENCIAS – QUÍMICA
capacitación. Módulo 4: Poscosecha y servicios de apoyo a lacomercialización. Lima:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Bhande, S.D.;Ravindra,M.R., y Goswami,T.K. (2008). Respiration rate of banana fruit un-
der aerobic conditions at dierent storage temperatures.Journal of Food Engineering, 87,
116-123.
Taiz, L. yZeiger, E. (2007). Fisiología vegetal. Editorial UniversitatJaume I.
Toledo, R. T. (1999). Fundamentals of food process engineering. Maryland: Aspen Publication.
U.S Department of Agriculture (2005). e comercial storage of fruits, vegetables and orist
and nursery stocks.Handbook No. 66.
Fonseca, S.C.; Oliveira, F.A.R., y Brecht, J.K. (2002).Modelling respiration rate of fresh
fruits and vegetables for modied Atmosphere package: a review. Journal of Food Engi-
neering, 52, 99-119.
Ravindra, M.R. yGoswami, T.K. (2008). Modelling the respiration rate of green mature
mangounder aerobic conditions. Biosystems Engineering, 99, 239-248.
Hagger, P.E.; Lee, D.S., yYam, K.L. (1992). Application of an enzyme kinetics based res-
piration model to closed system experiments for fresh produce.Journal of Food Process
Engineering, 15, 143-157.
Nahor, H.B. et al.(2005). A continuous/discrete simulation of controlled atmosphere (CA)
cool storage systems: validation using industrial CA cool storage. International Journal
of Refrigeration, 28, 461-470.
Peppenlenbos, H. W. y Leven, J. V. (1995). Evaluation of four types o inhibition for mode-
ling the inuence of carbon dioxide on oxygen consumption of fruits and vegetables.
Postharvest Biology and Technology,7, 27-40.
Saltveit, M. E. (2003). Is it possible to nd an optimal controlled atmosphere? Postharvest
Biology and Technology, 27, 3-13.
Veltman, R.H.et al.(2003). Dynamic control system (DCS) for apples (Malusdomestica-
Borkh. cv ‘Elstar’): optimal quality through storage based onproduct response. Posthar-
vest Biology and Technology, 27, 79-86.
Kays, S. J. (1991). Metabolic processes in harvested products respiration. Post harvest physiology
of perishable plant products. Van Nostrand Reinhold Publication, NY
114
CIENCIAS – QUÍMICA
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Barrero M. Oscar y Urrea S. Jorge W.
Modelamiento de la rata de respiración de banano, variedad Gross
Michel, basado en las ecuaciones de la cinética enzimática de
Michaelis-Menten
Revista Tumbaga (2012), 7, 101-114
Día/mes/año
14/03/2011 Día/mes/año
17/07/2011
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 101-114
115
CIENCIAS – QUÍMICA
Cuanticación por cromatografía líquida de alta eciencia
(CLAE) de ácidos orgánicos, antioxidantes y azúcares en
alimentos
Quantication of organic acids, antioxidants and sugars in food by high
performance liquid chromatography (HPLC)
Correa N., Y. MI.; Mosquera M., Ó. MII. y Jiménez G., D. AII.
Resumen. Los aditivos alimentarios son sustancias que se incorporan a los alimentos
preparados, con el propósito de mejorar la calidad y las características sensoriales de
estos, pero muchas de estas sustancias presentan efectos adversos en la salud del hom-
bre, por lo tanto, deben ser controladas. Por tal razón, se analizaron por cromatografía
líquida de alta eciencia (CLAE) muestras comerciales de jugos, mermelada, galletas,
pan y mayonesa mediante el método del estándar externo, en las cuales se deter-
minaron concentraciones de los ácidos ascórbico y cítrico entre 0,0100-0,395g/L y
0,1000-3,098g/L, respectivamente. También se evaluaron muestras de leche, aceite,
margarina, galletas y tostadas, en las cuales se encontraron los antioxidantes butil-
hidroxitolueno (BHT) y vitamina E en una concentración entre 0,0180-0,0778g/L
y 0,00820-0,0125g/L, respectivamente. Asimismo, se examinaron muestras de miel
de abeja, leche, jugos y mermelada, por sus contenidos de fructosa, glucosa, lactosa
y sacarosa, cuyos valores oscilaron entre 0,2636-19,89g/L, 0,3818-24,38g/L, 9,299-
39,60g/L y 0,2738-82,27g/L, respectivamente. Para cada uno de los análisis anterio-
res se obtuvieron curvas de calibración con un coeciente de correlación de r2>0,99.
En cada una de las diferentes determinaciones se lograron coecientes de variación
(CV) entre 0,4100-2,680% y porcentajes de recuperación superiores al 90%. Los
métodos establecidos permitieron cuanticar los analitos evaluados en las diferentes
matrices analizadas, por lo cual, estos protocolos se pueden proponer para realizar
estas determinaciones en alimentos preparados.
I Departamento de Química, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, correo electrónico: yaned.co-
rrea@ucaldas.edu.co.
II Escuela de Tecnología Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
116
CIENCIAS – QUÍMICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
Palabras clave: aditivos alimentarios, análisis de alimentos, carbohidratos, estándar
externo, métodos analíticos.
Abstract. Food additives are compounds that are added to foods, to improve the qual-
ity and sensory characteristic; however, many of this molecules could produce health
problems, that is why they must be controlled; for that reason, in this work com-
mercial samples of juices, marmalade, cookies, bread and mayonnaise were analyzed
by HPLC by the external standard method, in these samples the concentrations of
ascorbic and citric acids were in the range of 0,0100-0,395g/L and 0,1000-3,098g/L,
respectively; in addition, samples of milk, oils, margarine, cookies and toasts were
evaluated by their antioxidants buthylhydroxytoluen (BHT) and vitamin E, contents
of these analytes which were in the range of 0,0180-0,0778g/L and 0,00820-0,0125g/
L, respectively. Furthermore, samples of honey bee, milk, juice and marmalade were
also analyzed by their content of the sugars: fructose, glucose, lactose and sucrose by
HPLC and the range of values were between 0,2636-19,89g/L, 0,3818-24,38 g/L,
9,299-39,60g/L, respectively. For each one of the above analysis calibration curves
were obtained correlation of r2>0,99. In each one of the dierent determinations the
variation coecients (VC) were obtained in the range between 0,4100-2,680% and
the recuperation percentage were higher than 90%. e methods developed in this
work allowed the quantication of the analytes evaluated in the dierent matrixes
tested, and that is why they can be applied for the determinations of these analytes
in food prepared work allowed the quantication of the analytes evaluated in the dif-
ferent matrixes tested, and that is why they can be applied for the determinations of
these analytes in food prepared.
Key words: additive, analytic method, food analyses, external standard.
1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que, sin constituir por sí
misma un alimento, puede ser adicionado a los productos preparados en una can-
tidad determinada, con el n de modicar sus características químicas, mejorar sus
propiedades organolépticas o alargar la vida en estante (Blenford, 1995). Entre este
grupo de sustancias se pueden mencionar los ácidos carboxílicos, los antioxidantes y,
en algunos casos, los carbohidratos (Fernández-Monge, 2000).
Los ácidos orgánicos son usados en el procesamiento de alimentos con varios pro-
pósitos, por ejemplo: controlar el pH, ajustar la acidez de las materias primas o los
productos terminados; también pueden funcionar como condimentos para realzar
o disimular sabores o actuar como conservantes. Así, el ácido cítrico proporciona
frescura, mientras que el ácido succínico agrega sabor amargo y salado a los alimentos
117
CIENCIAS – QUÍMICA
preparados (Gratzfeld-Hüsgen y Schuster, 2001). De igual manera, los antioxidantes
como las vitaminas C y E, los carotenos y el 2,6-di-ter-butil-4-metilfenol (butilhidro-
xitolueno [BHT]) retardan la degradación oxidativa de los lípidos en los alimentos
preparados, previniendo la rancidez y la producción de olores y sabores desagradables
(Bristian, 2002). Además, los azúcares fructosa, glucosa, lactosa, maltosa y sacaro-
sa, entre otros, son fuente primordial de energía y se emplean en la elaboración de
productos alimenticios debido a que acentúan el sabor dulce y le coneren cuerpo y
textura a estos (Stanton, 2001; Willians, 2001).
En el control de los procesos de elaboración y estabilidad del producto terminado en la
industria de alimentos y bebidas, los aditivos alimentarios son sustancias que se deben
monitorear para vericar el cumplimiento de la normativa vigente en relación con la
concentración de estos componentes en el producto terminado (Castellari et al., 2001).
Por tal motivo, este trabajo se realizó para normalizar y validar métodos de cuantica-
ción por cromatografía líquida de alta eciencia (CLAE) de ácidos orgánicos, antioxi-
dantes y azúcares en muestras comerciales de alimentos, teniendo en cuenta que esta es
una técnica analítica ampliamente utilizada para separar, detectar y cuanticar aditivos
o contaminantes en este tipo de matrices, además, es una herramienta no destructiva
altamente sensible y selectiva (Gratzfeld-Hüsgen y Schuster, 2001).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para los procesos de extracción los reactivos empleados fueron grado analítico; el di-
hidrógeno fosfato de amonio, el hidróxido de potasio y los ácidos: fosfórico, ascórbi-
co y cítrico fueron Merck (Darmstadt, Alemania); los antioxidantes: 2,6-di-ter-butil-
4-metilfenol (BHT) y la vitamina E (α-tocoferol) fueron Supelco (St. Louis, MO,
Estados Unidos); los azúcares: fructosa, glucosa, lactosa y sacarosa fueron Sigma (St.
Louis, MO, Estados Unidos); los solventes n-hexanos y etanol absoluto fueron Ma-
llinckrodt (Phillipsburg, NJ, Estados Unidos). Para la cuanticación de los analitos
propuestos, el metanol, el isopropanol y el acetonitrilo, fueron grado HPLC, Ma-
llinckrodt (Phillipsburg, NJ, Estados Unidos), el agua desionizada se obtuvo en un
equipo E-pure Barnstead (ermo, Barnestead Lab, CA, Estados Unidos).
Para la cuanticación se empleó un cromatógrafo líquido Hewlett Packard HP-1100,
equipado con un sistema de procesamiento de datos Chemstation LC, revisión A.
06. 01, con un inyector manual con loop de 20 µL, un detector de arreglo de diódos
(DAD-UV) y un detector de índice de refracción (IR) HP-1047A, bomba cuaterna-
ria y columnas según el analito que se va a determinar (ver tabla 1).
118
CIENCIAS – QUÍMICA
Tabla 1. Condiciones cromatográcas empleadas para la cuanticación de ácidos orgánicos,
antioxidantes y azúcares en alimentos por CLAE
Parámetros Analito
Ácidos Antioxidantes Azúcares
Columna Hypersil ODS: 125
mm x 4,6 mm d.i, 5
µm
Hypersil ODS: 125
mm x 4,6 mm d.i, 5
µm
Fast Carbohydrate
Analysis: 100 mm x 7,8
mm d.i, 9 µm
Fase móvil (NH4)H2PO4 al 0,5 %
p/v ajustada a pH: 2,8
con H3PO4 1 M
MeOH-H2O, (98:2),
v/v H2O desionizada (gra-
do HPLC)
Detector DAD-UV a 210 nm DAD-UV:
BHT: 280 nm;
vitamina E: 290 nm
Índice de refracción: IR
HP 1047A
Flujo (mL/min) 1,0 1,0 0,7
Temperatura de la co-
lumna (ºC) 30 35 70
Fuente: Zhangou y Jiuru (2002); Supelco Chromatography Catalog (2005-2006); BIO-RAD (2001).
Las muestras comerciales de alimentos fueron: aceite, galletas, jugos, leche, margari-
na, mayonesa, mermelada, miel de abeja, pan y tostadas, las cuales se adquirieron en
supermercados de cadena locales y fueron procesadas dependiendo del analito que se
va a cuanticar como se describe a continuación.
Preparación de las muestras para la cuanticación de ácidos orgánicos
Muestras líquidas
Cinco (5) mL del jugo comercial para evaluar se diluyeron en 30 mL de agua de-
sionizada, a continuación se centrifugaron tres veces durante 5 min a 4500 rpm;
posteriormente, se tomaron 2 mL del sobrenadante y se ltraron a través de una
membrana de nailon de 0,20 µm (Karadeniz, 2004).
Muestras sólidas y semisólidas
Un (1) g de la muestra se extrajo por ultrasonido con 20 mL de n-hexano dos veces
durante 20 min; a continuación, el residuo sólido se reextrajo tres veces con porcio-
nes de 20 mL de metanol, los extractos orgánicos se combinaron y se concentraron
en un rotaevaporador hasta sequedad, luego se redisolvieron en 2 mL de agua desio-
nizada y se ltraron por medio de una membrana de nailon de 0,20 µm, de acuerdo
con el método 986.13 de la Association of Ocial Agricultural Chemists (AOAC)
(Cunni, 1997).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
119
CIENCIAS – QUÍMICA
Preparación de las muestras para la cuanticación de antioxidantes
Cuanticación de BHT
Un (1) g de la muestra se extrajo tres veces por ultrasonido, con 10 mL de n-hexano-
acetonitrilo (100:2, v/v) durante 10 min; posteriormente, se separaron las capas (n-
hexano y acetonitrilo). La fase de acetonitrilo se rotaevaporó hasta la sequedad, se
reconstituyó en 2 mL de isopropanol-acetonitrilo (1:1 v/v) y se ltró a través de una
membrana de nailon de 0,20 µm, según el método 983.15 de la AOAC (Cunni,
1997).
Cuanticación de vitamina E
Muestras con bajo contenido de proteína
A 1g o 1 mL de la muestra comercial se le adicionaron 2 mL de etanol absoluto y 1
mL de hidróxido de potasio al 10% en H2O. Esta mezcla se calentó durante 10 min
a 80 ºC en baño de maría con agitación constante y con protección de la luz; luego,
la mezcla se extrajo tres veces con porciones de 6 mL de n-hexano, el cual contenía
BHT al 0,025% p/v para evitar la degradación de esta vitamina durante las etapas de
procesamiento (Zhao et al., 2004). Los extractos se combinaron y se concentraron
a sequedad en un rotaevaporador y el residuo se suspendió en 2 mL de isopropanol-
n-hexano (9:1, v/v) y se ltró por medio de una membrana de nailon de 0,20 µm
(Gueguen et al., 2002; Gawlik et al., 2003).
Muestras con alto contenido de proteína
A 2g o 1 mL de la muestra se le suministraron 5 mL de etanol absoluto (el cual conte-
nía el 5% de ácido ascórbico y 0,025% de BHT). La mezcla se calentó durante 5 min
a 70 ºC en baño de maría con agitación constante y posteriormente se centrifugó
a 3500 rpm durante 5 min. El sobrenadante se saponicó y nalmente se realizó el
mismo procedimiento para las muestra con bajo contenido de proteínas (Farah et al.,
1992; Gawlik et al., 2003; Gueguen et al., 2002).
Preparación de las muestras para la cuanticación de azúcares
Un (1) mL de la muestra se diluyó con 19 mL de agua desionizada, se agitó en un
vortex a 2000 rpm durante 2 min y luego se centrifugó tres veces durante 5 min a
4500 rpm. Se tomó 1 mL del sobrenadante y se diluyó con 19 mL de agua desioni-
zada. Finalmente, 1 mL de esta solución se ltró a través de una membrana de nailon
de 0,20 µm (Yuan y Chen, 1999; Quicazán et al., 2003).
120
CIENCIAS – QUÍMICA
Preparación de soluciones estándar
Las soluciones patrón para los ácidos ascórbico y cítrico, y los antioxidantes butilhi-
droxitolueno (BHT) y vitamina E (α-tocoferol), fueron preparadas a partir de solu-
ciones patrón de 2000 mg/L. Las de los ácidos se aforaron con la fase móvil respectiva
hasta obtener las concentraciones requeridas, mientras que las de los antioxidantes se
diluyeron con etanol absoluto hasta obtener las respectivas concentraciones de traba-
jo. Las de los azúcares: fructosa, glucosa, lactosa y sacarosa fueron preparadas a partir
de soluciones patrón de 5000 mg/L en agua desionizada. Cada una las soluciones
se ltraron a través de membrana de nailon de 0,20µm antes de ser inyectadas en el
HPLC para su análisis.
Curva de calibración
Cada curva de calibración de los compuestos para cuanticar se elaboró con 7 concen-
traciones diferentes del respectivo analito. Para el ácido ascórbico se realizó entre 6,250-
100,0 mg/L, mientras que la del ácido cítrico entre 62,50-1000 mg/L. El BHT se
evaluó entre 1,563-100.0 mg/L y la vitamina E entre 3,750-240,0 mg/L, y los azúcares
se trabajaron así: sacarosa entre 156,25-5000 mg/L, lactosa entre 156,25-5000 mg/L,
glucosa entre 156,25-5000 mg/L, galactosa entre 156,25-5000 mg/L y fructosa entre
250,0-4000 mg/L. Todos los patrones fueron inyectados por triplicado. Mediante el
software del instrumento se obtuvo la regresión lineal, el coeciente de correlación (r2),
el porcentaje de la desviación estándar relativa (%RSD) o coeciente de variación (CV).
Condiciones cromatográcas
Las condiciones cromatográcas empleadas para la determinación de los ácidos or-
gánicos, los antioxidantes y los azúcares en muestras comerciales de alimentos se
describen en la tabla 1. La identicación se hizo por comparación de los tiempos de
retención (tR) de las soluciones de las muestras con las de los patrones y también se
mezclaron muestras comerciales con cantidades conocidas de los estándares puros,
para vericar si el pico evaluado correspondía al del analito de interés. Todas las
muestras se inyectaron por triplicado.
Validación del método analítico
Una vez establecidas las condiciones óptimas de extracción, identicación y cuan-
ticación de cada uno de los tipos de analitos estudiados: ácidos, antioxidantes y
azúcares, se procedió a evaluar el método analítico desarrollado de acuerdo con los
siguientes parámetros: selectividad, linealidad, precisión, cantidad mínima detecta-
ble (CMD), cantidad mínima cuanticable (CMC) y exactitud (Pérez, 2001; Quat-
trochi et al., 1992).
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
121
CIENCIAS – QUÍMICA
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En todas las evaluaciones realizadas, las condiciones cromatográcas empleadas pro-
porcionaron bajo nivel de ruido, lo cual permitió obtener una línea base estable y
reproducible durante el transcurso de cada uno de los diferentes análisis realizados.
El procedimiento de extracción empleado para la cuanticación de los ácidos orgáni-
cos fue adecuado porque no permitió la degradación de estos. En estas condiciones
cromatográcas empleadas (ver tabla 1), los ácidos ascórbico (AA) y cítrico (AC)
presentaron un tiempo de retención (tR) de 1,648±0,0840 min y de 2,315±0,1158
min, respectivamente. Las concentraciones encontradas en cada una de las muestras
evaluadas se presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Concentraciones de los ácidos ascórbico (AA) y cítrico (AC) en los alimentos evaluados
Muestra Concentración de ácido en (g/L)
Ascórbico (AA) Cítrico (AC)
Jugo de lulo 0,04460 2,608
Jugo de mandarina 0,003400 3,098
Jugo de mango 0,1770 2,673
Jugo de mora 0,09830 2,122
Pan 0,3950 n. d.
Galletas n. d. 0,3790
Mayonesa n. d. 0,1000
Mermelada 0,01000 0,3160
Nota: n. d.: no detectado
Fuente: Los autores
Con excepción del jugo de durazno que contenía ácido fumárico (datos no mostra-
dos), todas las demás muestras analizadas tuvieron exclusivamente ácido ascórbico
y ácido cítrico. Por los tiempos de retención obtenidos, no se detectaron los ácidos
málico, láctico, oxálico, propiónico o tartárico en ninguna de las muestras analizadas
en estas condiciones cromatográcas empleadas en este trabajo. Esto demuestra que
los jugos analizados fueron de buena calidad y no presentaban deterioro microbioló-
gico. La existencia de ácido fumárico es un parámetro que se emplea para monitorear
el proceso de descomposición de las frutas (Triro et al., 1997). Como se puede ob-
servar en la tabla 2, el ácido mayoritario en los jugos analizados fue el ácido cítrico,
esto concuerda con el hecho de que este ácido es el que más se usa en las bebidas de
frutas para resaltar el sabor de estas (Shui y Leong, 2002). Asimismo, se evidenció la
122
CIENCIAS – QUÍMICA
presencia de ácido ascórbico (vitamina C) en las diferentes muestras analizadas, dado
que este compuesto actúa como antioxidante y ayuda a la generación y el manteni-
miento del colágeno en la piel, el cartílago y los tejidos conectivos (Furusawa, 2001).
Cabe resaltar que los valores obtenidos se enmarcan en la normativa del Codex Stan
192-1995, la cual indica que en jugos de frutas la concentración para el ácido cítrico
debe ser menor o igual a 3,00g/L y la del ácido ascórbico debe ser menor a 0,200g/L.
La normativa colombiana para jugos no ja criterios ni límites especícos de acepta-
ción o rechazo para el ácido ascórbico y dene como cantidad aceptable para el ácido
cítrico un valor inferior a 4,5% m/m (Ministerio de Educación nacional [MEN],
Ley 09 de 1979, Resolución 799, 1991).
La cantidad de antioxidante detectada en los alimentos se reporta en la tabla 3. En
esta se observa que el único alimento analizado en el que se detectó vitamina E fue la
leche y la cantidad registrada fue mínima (0,0082-0,0125 g/L). Probablemente, esta
se adiciona para cumplir con el valor nutricional diario recomendado por la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO ‘Food and
Agriculture Organization’), el cual es de 0,15-2,0 mg por kg de peso del consumidor
(Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 2003). Es importante
resaltar que el decreto colombiano que reglamenta la producción, procesamiento y
comercialización de la leche no hace mención a este parámetro (MEN, Ley 09 de
1979, Decreto 2473 de 1983). Asimismo, las concentraciones de BHT estuvieron
por debajo del límite establecido para los antioxidantes de origen sintético en alimen-
tos, el cual debe ser 200,0 mg/kg para BHT solo o en mezcla con cualquier otro tipo
de antioxidante (Codex Stan 192-1995). La cantidad detectada del BHT en marga-
rinas estuvo dentro del rango reportado por Saad et al. (2007), Sin et al., (2006) y
Maziero et al. (2001), quienes presentaron valores de 0-154,2 mg/kg, 46,5 mg/kg y
0-197 mg/kg, respectivamente, en este mismo producto. Los antioxidantes fenólicos
sintéticos son ampliamente usados para prevenir la peroxidación lipídica durante el
procesamiento y almacenamiento de algunos alimentos (Perrin y Meyer, 2002).
Los azúcares analizados fueron extraídos satisfactoriamente de todas las matrices eva-
luadas. En las condiciones cromatográcas empleadas, la fructuosa, la glucosa, la sa-
carosa y la lactosa presentaron los tiempos de retención (tR) de 3,922 ± 0,2961, 4,191
± 0,2096, 3,517 ± 0,1759 y 3,856 ± 0,1927 min, respectivamente. Los contenidos
de estos mismos analitos se presentan en la tabla 4.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
123
CIENCIAS – QUÍMICA
Tabla 3. Concentración de los antioxidantes vitamina E y BHT en las muestras comerciales de
los alimentos evaluados
Muestra Concentración de antioxidante en (g/L)
Vitamina E BHT
Leche entera 0,0082 n. d.
Leche saborizada 0,0125 n. d.
Aceite (mezcla de aceites vegetales) n. d. 0,0331
Aceite extraliviano n. d. 0,0200
Margarina 1 n. d. 0,0180
Margarina 2 n. d. 0,0370
Galletas 1 n. d. 0,0753
Galletas 2 n. d. 0,0509
Tostadas 1 n. d. 0,0778
Tostadas 2 n. d. 0,0370
Nota: n. d.: no detectado
Fuente: Los autores
En los diferentes jugos evaluados, los valores encontrados para fructosa y glucosa
están en consonancia con los límites permitidos por el código de prácticas de la
Association of the Industries of Juices and Nectars from Fruits and Vegetables of
the European Union (AIJN) (1999), pero los datos obtenidos para la sacarosa no se
ajustaron con el valor establecido. Según Cordella et al., (2002), la adición de azú-
cares es una de las adulteraciones más comunes en jugos de frutas y esto podría estar
sucediendo en los materiales evaluados.
El contenido de azúcares reductores (fructosa y glucosa) en miel (0,6454 g/L o 64,5%
expresado en porcentaje en peso) se encuentra dentro del límite permitido para este
alimento, el cual es del 65% en peso de azúcares invertidos (fructosa y glucosa) como
mínimo. Además, no se detectó sacarosa en la muestra comercial de miel analizada,
por lo tanto, se conrmó que este alimento no estaba adulterado por la carameliza-
ción de este disacárido, como lo describe en la Norma Técnica Colombiana (NTC)
1273 (1997).
Una vez establecidas las condiciones óptimas de extracción y de elusión en cada uno
de los analitos propuestos (ácidos orgánicos, antioxidantes y azúcares), se evaluaron
los parámetros analíticos de linealidad, precisión, exactitud, selectividad y sensibili-
dad del método.
124
CIENCIAS – QUÍMICA
Tabla 4. Concentraciones obtenidas de fructosa, glucosa, sacarosa y lactosa en muestras comerciales
de alimentos seleccionados
Muestra Concentración de azúcar en g/L
Fructosa Glucosa Sacarosa Lactosa
Mermelada de guayaba 0,4003 0,4693 0,2738 n. e.
Mermelada de mora 0,4116 0,3994 0,5401 n. e.
Jugo de manzana 19,89 24,38 82,27 n. e.
Jugo de naranja 7,892 10,78 73,22 n. e.
Miel de abejas 0,2636 0,3818 n. e. n. e.
Leche saborizada n. e. n. e. n. d. 9,299
Leche entera n. e. n. e. n. d. 39,60
Leche condensada n. e. n. e. 0,9512 Nd
Nota: n. d.: no detectado; n. e.: no evaluado
Fuente: Los autores
Linealidad. Para cada uno de los analitos evaluados (ácidos, antioxidantes y azúca-
res), los intervalos de conanza encontrados para la pendiente (m ≠ 0) y ordenada
al origen (incluso al 0) fueron los indicados para el nivel de conanza empleado (el
95% con α = 0,05). Además, estos resultados fueron conrmados mediante la prueba
t de student realizada para la pendiente (m) y ordenada al origen (b), utilizando el
programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se determinó
que todos los componentes de los alimentos analizados tenían una pendiente signi-
cativamente diferente al cero, pasaron por el origen (0) y, además, presentaron una
alta correlación lineal.
Los coecientes de correlación de las curvas de calibración fueron óptimos: ácido
ascórbico r2 = 0,9957, ácido cítrico r2 = 0,9984; BHT r2 = 0,9976, vitamina E r2 =
0,9998; fructosa r2 = 0,9997, glucosa r2 = 0,9995, lactosa r2 = 0,9998 y sacarosa r2 =
0,9998.
Precisión. Los coecientes de variación en cada uno de los análisis, tanto para la
extracción como para el método de cuanticación, fueron inferiores al 5%, lo cual
es concordante con lo reportado por Pérez (2001). En consecuencia, la metodología
empleada para la detección y determinación de los ácidos ascórbico y cítrico, los an-
tioxidantes BHT y vitamina E y los azúcares fructosa, glucosa, lactosa y sacarosa fue
precisa tanto a nivel instrumental y del método empleado.
Exactitud. Para ninguno de los componentes analizados se presentaron diferencias
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
125
CIENCIAS – QUÍMICA
signicativas para la recuperación y los coecientes de variación fueron inferiores al
5% en la determinación y cuanticación de cada uno de los constituyentes presentes
en las muestras comerciales de alimento evaluadas.
Selectividad. Los picos de los ácidos ascórbico y cítrico, los antioxidantes BHT y
vitamina E y los azúcares fructosa, glucosa y sacarosa presentaron diferente tiempo de
retención. Además, los picos fueron simétricos y tuvieron una resolución superior a
1,500, condición necesaria para lograr una separación del 95% entre dos compuestos
(Quattrochi et al., 1992; Rodríguez et al., 2002).
Sensibilidad. Se evaluaron los parámetros del límite de detección (cantidad míni-
ma detectable [CMD]) y límite de cuanticación (cantidad mínima cuanticable
[CMC]), los cuales se presentan en la tabla 5.
Como se observa en la tabla 5, la CMD para todos los compuestos analizados fue
inferior a 5µg, por lo cual, se comprobó que la sensibilidad determinada en el méto-
do establecido fue adecuada y que las cantidades encontradas poseen un 95% (α =
0,05) de probabilidad de ser detectadas en los intervalos de concentración estudiados
(Zhangou, y Jiuru, 2002).
Tabla 5. CMD y CMC para las curvas de calibración de los ácidos ascórbico y cítrico, los
antioxidantes BHT y vitamina E y los azúcares fructosa, glucosa, lactosa y sacarosa
Compuesto
analizado tR (minutos) Rango lineal de
concentra-ción
(mg/L)
Coeciente
de variación
(CV)
Cantidad míni-
ma detectable
(CMD) (µg)
Cantidad mí-
nima cuanti-
cable (CMC)
(µg)
Ácido ascórbico 1,648 ± 0,0830 6,250-100,0 2,930 0,3160 1,075
Ácido cítrico 2,315 ± 0,1158 62,50-1000,0 2,363 1,072 4,665
BHT 1,500 ± 0,0750 1,562-100,0 13,49 0,3017 0,6676
Vitamina E 3,300 ± 0,1650 3,750-240,0 7,507 0,09450 0,3549
Fructosa 3,922 ± 0,2961 250,0-4000 10,83 1,871 5,489
Glucosa 4,191 ± 0,2096 156,2-5000 24,17 3,485 11,47
Lactosa 3,856 ± 0,1927 156,2-5000 16,12 2,755 7,875
Sacarosa 3,517 ± 0,1759 156,2-5000 19,95 1,662 7,265
Fuente: Los autores
126
CIENCIAS – QUÍMICA
4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que las etapas empleadas
en la preparación y la remoción de interferencias de cada una de las de las muestras
analizadas fueron apropiadas y adecuadas para la determinación de los analitos eva-
luados (ácidos, antioxidantes y azúcares) a través de la CLAE, y se obtuvieron por-
centajes de recuperación mayores del 90%.
Las condiciones cromatográcas establecidas para cada uno de los analitos evaluados,
ácidos orgánicos, antioxidantes y azúcares, fueron óptimas para el análisis de estos
compuestos en las diferentes matrices de alimentos ensayadas. Las determinaciones
realizadas fueron especícas, sensibles, precisas, lineales, reproducibles y rápidas, lo
que permitió visualizar a esta técnica como una herramienta potente para el análisis
de estos analitos en muestras comerciales de alimentos.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Tecnológica de Pereira y al Programa Jóvenes Investigadores e In-
novadores del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias).
REFERENCIAS
Association of the Industry of Juice and Nectars from Fruits and Vegetables of the European
Union (AIJN). (1999). Code of Practice: Evaluation of fruit and vegetable juices. Brus-
sels, p. 177.
BIO-RAD Guide to aminex columns and applications (2001). Published by BIO-RAD. Al-
fred Nobel Drive Hercules, CA 94547. Estados Unidos.
Blenford, D. (1995). Colouring consumer’s perceptions. Food Ingredient Analysis Internatio-
nal, 17, 10-11.
Bristian, B. (2002). Taking stock of antioxidants. Harvard Health Letter, 4, 1-3.
Castellari, M. et al. (2001). Determination of carboxilic acids, carbohydrates, glycerol, etha-
nol and 5-HMF in beer by High-Perfomance Liquid Chromatography and UV-refrac-
tive index double detection. Journal of Chromatographic Science, 3, 19-23.
Codex Stan 192-1995. Norma general del Codex para los aditivos alimentarios. FAO, Roma.
Revisión 2010, p. 284.
Cordella, C. et al. (2002). Recent developments in food characterization and adulteration
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
127
CIENCIAS – QUÍMICA
detection: technique-oriented perspectives. Journal Agriculture Food Chemistry, 50, 751-
1764.
Cunni, P. (1997). AOAC, Ocial methods of analysis. Ocial methods; 983.15: phenolic
antioxidants in oils, fats and butter oil, liquid chromatographic method. 986.13: quinic,
malic, citric acid in cranberry juice cocktail and apple juice. 16th ed. AOAC Internatio-
nal, Gaithersburg.
Farah, Z.; Rettenmaier, R. y Atkins, D. (1992). Vitamin content of camel milk. International
Journal Vitamin Nutricional Resolution, 62, 30-33.
Fernández-Monge, M. (2000). Información sobre aditivos alimentarios. Difusión Tecnológi-
ca. Servicio de Información Alimentaria (AZTI), 1-6.
Furusawa, N. (2001). Rapid high-performance liquid chromatographic identication/quan-
tication of total vitamin C in fruit drinks. Food Control, 12, 27-29.
Gawlik, M.T. et al. (2003). Optimization and validation of high-perfomance liquid chroma-
tographic method for determination of α-and δ tocopherols in rat plasma and erythro-
cytes. Acta Chromatographic, 13, 185-195.
Gueguen, S. et al. (2002). An isocratic liquid chromatographic method with diode-array de-
tection for the simultaneous determination of α-tocopherol, retinol and ve carotenoids
in human serum. Journal Chromatographic Science, 40, 69-76.
Gratzfeld-Hüsgen, A. y Schuster, R. (2001). HPLC for food analysis: A Primer. Alemania:
Agilent Technologies Company.
Karadeniz, F. (2004). Main organic acid distribution of authentic citrus juices in Turkey. Turk
Journal Agriculture Formulations, 28, 267-271.
Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA) y World Health Organi-
zation (WHO) (2003). Summary of evaluations performed by the Joint FAO/WHO
Expert Committee on Food Additives (JECFA 1956-2007). [ref. de 15 marzo 2011].
Recuperado de http://jecfa.ilsi.org/index.htm.
Maziero, G. C.; Baunwart, C. y Toledo, M. C. (2001). Estimated of the theoretical maxi-
mum daily intake of phenolic antioxidants BHA, BHT and TBHQ in Brazil. Food
Additivies Contaminates, 18, 365-373.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Ley 09 de 1979, Resolución 7992 del 21 junio
de 1991. Elaboración, conservación y comercialización de jugos, concentrados, nécta-
res, pulpas, pulpas edulcoradas y refrescos de frutas.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Ley 09 de 1979 Decreto 2473 del 30 de agosto
de 1983. Producción, procesamiento, transporte y comercialización de la leche.
128
CIENCIAS – QUÍMICA
República de Colombia. Norma Técnica Colombiana (NTC) 1273 (1997). Miel de abejas.
Pérez, C. (2001). Validación de métodos analíticos (p. 332). Barcelona: Asociación Española
de Farmacéuticos de la Industria.
Perrin, C. y Meyer, L. (2002). Quantication of synthetic phenolic antioxidants in dry foods
by reversed-phase HPLC with photodiode array detection. Food Chemistry, 77, 93-100.
Quicazán, M. Z.; Sandoval, A. y Padilla, G. (2003). Evaluación de la fermentación de bebida
de soya con un cultivo láctico. Revista Colombiana de Biotecnología, 3, 92-99.
Quattrochi, O.; Abelaira, S. y Laba, R. (1992). Introducción a la HPLC: aplicación y prácti-
ca. Buenos Aires: Artes grácas Farro.
Rodríguez, H.; Guerrero, J. Y. y Castro, R. (2002). Determinación de residuos de glifosato
y de su metabolito ácido aminometilfosfónico en aguas mediante cromatografía líquida
de alta eciencia con derivación poscolumna por uorescencia. Revista Colombiana de
Química, 31, 7-18.
Saad, B. et al. (2007). Determination of synthetic phenolic antioxidants in food items using
reversed-phase HPLC. Food Chemistry, 105, 389-394.
Shui, G. y Leong, L. P. (2002). Separation and determination of organic acids and pheno-
lic compounds in fruit juices and drinks by high-performance liquid chromatography.
Journal of Chromatography A, 977, 89-96.
Sin, D. W. M. K., et al. (2006). Determination of ve phenolic antioxidants in edible oils:
method validation and estimation of measurement uncertainty. Journal of Food Compo-
sition Analysis, 19, 784-791.
Stanton, R. (2001). Sugar: why Australia should retain a dietary guideline. Australian Journal
of Nutrition and Dietetics, 58, 31-36.
Supelco Chromatography Catalog (2005-2006). Published by SUPELCO, Inc, SUPELCO
park, Bellefonte, PA 16823-0048, Estados Unidos.
Triro, A. et al. (1997). Use of ion chromatography for monitoring spoilage in the fruit juice
industry. Journal of Chromatography A, 770, 243-252.
Willians, P. (2001). Sugar: is there a need for a dietary guideline in Australia. Australian Jour-
nal Nutrition and Dietetics, 58, 26-31.
Yuan, J. P. y Chen, F. (1999). Simultaneous separation and determinatiom of sugars, ascor-
bic acid and furanic compounds by HPLC-dual detection. Journal of Agriculture Food
Chemistry, 64, 423-427.
Zhangou, C. y Jiuru, L. (2002). Simultaneous and direct determination of oxalic acid, tar-
taric acid, malic acid, vitamin C, citric acid and succinic acid in Fructus mume by
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 115-129
129
CIENCIAS – QUÍMICA
reversed-phase High-Perfomance Liquid Chromatography. Journal of Chromatography
Science, 40, 25-29.
Zhao, B. et al. (2004). Simultaneous determination of vitamins C, E and β-carotene in hu-
man plasma by high perfomance liquid chromatography with photodiode–array detec-
tion. Journal Pharmaceutical Science, 7, 200-204
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Correa N. Yaned M., Mosquera M. Óscar M. y Jiménez G. Diego
A
Cuanticación por cromatografía líquida de alta eciencia (CLAE)
de ácidos orgánicos, antioxidantes y azúcares en alimentos
Revista Tumbaga (2012), 7, 115-129
Día/mes/año
15/01/12 Día/mes/año
05/04/12
131
CIENCIAS – QUÍMICA
Acidithiobacillus ferrooxidans and Acidithiobacillus
thiooxidans Behaviour in a bioleaching process from three
Colombian coals
Evaluación del Comportamiento del Consorcio Bacteriano Acidithiobacillus
ferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans en un Proceso de
Biodesulfurización de Tres Carbones Colombianos
Mosquera, Y. A.I; Gómez, J.I; Caicedo, G.a,II y Márquez M.b,II
Resumen. Se evaluó el efecto del tamaño de partícula de tres carbones colombianos
sobre el comportamiento del consorcio bacteriano Acidithiobacillus ferrooxidans y Aci-
dithiobacillus thiooxidans en fracción líquida y sólida de un proceso de biodesulfuriza-
ción. Se analizó la adherencia bacteriana a la supercie azufrada mediante la presencia
de células en sólido y líquido a lo largo del proceso a través de conteo en cámara de
Neubaüer. Se estableció la mineralogía del proceso mediante análisis químicos y a tra-
vés del uso de técnicas de caracterización como Difracción de rayos X (DRX), Espec-
troscopía de Infrarojo con Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica
de Barrido (SEM/EDX). Los resultados muestran un incremento en la oxidación de la
pirita para el menor tamaño de partícula (0.074 mm), obteniendo eciencias de hasta
un 94.74% de pirita removida, así como el comportamiento bacteriano durante el
proceso fue favorecido con el mismo tamaño de partícula de carbón alcanzando hasta
2.7E+09 células por mililitro.
Palabras clave: Acidithiobacillus, Carbón, Comportamiento Bacteriano, Biodesulfu-
rización.
I Biologist, Sciences Faculty, Tolima University, Ibagué – Colombia
II School of Mines, Applied Mineralogy Group (GMAB), National University of Colombia, Medellin
a Chemical Engineer. Biotechnology MSc, PhD candidate.
b Geologist Engineer, Msc, PhD. Director of GMAB
132
CIENCIAS – QUÍMICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
Abstract. e particle size eect from three Colombian coals over the behaviour in
solid and liquid fractions of a bioleaching process by an Acidithiobacillus ferrooxidans
and Acidithiobacillus thiooxidans consortium was investigated. rough cells presence
monitoring in solid and liquid during the process by counting in Neubaüer chamber,
the bacteria adherence to the sulphur surface was studied. Characterization techniques
such as X-ray Diraction (XRD), Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR),
Scanning Electron Microscopy (SEM/EDX) and chemical analysis were used in order
to establish the mineralogy of the process. e results showed an increase in pyrite
oxidation for the smaller particle size (0.074 mm), giving eciencies up to 94.74% of
pyrite o, and the same way the bacterial behavior in the process was enhanced with
the smaller particle size reaching up to 2.7E+09 cells per milliliter.
Keywords: Acidithiobacillus, Coal, Bacterial Behaviour, Bioleaching.
1. INTRODUCTION
Coal is one of the most important non-renewable energy sources of fossil origin. e
sulphur dioxide generated during coal combustion is the major air pollutant in acid
rain formation, which has received environmental attention throughout the world.
For environment protection it is mandatory to reduce these gases concentrations,
also because sulphur present in coals aects their energy yield (Acharya et al., 2005).
is way the research on alternatives for pyrite bioleaching has been increased in
order to nd new atmosphere protection developments in hydrometallurgy.
e role of the bacterial action is to oxidize Fe2+ to Fe3+, this suggests that the indi-
rect mechanism plays a major role (Lin et al., 2008). It takes place by the interac-
tion of the mineral with intermediate or nal products of the bacterial metabolism
(Rodriguez et al., 2001). However it is consider that in the bioleaching process can
appear another mechanism that supposed the direct attach to the sulfur minerals by
the bacteria through exopolysaccharides (EPS) that results in the dissolution of the
mineral as a product of the electrochemical processes that take place in the interface
between microorganism cell wall and the sulde surface (Watling, 2006). But ad-
ditional to these mechanisms, there is another one named as “cooperating leaching
that involves the simultaneous presence of the two mechanisms above, that can be
understood as an optimum supply of chemical energy from a limited sulfur surface
favoring the survival of the bacteria (Ballester, 2005).
e genus Acidithiobacillus have been designated by Donovan and Wood in 2000.
ese bacteria are aerobic, obligately acidophilic, growing in an optimum pH less
133
CIENCIAS – QUÍMICA
than 4.0, they are Gram-negative rods with a length from 0.4 to 2.0 µm, they are
motile by one or more agella, using reduce sulfur compounds to support autotro-
phic growth (Donovan and Wood, 2000).
A. thiooxidans and A. ferroxidans, obligately chemolithoautotrophic bacteria that use
inorganic sulfur compounds as energy sources, are both capable of oxidizing elemen-
tal sulphur to sulphuric acid under aerobic conditions, whose sulfur oxidation mech-
anism has been studied with sulfur grown cells to show the pathway of oxidation:
S2– S0 SO3
2– SO4
2 (Massau et al., 2001).
In the oxidative pathway which occurs via reduced - oxidized glutathione, colloidal
polythionates are produced, which are oxidized to sulphate by bacteria (Gargarello
et al., 2010). Some of the most important features that inuence the biodesulfuriza-
tion process are pH, redox potential (Eh), temperature, pulp density, particle size,
content and distribution of pyrite in coal, microorganisms, coal rank, etc (Cardona
and Márquez, 2009)
For the present work, three coals from diverse regions of Colombia with dierent
sulfur content and two particle sizes were biodesulfurizated using a consortium of
native microorganisms A. ferroox and A. thioox for a period of 28 days.
e main objective was to evaluate the microbial behavior of the process for the
specic coals and conditions to generate basis for industrial processes. e bacteria
preference for attaching or not attaching directly to the sulfur surface by monitor-
ing the cells presence in solid and liquid throughout the process by counting in
Neubaüer chamber was also studied. In order to identify mineralogical transforma-
tions occurring during the process and how they aect the sulfur-removal eciency,
characterization techniques as XRD, FTIR, SEM/EDX and chemical analysis were
applied for the solid fraction. Chemical measurements such as pH, Eh, and sulphates
and iron concentration in solution, were periodically monitored.
2. MATERIALS AND METHODS
2.1 Mineral
ree coal samples with dierent sulfur content were collected from Cauca, Cór-
doba and Valle del Cauca states of Colombia, named Mina Vieja, Guacamaya and
Manto Grande respectively. Proximate analyses were performed according to stan-
134
CIENCIAS – QUÍMICA
dard techniques. In all samples, the content of total, pyritic and sulphate sulfur was
determined by the ASTM D4239 and ASTM 2492 methods. e mineralogical
composition of the samples was established by XRD, FTIR and SEM/EDX.
2.2 Strains and media
Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 2327 and Acidithiobacillus thiooxidans ATCC
2379 were used throughout the study. e bacterial consortium was cultured at initial
pH of 1.38 in T&K modied medium containing (g/L): NH4Cl=0.4; MgCl2=0.4;
KH2PO4=0.4; FeSO4.7H2O 33,3% w/v = 2 ml was added at inoculating time. e
medium was autoclaved at 120 °C for 20 min. e FeSO4 was separately sterilized
through a 0.2 µm lter and was added aseptically to the iron free medium.
2.3 Coal biodesulfurization
e bioleaching processes were performed in 500 ml Erlenmeyer. e working vol-
ume was 200 ml containing 180 ml of modied T&K medium, 20% v/v of the
bacterial solution composed by equal proportions of A. ferroox. and A. thioox. at
the starting time. e experiments were performed for the three coals, Mina Vieja,
Guacamaya and Manto Grande with two particle sizes: -60 Tyler mesh and -200
Tyler mesh, having 12 total conditions. 20% w/v pulp density was used. e process
was carried out in an orbital shaker incubator for 28 days, with a temperature of 33
°C and 180 rpm. For all experiments the initial pH was adjusted to 1.38. e pH
and the Oxidation-reduction potential (ORP) of all the asks was measured with a
pH and Eh meter SCHOTT Handylab, with an Eh electrode of Ag/AgCl and a pH
electrode with a KCl electrolyte. 5 ml sample were taken from each ask to analyze
iron and sulphate tenors in solution by UV visible spectrophotometry with a GENE-
SYS 10 spectrophotometer, every three days. Evaporation and sampling losses were
compensated by the addition of distilled water.
At the end of the process, the solid fraction were dried at environmental temperature
and analyzed by XRD, FTIR and SEM/EDX in order to establish mineralogical
transformations in the coals.
2.4 Chemical analysis
e sulfur forms were determined by standard methods (ASTMD 2492). For pyritic
sulfur, the iron concentration in nitric acid solution was measured by colorimetry.
Iron and sulphate concentrations were measured with a UV–visible spectrophotom-
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
135
CIENCIAS – QUÍMICA
eter GENESYS 10. Ferrous and total iron were measured with O-phenantroline.
Sulphate production was quantied photometrically by precipitation with BaCl2 ac-
cording to the Standard Methods for water analysis.
2.5 Bacterial Behaviour
5 ml samples of each treated coals asks were taken in order to calculate bacterial
growth in the process by counting in Neubaüer Chamber (0,100 mm depth and area
of 1/0,0025 mm2) with an optical microscope OLYMPUS every three days.
It was rst measured the suspension fraction. After that, in order to separate solid
and liquid fraction, samples were centrifuged at 3000 rpm for 10 minutes and small
parts of the liquid were taken in order to follow the bacterial behaviour by separate.
Bacterial growth was also monitoring with pH and Eh measurements.
2.6 Statistical analysis
e data was processed with SPSS 18 Statistical Package, with a multivariate analysis
of variance with repeated samples: two and three factors intra-subjects and one fac-
tor between subjects. In order to value the statistical meaning of the obtained dis-
criminating functions there was used Wilks’ lambda statistic test to analyze if there
were dierences between the identied groups of subjects on the combination of the
dependent variables like the bacterial growth and the leaching values obtained. For
all the treatments was obtained a reliance interval of 95%.
3. RESULTS AND DISCUSSION
3.1 Kinetics of the process
In order to investigate the eect of the particle size on the microbial kinetic in a
bioleaching process of pyrite, two sizes were selected, -200 and -60 Tyler mesh. e
microbial population showed a lag phase during the rst four days, after of those
it had a considering growth in the logarithmic phase that had time over the next 5
days, after this, it had its stationary phase within the next 9 days. Some dierence
between the treated samples was shown, according to the numeric data obtained
from the statistic analysis, where the value of the inter-subject test showed signi-
cant dierences, it becomes evident that the tyler mesh size does aect the microbial
growth, having p<0,05 values under 5%, which means that with the nest particle
size there is a faster bacterial growth as it is shown in gure 1 for a) Mina Vieja coal,
136
CIENCIAS – QUÍMICA
b) Guacamaya coal, c) Manto Grande coal.
3.2 Bacteria vs. Particle Size
e cell growth was enhance by the conditions of -200 tyler mesh in Mina Vieja
(MV) coal suspension, where it shows the highest values of individuals in the time as
it is graphed in g.1; whereas the smallest cell growth was for Manto Grande (MG)
coal in liquid at -60 tyler mesh followed by Guacamaya (G) coal in the same circum-
stances. For the three coals there were similar growth behaviors, having better results
in number of cells with the suspension treatments than with the liquids ones with
0,074 mm than with 0,250 mm particle size respectably.
Acharya et al. (2001) arm that the size of the coal particles is an important factor
in the microorganism ability to desulphurise coal, it determines the accessibility of
the pyrite and exerts a considerable inuence on the rate of oxidation of pyrite and
thereby, sulphur removal.
However Nemati et al. (2000) observed no bacterial activity in the presence of ne
pyrite particles, despite a general trend of increase in oxidation rate with decreasing
particle size noted, they concluded that the ne particles caused damage to the bacte-
rial cells resulting in loss of oxidising activity.
e results in this study agree with Acharya et al. (2001) having the biggest growth
with the smallest fractions as a factor of response. is behavior is directly correlated
with the eciency of the biodesulfurization process, having the highest removal for
Mina Vieja -200 tyler mesh with a removal percentage of 94.74% and the lower
leaching for Manto Grande -60 tyler mesh with a removal percentage of 63.97%, see
table 1. ese results agree with Cardona et al. (2009) who arm that they achieved
the highest pyritic sulfur removal with the nest particle size, because of the higher
surface area of pyrite that is exposed and which is related to the bacterial growth due
to the substrate disponibility as it is describe above.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
137
CIENCIAS – QUÍMICA
Table 1. Sulphur forms in MV, G and MG coals after 28 days of biodesulfurization process.
ASSAY S
sulfat e
(%)
S
pyritic
(%)
S
organ ic
(%)
S
total
(%)
Pyrit e
oxidation
(%)
Original MV
1,59 3,32 1,24 6,16 0
MV ( -60)
1,79 0,35 1,22 3,36 89,57
MV ( -200)
1,82 0,17 1,24 3,24 94,74
Original G
0,19 1,16 1,03 2,39 0
G ( -60)
0,29 0,30 1,07 1,67 74,24
G ( -200)
0,32 0,28 1,04 1,65 76,06
Original MG
0,09 1,54 0,27 1,90 0
MG ( -60)
0,13 0,19 0,28 0,60 63,97
MG ( -200)
0,14 0,14 0,27 0,56 73,25
3.3 Bacteria vs. solid or liquid presence
It have been evident the cells attachment on the mineral matrix which is represented
in the highest solid values of the microbial growth, establish by the dierence in the
number of cells counted in suspension and in liquid (Figure 1). One of the reason
for this behavior is that the mineral-grown cells of A. ferrooxidans has an exposure of
hydrophobic regions of proteins that may help in their adhesion to mineral surfaces
when grown on those, where adhesion is required for growth. In mineral-grown
conditions, since the substrate is insoluble, the adhesion of bacteria is required for its
enzymatic machinery to come into close contact for the dissolution of the mineral
(Devasia et al., 2010).
In the other hand, A. thiooxidans have the same behavior as A. ferrooxidans, this have
been demonstrated by Liu et. al., 2003 through SEM and AFM images of pyrite
surfaces after bioleaching by this bacterium but they also arm that the direct at-
tachment onto the pyrite surface probably accounts for the initial stage of pyrite
oxidation, and at some point during bioleaching, when the concentration of EPSs
on the pyrite surface is suciently high, the indirect mechanism probably becomes
principally responsible for the dissolution of Zn2+ and Cu2+.
is could suggest for the present results that most of the bacteria founded in liquid
were A. thiooxidans without excluding A. ferrooxidans absolutely, because Fowler et
al. (1998) have demonstrated non necessary direct mechanism for the last one, ar-
gued that the indirect mechanism plays a central role in the leaching of zinc sulde,
138
CIENCIAS – QUÍMICA
founding no evidence that there is a direct mechanism over a wide range of condi-
tions.
According with authors above, it is possible to have both mechanisms implicated in
the bioleaching process, having a direct attachment rst and then acting by an indi-
rect way. Since this have been concluded of the individual research of this microor-
ganisms, it becomes necessary to make future research in order to identify by chemi-
cal or molecular methods if as a consortium they assume one or another mechanism
according to the stage where they act and the type of job they make.
3.4 pH and Eh behavior
Figure 2, shows an increase in pH values in the rst 24 hours for all the assays in
a) for -60 Tyler mesh and b) for -200 Tyler mesh treatments; after this time, all the
test showed a gradual pH decrease associated with a bacterial production of sulfuric
acid from the sulphur content in the mineral. For the three coals there was a typical
behavior, getting pH of 1.7 – 1.9 in the rst hours as a result of carbonates dissolu-
tion, followed by a gradual decrease and stabilization near 1.3 – 1.4. ere were no
statistic signicative dierences between both particle size fractions.
Figure 3, shows an increase in redox potential (Eh) values over the time, which evi-
dence changes in the Fe3+/Fe2+ ratio due to the increase of the concentration of triva-
lent iron generated in the media. More than 650 mV in treated samples indicate a fa-
vorable medium for pyrite leaching showing that the bacterium consortium is active
in the oxidation system, regenerating Fe3+ from Fe2+ ions, while its controls maintain
Eh values below 300 mV during the process indicating a low oxidizing medium.
0,00E+00
1,00E+08
2,00E+08
3,00E+08
4,00E+08
5,00E+08
6,00E+08
7,00E+08
8,00E+08
9,00E+08
1,00E+09
1,10E+09
1,20E+09
1,30E+09
1,40E+09
1,50E+09
1,60E+09
1,70E+09
1,80E+09
1,90E+09
2,00E+09
2,10E+09
2,20E+09
2,30E+09
2,40E+09
2,50E+09
2,60E+09
2,70E+09
2,80E+09
2,90E+09
0 5 10 15 20 25
Cel/ml
DAYS
SUSP MV -60
SUSP MV -200
LIQUID MV -200
LIQUID MV -60
0,00E+00
1,00E+08
2,00E+08
3,00E+08
4,00E+08
5,00E+08
6,00E+08
7,00E+08
8,00E+08
9,00E+08
1,00E+09
1,10E+09
0 5 10 15 20 25
Cel/ml
DAYS
SUSP G -60
SUSP G -200
LIQUID G -200
LIQUID G -60
a b
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
139
CIENCIAS – QUÍMICA
0,00E+00
5,00E+07
1,00E+08
1,50E+08
2,00E+08
2,50E+08
3,00E+08
3,50E+08
4,00E+08
4,50E+08
5,00E+08
5,50E+08
6,00E+08
6,50E+08
7,00E+08
7,50E+08
0 5 10 15 20 25
Cel/ml
DAYS
SUSP MG -60
SUSP MG -200
LIQUID MG -200
LIQUID MG -60
c
Figura 1. Bacterial behavior during the bioleaching process. a) Mina Vieja coal, b) Guacamaya
coal, c) Manto Grande coal. For the three graphics: suspension and liquid with -60 and -200 tyler
mesh.
3.5 X-Ray Difraction (XRD)
Figure 4, shows for the three coals a considerable decrease on the pyrite associated
peaks intensity as well as quartz and kaolinite peaks after 28 days of treatment with
the bacterium consortium. is data agree with Pandey et al. (2005) about removal
or partial reduction of mineral content in coals.
For Mina Vieja coal it can be seen Gypsum which is formed as a result of the carbon-
ates dissolution, especially calcite (CaCO3), and a posterior calcium precipitation in
sulphate form.
For all the coals it can be seen also montmorillonita, another kind of carbonate, iron
sulphates as jarosite, associated with the microbial oxidation in acid medium of py-
rite an iron sulde, as well as melanterite, that probably explain the high content of
sulphate found in the chemical analysis for this coal, (Caicedo, 2008).
3.6 FTIR measurements
FTIR spectrums for MV, G and MG raw coals and biodesulfurizated samples are
shown in Fig.4. a) −60 mesh G coal. b) −60 mesh MV coal. c) -60 mesh MG coal.
e general banding pattern of all FTIR spectrums is very similar, having small
140
CIENCIAS – QUÍMICA
changes in the intensities of bands related to minerals but almost none variations
in those related to organic compounds of coal. is is because of the ability of the
microorganisms employed to interact only with the inorganic phase of coal reported
by some authors before (Acharya et al., 2001; Valdés et al., 2008).
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
0 5 10 15 20 25
pH
Time (days)
Control MV
Treated M V1
Control G
Treated G 1
Control MG
Treated MG1
a
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
0 5 10 15 20 25
pH
Time (days)
Control MV
Treated MV 1
Control G
Treated G 1
Control MG
Treated MG1
b
Figura 2. pH evolution graphs for the biodesulfurization process. a) MV, G and MG coals in -60
Tyler Mesh treated and with their respectably controls. b) MV, G and MG coals in -200 Tyler
Mesh, treated and with their controls.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
141
CIENCIAS – QUÍMICA
350
400
450
500
550
600
650
700
750
0 5 10 15 20 25
Eh (Mv)
Time (days)
Control M V
Treated MV
Control G
Treated G
Control M G
Treated MG
a
350
400
450
500
550
600
650
700
750
0 5 10 15 20 25
Eh (Mv)
Time (days)
Control MV
Treated MV
Control G
Treated G
Control MG
Treated MG
b
Figura 3. Eh evolution graphs for the biodesulfurization process. a) MV, G and MG coals in -60
Tyler Mesh treated and with their respectably controls. b) MV, G and MG coals in -200 Tyler
Mesh, treated and with their controls.
142
CIENCIAS – QUÍMICA
a
b
c
Figure 4. XRD spectrums for a) MV, b) G and c) MG raw coal and biooxidated sample with
a particle size of -60 mesh. Ka: kaolinite, Py: pyrite, Qz: quartz, Ja: Jarosite, Gy: Gypsum, Ca:
Calcite, Me: Melanterite, Mo: Montmorillonite, Ma: Maghemite.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
143
CIENCIAS – QUÍMICA
e three coals presented peaks at 1699 cm-1 which indicates the presence of car-
bonyl (C=O) content (Saikia et al., 2007). ey also showed bands at 630 cm−1 with
an small increase related to jarosite, eventhough it is a way to see sulphur removal, it
is important not having a great increase of this mineral because the eciency of the
process would be aected due to the return of the sulphur removed to the solid frac-
tion of the coal and this kind of compounds can act as a physic barrier that prevents
the later oxidation of the mineral (Cardona, 2008).
e Py band present near to 420 cm-1 doesn´t have big changes but its leaching became
evident with DRX technique. Peaks from 1200 cm-1 to 400 cm-1, are related with clay
minerals, specially quartz and kaolinite. Peaks at 2850 cm-1 are attributed to alkyl with
CH2 groups and 2925 cm-1 to alkyl with CH3-CH2 groups. Can be observed bands
at 1400 cm-1 and in the region 3100 -3500 cm-1, that are assigned to N-H stretching
vibrations of ammonium ion formed by amine (Ungureanu et al., 2006).
a
b
144
CIENCIAS – QUÍMICA
c
Figura 5. FTIR spectrums for raw coal and biooxidated samples. a) particle size −60 mesh G coal.
b) particle size −60 mesh MV coal. c) -60 mesh MG coal. Ka: kaolinite, Qz: quartz, Do: dolomite,
Py: pyrite, Lo: lonecreekite, S°: elemental sulfur, Ja: jarosita.
3.7 SEM images
Scanning electron micrographs of biooxidated coal samples (Fig. 6, (A) MV raw
coal. (B) MV treated coal. (C) G raw coal. (D) G treated coal. (E) MG raw coal.
(E) MG treated coal) show typical corrosion features such as gulfs or holes in the
surface of pyrite crystals. For all the coals, pyrites crystals lose their typical shape
and get irregular forms after the bioleaching process. In Mina Vieja treated coal, can
be seen irregular edges in pyrite crystals the same as in Guacamaya treated coal; ad-
ditionally for this last one there are sulphates product of the oxidation rounded the
pyrite surface, Cardona et al. (2009) arm that these coatings impede the complete
oxidation of pyrite because they constitute a physical barrier for the interaction of
the mineral with microorganisms and/or leaching medium. e framboidal pyrite of
Manto Grande coal was partially attacked remaining irregular shapes of pyrite coated
of sulphates the same as in Guacamaya coal, because of the bacterial oxidizing at the
end of the process.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
145
CIENCIAS – QUÍMICA
a b
c d
e f
Figure 6. SEM micrographs of raw and biooxidated coal samples. (A) MV raw coal individuals
and framboids crystals of pyrite. (B) MV coal after 28 days of treatment, partial oxidation and
corrosion of framboids pyrite. (C) G raw coal, pyrite crystals. (D) G coal treated, it is shown the
fragmented pyrite corroded and a sulphate layer coating the crystals. (E) MG raw coal framboids
pyrite. (E) MG coal after the microbial treatment, framboids pyrite partially atacked by the
bacterium.
A
C
E
146
CIENCIAS – QUÍMICA
4. CONCLUSION
The coal particle size determined the access grade of the microorganisms and/or
leaching medium to interact with the mineral, even though some authors arm that
small particle sizes aects the bacterial growth, in this biodesulphurization process
the bacterial consortium growth was enhance with the smallest tyler mesh used,
probably because this one is signicantly larger than the size of bacterial cells used
in the current study, and therefore, the mechanical shear eects on the bacterial cells
would probably be minimal.
For the analyzed conditions, best results were reached with the nest particle size in
all the three coals, having results up to 94.74% of sulphur leaching. is shows that
the eect of the coal particle size on the microbial behavior in a bioleaching process
is related to a higher growing cell in smaller coal particles due to a better use of the
iron and sulphur source in the carbonaceous matrix.
It was also demonstrated that not only the size but the solid and liquid phase of the
bioleaching process also plays an important role since it was found greater cell num-
ber in the carbonaceous matrix that in the leaching media by the methodology used
which indicates a cooperating leaching preference in these species.
FTIR, XDR and SEM techniques supported the results of the biodesulphurization
in order to establish a comparison of the microbial behavior with the eciency of
the process. It is important to continue investigating the cell adhesion to the carbo-
naceous matrix with molecular methods that help to clarify if one or another micro-
organism is in charge of the adhesion or if that conduct is assume for both and the
stage in what they are involved.
REFERENCES
Acharya, C., Sukla, L., Misra, V., (2005). Biological elimination of sulphur from high sul-
phur coal by Aspergillus-like fungi. Fuel 84, 1597–1600.
Acharya, C., Kar, R., Sukla, L., (2001). Bacterial removal of sulphur from three dierent
coals. Fuel 80, 2207 – 2216.
ASTM D 4239, 2008. Test Methods for Sulfur in the Analysis Sample of Coal and Coke.
http://www.astm.org/, Accessed on February, 2nd 2011.
ASTM D 2492, 2002, Standard Test Method for Forms of Sulfur in Coal, http://www.astm.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
147
CIENCIAS – QUÍMICA
org/, Accessed on February, 2nd 2011. Ballester, A., (2005). Mecanismo de la
Biolixiviación, in: Acevedo, F., Gentina, J.C (Eds.), Fundamentos y Perspectivas de las
Tecnologías Biomineras. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile, pp. 09–24.
Caicedo, G., (2008). Biodesulfurización de carbón de la zona río Guachinté – río Aznazú
Valle del Cauca y Cauca en biorreactores de columna utilizando microorganismos nati-
vos, Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Cardona, I., Márquez, M., (2009). Biodesulfurization of two Colombian coals with native
microorganisms. Fuel Processing Technology 90, 1099 – 1106.
Cardona, I., (2008). Mineralogía del proceso de biodesulfurización de carbones provenientes
de la zona río Guachinte – río Asnazú (Valle del Cauca y Cauca), Tesis de maestría in-
édita, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Devasia, P. Natarajan, K., (2010). Adhesion of Acidithiobacillus ferrooxidans to mineral sur-
faces. International Journal of Mineral Processing 94, 135 – 139.
Donovan, K., Wood, A., (2000). Reclassication of some species of iobacillus to the newly
designated genera Acidithiobacillus gen. nov., Halothiobacillus gen. nov. and ermithio-
bacillus gen. nov. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
50, 511–516.
Fowler, T., Crundwell, F., (1998). Leaching of Zinc Sulde by iobacillus ferrooxidans: Ex-
periments with a Controlled Redox Potential Indicate No Direct Bacterial Mechanism.
Applied and Environmental Microbiology 64, 3570 – 3575.
Gargarello, R., Di Gregorio, D., Huck, H., Fernandez, J., Curutchet, G., (2010). Reduction
of uranium (VI) by Acidithiobacillus thiooxidans and Acidithiobacillus ferrooxidans. Hy-
drometallurgy 104, 529 – 532.
Lin, Z., Guan-zhou, Q., Yue-hua, H., Xiao-jun, S., Jian-hua, L., Guo-hua, G., (2008). Bio-
leaching of pyrite by A. ferrooxidans and L. ferriphilum. Transactions of Nonferrous
Metals Society of China 18, 1415 – 1420.
Liu, H., Chen, B., Lan, Y., Cheng, Y., (2003). SEM and AFM images of pyrite surfaces
after bioleaching by the indigenous iobacillus thiooxidans. Apply Microbiological
Biotechnology 62, 414 – 420.
Massau, R., Oh, J., Suzuki, I., (2001). Mechanism of oxidation of inorganic sulfur com-
pounds by thiosulfate-grown iobacillus thiooxidans. Canadian Journal of Microbiol-
ogy 47, 348 – 358.
Nemati, M. Lowenadler, J., Harrison, S., (2000). Particle size eects in bioleaching of pyrite
by acidophilic thermophile Sulfolobus metallicus (BC). Applied Microbiology and Bio-
technology 53, 173– 179.
148
CIENCIAS – QUÍMICA
Pandey, R., Raman, V., Bodkhe, S., Handa, B., Bal, A., (2005). Microbial desulphurization
of coal containing pyritic sulphur in a continuously operated bench scale coal slurry
reactor. Fuel 84, 81–87.
Rodríguez, Y., Ballester, A., Blázquez, M., González, F., Muñoz, J., (2001). Mecanismo de
biolixiviación de sulfuros metálicos. Revista de Metalurgia 37, 665-672.
Saikia, B., Gogoi, P., (2007). FT-IR and XRD analysis of coal from Makum coaleld of As-
sam. Journal of Earth System Science 116, 575 – 579.
Ungureanu, F., Voicu, L., Andrei, I., (2006). e modication of phenyl – pyridine com-
pounds under UV irradiation: FTIR investigation. Journal of Optoelectronics and Ad-
vanced Materials 8, 315 – 318.
Valdés, J., Pedroso, I., Quatrini, R., Dodson, R.J., Tettelin, H., Blake, R., Eisen, J.A., Holmes,
D.S., (2008). Acidithiobacillus ferrooxidans metabolism: from genome sequence to in-
dustrial applications. BMC Genomics 9:597, 1 – 24.
Watling, H., (2006). e bioleaching of sulphide minerals with emphasis on copper sul-
phides — A review. Hydrometallurgy 84, 81–108
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Mosquera, Y.A., Gómez, J.,Caicedo, G., Márquez M.
Acidithiobacillus ferrooxidans and Acidithiobacillus thiooxidans Beha-
viour in a bioleaching process from three Colombian coals
Revista Tumbaga (2012), 7, 131-148
Día/mes/año
26/01/2012 Día/mes/año
12/04/2012
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 131-148
149
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Matemáticas y Estadística
The Right Setting of the Quaternion
Calculus
El c´alculo cuaterni´onico, como debe ser
Solanilla LeonardoI; Hayek Hassam y Rivera Javier
Abstract. Despite the self-evident resemblance among real, complex and
quaternionic analysis, it is usual to persist in pointing out to their distin-
guished characteristics. It is our aim in this paper, by contrast, to set forth a
natural (i.e. canonical) and rather comprehensive account of the quaternion
calculus. Accordingly, we show that a proper notion of quaternionic deriva-
tive leads to the fundamental integral theorem which generalizes straight-
forwardly the better-known complex and real cases.
Key words: Quaternion and other division algebras, exterior differential
systems, harmonic functions.
Resumen. A pesar del parecido entre los c´alculos real, complejo y
cuaterni´onico, se suele insistir en sus diferencias. En este art´ıculo, por el
contrario, queremos realizar una presentaci´on can´onica del c´alculo cuaterni´o-
nico. As´ı pues, la noci´on correcta de derivada cuaterni´onica conduce natu-
ralmente al teorema integral fundamental que generaliza lo que se conoce en
los c´alculos real y complejo.
Palabras clave: Cuaterniones y otras ´algebra con divisi´on, sistemas dife-
renciales exteriores, funciones arm´onicas.
1 INTRODUCTION
Even though the works of Fueter and his school proclaim a common construction
for both quaternion and complex calculus, a comprehensive polished account of
the subject has yet to come. A handful of well-known papers ((Deavours, 1973),
IDepartamento de Matem´aticas y Estad´ıstica, Universidad del Tolima (Ibagu´e-Colombia).
Miembro del Grupo de Matem´aticas del Tolima (Grupo-MaT). Correo electr´onico:
leonardo.solanilla@yahoo.com
e Right Setting of the Quaternion Calculus
El cálculo cuaterniónico, como debe ser
Solanilla, L.I; Hayek, H. y Rivera, J.
150
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 149-159
(Sudbery, 1979) and even the amazing original (Fueter, 1935)) must suppose the
continuity of the derivative in order to reach quickly Cauchy-Fueter theorem.
On the contrary, here we follow closely the modern theory of complex functions
(cf. Levinson & Redheffer (1970), Remmert (1991)) and discard any redundant
assumption from our exposition. Differential forms provide the appropriate lan-
guage to depict quaternion infinitesimal calculus, owing to the difficulties arising
from the four-dimensional character of the space. In a way, we may still say “wir
wollen am Beispiel der Potentialfunktionen in einem Linearsystem den Zusam-
menhang mit dem ¨außern Differentialcalcul aufzeigen” (Haefeli, 1947, p. 382).
The elements of the algebra Hof real quaternions are denoted by h=t+ix+jy+
kz or h=R(h)+I(h). R(h)=tis called the real part of hand I(h)=ix+jy+kz
is termed its imaginary part. Products of quaternions are often easily performed
by the rule
hh=R(h)R(h)I(h)·I(h)+R(h)I(h)+R(h)I(h)+I(h)×I(h).
We make use of the notations h/h=h(h)1and h\h=(h)1h. For each
h=R(h)+I(h)H,h=R(h)I(h)His the conjugate of h. The modulus
|h|=hh measures the euclidean length of h. We assume familiarity with the
most prominent properties of the skew field of real quaternions. In particular,
any ingenuous attempt to mimic complex calculus is inconsequential, cf. (Subery,
1979) and (Hayek & Rivera, 2010).
Proposition 1.1. Suppose UHis a domain and the function f:UHis
such that limh0(f(a+h)f(a))/h exists for all aU. Then, fis right-affine
in U. In other words, f(h)=mh +b, for some constants m, b H.
The correct notion of quaternionic differential relies au contraire upon the fol-
lowing basic geometric facts.
Proposition 1.2. Let h1,h
2and h3be quaternions.
1. A(h1,h
2)=1
4(h1h2h2h1)is a quaternion that is perpendicular to I(h1)
and I(h2). Also, |A(h1,h
2)|equals the area of the triangle having edges
I(h1)and I(h2).
2. V(h1,h
2,h
3)=1
4(h3h1h2h2h1h3)is a quaternion which is normal to h1,h
2
and h3. Its modulus |V(h1,h
2,h
3)|gives the volume of the tetrahedron whose
edges are these three quaternions.
Our treatment of topology and integration is truly naive. Nevertheless, there
should be no difficulty to restate our claims in a more general background.
In section 1, we propose and motivate a notion of holomorphic function. It leads
to the necessity of the Cauchy-Fueter equations. The notion proves to be fitting
151
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
in section 2, where the fundamental integral theorem is established via Goursat’s
dissection. Section 3 is devoted to the integral formula and its principal conse-
quences. They comprise the continuity of the derivative, Liouville-Fueter theorem
and a kind of Morera’s holomorphy condition.
2 DIFFERENTIABILITY AND HOLOMORPHY
Let f:UHbe a function defined on a domain UH. Since we are dealing
with the behavior of fat point ain a 3-submanifold of U, we shall make use of
the set H3of all ordered triples (h1,h
2,h
3) of linearly independent quaternions
such that a+h1,a+h2,a+h3U. The “3-increment” of fwill be given by map
Df:H3H,
Df(h1,h
2,h
3) =(f(a+h3)f(a))A(h1,h
2)+
(f(a+h1)f(a))A(h2,h
3)+(f(a+h2)f(a))A(h3,h
1).
Definition 2.1. A function f:UHis said to be right-differentiable at aU
if the limit
lim
(h1,h2,h3)(0,0,0)
Df(h1,h
2,h
3)/V(h1,h
2,h
3)=f(a)
exists. When this is the case, we speak of f(a)as the right derivative of fat a.
Equivalently, right-differentiability is a type of right-linear approximation. In fact,
fis right-differentiable at aif and only if there is a quaternion f(a) such that
Df(h1,h
2,h
3)=f(a)V(h1,h
2,h
3)+e(h1,h
2,h
3)V(h1,h
2,h
3), where e:H3H
is a continuous function satisfying e(0,0,0) = 0. Then, the right-differentiability
of fat a point aentails the continuity-evoking condition Df(h1,h
2,h
3)0
as (h1,h
2,h
3)(0,0,0). By the way, fis R4-differentiable and so, continuous.
Definition 2.1 also produces at once the expected differentiation rules. If f, g :
UHare right-differentiable at aU, then (f+g)(a)=f(a)+g(a) and
(cf)(a)=cf(a), for all cH.
Our definition holds for any (h1,h
2,h
3)H3approaching (0,0,0). In particu-
lar, f(a) = lim(t,x,y)(0,0,0) Df(t, ix, jy)/V(t, ix, jy)=∂f/∂t(a). Also, f(a) is
equal to lim(x,y,z)(0,0,0) Df(ix, j y, kz)/V(ix,jy,kz)=i∂f/∂x(a)+j∂f/∂y(a)+
k∂f/∂z(a). Let =
∂t +i
∂x +j
∂y +k
∂z . If fis right-differentiable at a, then
fis R4-differentiable at aand f(a) = 0. As expected, the converse is not true.
However, if f=p+iq +jr+ks is R4-differentiable at a, the real-valued functions
p,q,r,s are continuously differentiable in a neighborhood of aand f(a) = 0,
then fis right-differentiable at a. With the aid of the vector calculus operator
=(
∂x,
∂y ,
∂z ), the right Cauchy-Fueter differential system f= 0 is written
∂t R(f)=I(f)·∇;R(f)=
∂t I(f)I(f)×∇.(1)
152
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Pretty much the same as in the complex case, these equations imply that the
components of any smooth enough right-differentiable function are harmonic.
Proposition 2.2. If f:UH,f =p+iq +jr +ks, is a right-differentiable
function and p,q,r,s :URare twice continuously differentiable in U, then
p=∆q=∆r=∆s=0 in U, where ∆=
∂t2+
∂x2+
∂y2+
∂z2.
Proof. On the one hand, (R(f))·∇=
∂t I(f)I(f)×∇
·∇=
∂t(I(f)·∇)(I(f)×∇)·∇=2p
2t.
Hence, ∆p= 0. On the other hand, 2I(f)/∂2t=
∂t(p)
∂t(I(f)×∇)=∂p
∂t ∇−I(f)(∇·∇)+(I(f)·∇)=I(f)(∇·∇).
Therefore, ∆q=∆r=∆s= 0.
As a matter of fact, the suitable notion for the quaternion calculus is the following.
Definition 2.3. A function f:UHis called right-holomorphic in the domain
Uif fis right-differentiable at every point of U.
Similarly, by setting fD(h1,h
2,h
3)=A(h1,h
2)(f(a+h3)f(a))+A(h2,h
3)
(f(a+h1)f(a))+A(h3,h
1)(f(a+h2)f(a)), fis said left-differentiable at aif
lim(h1,h2,h3)(0,0,0) V(h1,h
2,h
3)\fD(h1,h
2,h
3) exists. Also, fis left holomorphic
in Uif it is left-differentiable at every aU.
Examples 2.4. If u(x, y)+iv(x, y)is a complex-valued holomorphic function
of a complex variable defined in a complex domain, ˆ
i=I(h)/|I(h)|and f(h)=
u((h),|I(h)|)+ˆ
iv((h),|I(h)|), then f(h)is right- and left- holomorphic in
its domain of definition. In addition, ∆∆f=0. It is not hard to see that
fF(h):=∆f(h)= 2
|I(h)|ˆ
i∂f
∂t v((h),|I(h)|)
|I(h)|.
This important result, which provides a whole bunch of non-trivial examples, is
due to (Fueter, 1935) himself.
If we assume momentarily that fis continuous about a, we shall be able to justify
its definition. In a 3-submanifold VUcontaining a, we consider any simply
connected differentiable 3-submanifold MVof Uwith aM. We may also
assume that the boundary ∂M Vis a smooth 2-submanifold of U. Quaternionic
differential forms are built upon familiar real differential forms. A quaternionic
l-form, l∈{0,1,2,3}, is in truth a combination α1+2+3+4of four real
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 149-159
153
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
l-forms αi,i∈{1,2,3,4}. Their wedge product is performed as the product of
two quaternions by using the wedge product of real forms. The exterior derivative
is computed by taking the quaternions 1,i,j,k as constants. Some of these forms
are particularly helpful to describe quaternion geometry and so, to elucidate the
meaning of the quaternionic right derivative. A 0-form is just an R4-differentiable
function, say f=p+iq +jr +ks. Hence,
df =dp +idq +jdr +kds =∂f
∂t dt +∂f
∂xdx +∂f
∂y dy +∂f
∂z dz
is a 1-form and, when fis the identity function, it provides the quaternionic line
element dh=dt +idx +jdy +kdz. We have that dh(h1)=dt(h1)+idx(h1)+
jdy(h1)+kdz(h1)=h1. The striking area element δh =dhdh=idy dz +
jdz dx +kdx dy and fδh are 2-forms. Clearly, δh(h1,h
2)=idy dz(h1,h
2)+
jdz dx(h1,h
2)+kdx dy(h1,h
2)=A(h1,h
2). The quaternionic volume element
dh =dx dy dz idt dy dz jdt dz dx kdt dx dy is a 3-form on
M. Besides, dh(h1,h
2,h
3)=V(h1,h
2,h
3). The 3-form df δh is also relevant. It
is indeed the “limit” of Df, for
df δh =∂f
∂t dtδh +∂f
∂xdxi(dy dz)
+∂f
∂y dyj(dz dx)+∂f
∂z dzk(dx dy).
In addition,
df δh =∂q
∂t dt +∂q
∂xdxdy dz ∂r
∂tdt +∂r
∂ydydz dx
∂s
∂tdt +∂s
∂zdzdx dy +i∂p
∂t dt +∂p
∂xdxdy dz
∂s
∂tdt +∂s
∂ydydz dx +∂r
∂tdt +∂r
∂zdzdx dy
+j∂s
∂tdt +∂s
∂xdxdy dz +∂p
∂t dt +∂p
∂ydydz dx
∂q
∂t dt +∂q
∂zdzdx dy+k∂r
∂tdt +∂r
∂xdxdy dz
+∂q
∂t dt +∂q
∂ydydz dx +∂p
∂t dt +∂p
∂zdzdx dy
=(I(f)·∇)R(dh)+
∂t I(f)·I(dh)
(I(f)·∇)I(dh)R(dh)
∂t I(f)
∂t I(f)×I(dh).
Consequently, by virtue of Stokes’ theorem and the mean value theorem for in-
tegrals,
lim
Ma∂M f δh
Mdh = lim
MaMdf δh
Mdh = lim
MaMfdh
Mdh =f(a),
154
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
where, as a result of (1), we must have
f=I(f)·∇−I(f)/∂t =R(f)/∂t +R(f)+I(f)×∇.(2)
The limit indicates that Mis collapsing to point a,i.e.,any(h1,h
2,h
3) tends to
(0,0,0). To sum up, fis right-differentiable at aif d(fδh)=df δh =fdh about
a. Just like with complex-differentiable functions, the continuity of fis entirely
adequate for the theory, but it happens to be redundant. By the way, (2) yields
immediately the product-rule
(fg)=fg+fg2I(g)·(I(f)×∇).
So, it is also possible to establish a quotient-rule.
3 THE CAUCHY-FUETER INTEGRAL THEOREM
A function F:UHis a right primitive of a continuous function f:UHin
Uif Fis right-differentiable in Uand F=f. It is clear that, if fhas a primitive
Fin Uand Mis a 3-submanifold of Uwith boundary ∂M, then
M
fdh =M
Fdh =M
dF δh =∂M
F δh.
Therefore, if Mis closed (i.e., compact with no boundary), Mf dh = 0.
Since we do not have the continuity of f, Stokes’ theorem does not lead to the
fundamental integral theorem right away. Luckily, we can turn to a clever well-
known device, namely Goursat’s dissection.
Lemma 3.1. If f:UHis right-holomorphic in the domain U, then, for the
boundary ∂T of every closed 4-pentahedron TU, we have
∂T
fdh =0.
Proof. The boundary ∂T is composed of five 3-tetrahedra. We divide T`a l a
Goursat into sixteen smaller congruent 4-pentahedra Ti. Then,
∂T
fdh =
16
i=1 ∂Ti
fdh.
From among the integrals on the right-hand side, we choose one with the largest
modulus and denote the associated 4-pentahedron by T1. Thus,
∂T
fdh
16
∂T1
fdh
.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 149-159
155
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Proceeding with T1just as we have done with T, we find a 4-pentahedron T2that
satisfies
∂T fdh
162
∂T2fdh
. Continuing in this way yields a decreasing
sequence of compact 4-pentahedra TT1T2··· such that
∂T
fdh
16n
∂Tn
fdh
,nN.(3)
As a result of the nested interval principle, there is a unique aTsuch that
i=1Ti={a}. Since fis R4-differentiable at a, it holds that f(h)=f(a)+
Df(a)(ha)+e(h)(ha), where Df(a) denotes the linear Jacobian map and e(h)
is a continuous function such that e(h) = 0. Now, ∂Tnf(a)dh =∂TnDf(a)(h
a)dh = 0 because the integrands possess primitives. It follows that
∂Tn
fdh =∂Tn
e(h)(ha)dh, n N.
Since eis continuous, max{|e(h)|:h∂Tn}≤m, for some m>0. From the
standard estimate, we get the inequality
∂Tn
fdh
mc
16n,
where cis a constant. Combining this with (3) and noting that m0 as n→∞,
we find that ∂T fdh vanishes.
Corollary 3.2. Let UHbe a domain and cU. Let also f,g :UHbe
continuous in U.Iffis right-holomorphic in U\{c}and gis left-holomorphic
in U\{c}, then ∂T fdhg =0 for every closed 4-pentahedron TUwhich has a
vertex at c.
Under proper assumptions on the topology of U, it is possible to establish the
fundamental integral theorem.
Theorem 3.3 (Cauchy-Fueter).Let Ube a star domain and let f:UHbe
right-holomorphic in U. Then,
M
f(h)dh =0
for any 3-dimensional closed (smooth) subset Mof U.
Proof. Let obe a center of U. First off, with the aid of the 1-form dh=dt
i
3dx j
3dy k
3dz, we define F:UHby
F(h)=h
o
f(η)dη.
156
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Then, dF =fdhand dF δh =fdhδh =fdh. Now, if aUand |h1|,|h2|
and |h3|are sufficiently small, then o, a, a +h1,a +h2,a +h3are the vertices
of a 4-pentahedron Tlying entirely in U. Let τ1=[o, a, a +h1,a+h2]
2=
[o, a +h2,a+h1,a+h3]
3=[o, a +h3,a+h1,a]
4=[o, a, a +h2,a+h3] and
τ5=[a, a +h1,a+h2,a+h3] denote the five 3-tetrahedra forming ∂T. By the
previous lemma,
4
l=1 τl
dF δh =τ5
fdh. (4)
At this point, we notice that
(F(a+h2)F(o))A(ao, a +h1o)+(F(a)F(o))A(a+h1o, a +h2o)+
(F(a+h1)F(o))A(a+h2o, a o)+
(F(a+h3)F(o))A(a+h2o, a +h1o)+
(F(a+h2)F(o))A(a+h1o, a +h3o)+
(F(a+h1)F(o))A(a+h3o, a +h2o)+
(F(a)F(o))A(a+h3o, a +h1o)+(F(a+h3)F(o))A(a+h1o, a o)+
(F(a+h1)F(o))A(ao, a +h3o)+(F(a+h3)F(o))A(ao, a +h2o)+
(F(a)F(o))A(a+h2o, a +h3o)+(F(a+h2)F(o))A(a+h3o, a o)=
(F(a+h3)F(a))A(h1,h
2)+(F(a+h1)F(a))A(h2,h
3)+
(F(a+h2)F(a))A(h3,h
1).
Thus if we divide by V(h1,h
2,h
3) and let (h1,h
2,h
3)(0,0,0), equation (4)
and the mean value theorem imply that F(a)=f(a). This holds for all aU.
That is, Fis a primitive of fin Uand Mf(h)dh = 0.
Corollary 3.4. Le t UHbe a star domain with center o. Let also f, g :UH
be continuous in U.Iffis right-holomorphic in U\{o}and gis left-holomorphic
in U\{o}, then f dhg is integrable in U.
4 THE INTEGRAL FORMULA AND ITS CONSE-
QUENCES
The volume element of a 3-sphere can be revisited by using quaternionic differ-
ential forms. By Example 2.4, the complex function (zc)1yields the (right-
and left-) holomorphic function (hc)1
F:= 4(hc)1/|hc|2in H\{c}.
Now, the quaternionic volume element of a 3-sphere ∂B with center cis dh =
|dh|(hc)/|hc|. Thus if ρ=|hc|is the radius of this sphere, the noteworthy
3-form
dh (hc)1
|hc|2=1
ρ3|dh|
on ∂B is real and gives the real volume element of the unit 3-sphere. We recall
that the total volume of ∂B is ∂B |dh|=2π2ρ3.
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 149-159
157
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Theorem 4.1 (Cauchy-Fueter Integral Formula).Let fbe right-holomorphic in
a domain Uand let Bbe an open ball which together with its boundary ∂B lies
wholly in U. Then,
f(h)= 1
8π2∂B
f(η)(ηh)1
F
for all hB.
Proof. Let hBbe fixed and consider the differential form (f(η)+f(h))
(ηh)1
F. By Corollary 3.4, it is integrable in U. Since Blies inside a bigger ball
in U,0=∂B (f(η)+f(h)) (ηh)1
F=∂B f(η)(ηh)1
F8π2f(h).
Corollary 4.2. Under the assumptions of the theorem, for nZ,
1
8π2∂B
(ηh)n
F=8π2if n=1
0if n=1.
Additionally, the continuity of fneed not be assumed.
Corollary 4.3 (Fueter).The components p, q, r and sof a right holomorphic
function f:UH,f =p+iq +jr +ks, are infinitely differentiable with respect
to t,s,y and zin U.
Due to Proposition 2.2, the maximum principle gives an analogue of Liouville’s
theorem, cf. (Deavours, 1973). However, this result can also be regarded as a
consequence of the integral formula.
Theorem 4.4 (Liouville-Fueter).If f:HHis a right-holomorphic bounded
function, then f(h)is a constant.
Proof. By hypothesis there is a constant msuch that |f(η)|≤m, for all ηH.
Let Bbe an open ball of radius ρcentered at h=t+ix +jy +kz H. From
|(ηh)1
F/∂t|≤204,weget
∂f
∂t (h)
40m
ρπ2.
The remaining first partial derivatives of fare similarly bounded. As ρis arbi-
trary, f(h) is a constant.
In the proof of theorem 3.3 the only use made of the holomorphy is to show that
fis continuous and that the integral over a 4-pentahedron vanishes. Thus the
same argument produces the following helpful statement.
158
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Theorem 4.5. If f:UHis a continuous function in a star domain Uand
∂T f(h)dh =0for every closed 4-pentahedron lying in U, then fhas a primitive
in U.
In the end, we establish the following Morera-like condition for holomorphy. This
condition is the point of departure in (Deavours, 1973).
Theorem 4.6. Le t f:UHbe continuous in a domain U. If ∂T f(h)dh =0
for every closed 4-pentahedron Tlying in U, then fis right-holomorphic in U.
Proof. Let aUbe fixed and let ρ>0 be so small that the ball B={h
H:|ha|}⊂U. Then, Bis a star domain. By the previous theorem,
there is a right-holomorphic function Fsuch that F=fin B. From (2), we
have that R(f)=I(F)·∇=R(F)/∂ t and I(f)=I(F)/∂t =R(F)+
I(F)×∇. By Fueter’s remark (corollary 4.3), fis is R4-differentiable and the
partial derivatives (of all orders) of its components are continuous. Furthermore,
fsatisfies Cauchy-Fueter equations (1):
R(f)/∂t =I(F)/∂t ·∇=I(f)·∇,
R(f)=R(F)/∂t =I(f)/∂t I(f)×∇.
That is to say, fis right-holomorphic in U.
5 CONCLUDING REMARKS
The correct notion of integral for the construction of calculus in R,Cand H
involves always a limiting process in a submanifold of codimension 1. In the
quaternion case, it is a 3-submanifold; in the complex case, it is a curve; in the
real case, a pair of points. The definition of derivative should be inherent in the
notion of differentiability. It is hard to believe the quaternionic derivative has been
so often disregarded. The distinct structure of real quaternions can be used to
establish most of the key results of the quaternion calculus, in particular, Cauchy-
Fueter theorem. No remorse should be felt when the vector space structure is
employed, since it is a part of such a structure.
Many interesting topics already examined by Fueter’s school have been left be-
hind. Power series, singularities and analytic continuation can be certainly studied
by the methods proposed here.
BIBLIOGRAPHY
Deavours, C. A. (1973). The Quaternion Calculus. Amer. Math. Monthly, 80,
Revista Tumbaga 2012 | 7 | 149-159
159
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
995-1008.
Fueter, R. (1935). Die Funktionentheorie der Differentialgleichungen ∆u= 0 und
∆∆u= 0 mit vier reellen Variablen. Comment. Math. Helv., 7, 307-330.
Haefeli, H. G. (1947). Hyperkomplexe Differentiale. Comment. Math. Helv., 20,
382-420.
Hayek, H. & Rivera, J. G. (2010). alculo cuaterni´onico. Ibagu´e, Colombia: Tra-
bajo de Grado en el Programa de Matem´aticas con ´enfasis en Estad´ıstica,
Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima.
Levinson, N. & Redheffer, R. M. (1970). Complex Variables. San Francisco, USA:
Holden-Day.
Remmert, R. (1991). Theory of Complex Functions. New York, USA: Springer.
Sudbery, A. (1979). Quaternionic Analysis. Math. Proc. Camb. Phil. Soc., 85,
199-225.
Referencia Fecha de
recepción Fecha de
aprobación
Solanilla Leonardo, Hassam Hayek y Javier G. Rivera
e Right Setting for the Quaternion Calculus
Leonardo Revista Tumbaga (2012), 7, 149-159
Día/mes/año
18/10/11 Día/mes/año
14/02/12
161
REVISTA CIENTÍFICA TUMBAGA
“CIENCIA EN CONSTRUCCIÓN”
POLÍTICA EDITORIAL
1. Se publicarán los siguientes tipos de docu-
mentos:
• Artículos de investigación cientíca y
tecnológica que presenten, de manera de-
tallada, los resultados originales de proyec-
tos de investigación.
• Artículos de reexión que presenten resul-
tados de investigación desde una perspecti-
va analítica, interpretativa o crítica del au-
tor, sobre un tema especíco, recurriendo a
fuentes originales.
• Artículos de revisión elaborados con base
en una investigación donde se analicen, sis-
tematicen e integren los resultados de inves-
tigaciones publicadas o no publicadas, sobre
un campo en ciencia o tecnología, con el n
de dar cuenta de los avances y las tendencias
de desarrollo. Deberán caracterizarse por
presentar una cuidadosa revisión bibliográ-
ca de por lo menos 50 referencias.
También se publicarán Artículos cortos, Re-
portes de caso, Revisiones de temas, Cartas
al editor, Traducciones, Documentos de
reexión no derivados de investigaciones,
Reseñas bibliográcas (de acuerdo con la
denición de COLCIENCIAS, disponible
en www. colciencias. gov. co), y resúmenes
de trabajos de grado y de tesis de postgra-
do. Los trabajos deben estar relacionados con
las áreas de biología, química, física, mate-
máticas, estadística. También se incluirán
artículos de divulgación dirigidos a una co-
munidad no especializada.
2. Se recibirán artículos escritos en español, in-
glés y portugués.
Los títulos de los artículos deberán Escribirse
en español e inglés.
3. Los trabajos presentados deben ser originales
e inéditos, y no deben estar siendo evaluados
en otras revistas. El Comité Editorial consi-
derará la re publicación de traducciones o ar-
tículos cuando éstos sean de gran relevancia
y hayan sido publicados en revistas de difícil
acceso en el medio.
4. La extensión máxima de los trabajos debe ser
de 24 páginas en tamaño carta (8. 5 x 11.
0 pulgadas), a doble espacio, letra Arial 12,
con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm.
Cuando se trate de artículos de revisión la ex-
tensión máxima será de 44 páginas.
5. Los artículos incluirán los siguientes apartes:
título, autores (apellido, nombre, institución,
correo electrónico del autor para correspon-
dencia); palabras o frases clave (cinco según las
categorías de la Nomenclatura Internacional
de la UNESCO); resumen (en el idioma ori-
ginal y en inglés, con una máxima extensión
de 250 palabras); introducción; desarrollo (en
caso de un artículo de investigación incluirá
metodología, resultados y análisis de los mis-
mos); conclusiones y bibliografía (según las
normas APA). Las notas al artículo se presenta-
rán al nal del mismo y antes de la bibliografía.
La traducción del resumen debe ser realizada
por una persona competente en relación con
162
Revista Tumbaga 2012 | 7 |
el manejo de la lengua, y en todos los casos
los autores deben evitar recurrir a traductores
automáticos.
6. Los artículos deben ser enviados en formatos
doc o tex, cuando incluyan expresiones mate-
máticas. En los casos en los que los autores
estén interesados en remitir artículos en for-
mato tex deberán ponerse en contacto con el
Comité Editorial con el propósito de que se
les remita la plantilla correspondiente.
7. Cuando los artículos contengan imágenes
éstas deberán enviarse por separado, en una
resolución mínima de 300 dpi, y en formatos
jpg, bmp o ti, indicando en el nombre de
cada archivo el título que le corresponda a
la imagen en el artículo. El archivo de texto
correspondiente al artículo podrá contener o
no las imágenes, siempre y cuando en él se
indique claramente su ubicación, y se inclu-
yan las respectivas leyendas o pies de gráca.
Las tablas y grácos deberán remitirse en ex-
tensiones xls o doc. Para las estructuras quí-
micas debe utilizarse Acdlabs o Chemdraw.
8. Todos los artículos serán sometidos a una re-
visión preliminar por parte del Comité Edi-
torial, en la que se analizará la adecuación a
las políticas de publicación, y posteriormente
serán remitidos a pares académicos para su
evaluación según los siguientes criterios:
originalidad, claridad y coherencia, interés,
pertinencia e importancia del tema tratado,
nivel cientíco -nivel de conceptualización-,
y aportes a la formación cientíca.
9. Los artículos podrán ser sometidos a un co-
mité de ética según sea pertinente.
10. Los artículos se recibirán permanentemente
en la dirección electrónica tumbaga@ut. edu.
co, o en la Facultad de Ciencias de la Uni-
versidad del Tolima (Barrio Santa Elena, Iba-
gué, Tolima). El autor deberá diligenciar los
formatos anexos para el envío del artículo y
enviar el archivo correspondiente sin incluir
en él sus datos personales, para facilitar el trá-
mite de evaluación correspondiente.
11. La Revista se distribuirá a las bibliotecas de
las 4 Universidades aliadas a Ascun, Aso-
facien y Ascofade. Igualmente, estará dis-
ponible para investigadores, profesores de
los diferentes niveles educativos, estudiantes
universitarios y la comunidad en general. Los
interesados en suscribirse pueden diligenciar
el formato anexo.
Estamos seguros de que la difusión del producto
de sus investigaciones a través de nuestra revista
ofrecerá grandes satisfacciones tanto personales
como académicas para nuestra comunidad. Por
ello, lo invitamos a hacer parte activa de su de-
sarrollo.
Nota: La Revista Tumbaga de la Facultad de
Ciencias de la Universidad del Tolima tendrá 2
publicaciones al año.
Un cordial saludo,
Comité Editorial de la Revista
tumbaga@ut.edu.co
... Leachate represents a major threat to the environment and human health, as it contains a variety of toxic contaminants including heavy metals, inorganic salts and pharmaceuticals, as well as high concentrations of organic matter, nitrogenous compounds and humic compounds. Therefore, leachate is one of the most difficult types of wastewater to treat (Mosquera 2012;Liu et al. 2015;Baderna et al. 2019;Costa et al. 2019;Silvestrini et al. 2019). Leachate characteristics vary depending on site conditions, climatic zone, waste composition, waste deposition technique, and age of the landfill (Waara and Wojciechowska 2019; Arliyani et al. 2021). ...
Article
Partially Saturated Vertical Constructed Wetlands (PSV-CWs) are novel wastewater treatment systems that work through aerobic and anaerobic conditions that favor the removal of pollutants found in high concentrations, such as rivers contaminated with domestic wastewater and landfill leachate. The objective of the study was to evaluate the efficiency of PSV-CWs using monocultures and polycultures of Typha latifolia and Heliconia psittacorum to treat river waters contaminated with leachates from open dumps and domestic wastewater. Six experimental units of PSV-CWs were used; two were planted with Typha latifolia monoculture, two with Heliconia psittacorum monoculture and two with polycultures of both plants. The results indicated better organic matter and nitrogen removal efficiencies (p < 0.05) in systems with polycultures (TSS:95%, BOD5:83%, COD:89%, TN:82% and NH4+:99%). In general, the whole system showed high average removal efficiencies (TSS:93%, BOD5:79%, COD:85%, TN:79%, NH4+:98% and TP:85%). Regarding vegetation, both species developed better in units with monocultures, being Typha latifolia the one that reached a more remarkable development. However, both species showed high resistance to the contaminated environment. These results showed higher removals than those reported in the literature with conventional Free Flow Vertical Constructed Wetlands (FFV-CWs), so PSV-CWs could be a suitable option to treat this type of effluent.
... Su aspecto es desagradable, puede ser de color negro o marrón, es denso y tiene olor fétido. Los lixiviados de ver-tederos son considerados uno de los contaminantes líquidos de mayor impacto ambiental y su tratamiento es considerado un desafío, debido a su composición variable, toxicidad y facilidad de percolación hacia aguas superficiales y subsuperficiales (Beltrán, 2012). Son una mezcla de agua de lluvia filtrada, agua producida por la biodegradación de desechos y el agua inherente a los desechos, que contiene grandes cantidades de materia orgánica disuelta, sales, iones de metales pesados y otros compuestos orgánicos (p. ...
Article
Full-text available
ARTÍCULO 48 Impluvium, Publicación Digital de la Red del Agua UNAM Número 21, Soluciones Basadas en la Naturaleza y en el Paisaje para la gestión del agua en las ciudades HUMEDALES DE TRATAMIENTO COMO SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LIXIVIADOS EN MÉXICO. DENISSE ASTRID HERNÁNDEZ CASTELÁN Y LUIS CARLOS SANDOVAL HERAZO Resumen: El tratamiento de lixiviados provenientes de vertedero se ha convertido en una necesidad a nivel mundial principalmente en países en desarrollo, debido a los diversos impactos negativos que causan tanto al ecosistema como a la salud humana. Existen diversas tecnologías convencionales para tratar lixiviados, sin embargo, resultan ser poco viables por sus elevados costos de operación y mantenimiento. Por otra parte, diversos estudios alrededor del mundo han demostrado que los lixiviados pueden ser tratados de manera efectiva a través de Humedales de Tratamiento, una tecnología sostenible, sencilla y económica que simula los procesos de los humedales naturales eliminando contaminantes de las aguas residuales. Por tal, el objetivo de este texto es dar a conocer una posible solución al impacto de los lixiviados, a través del uso de humedales de tratamiento.
... However, it is important to consider the influence of the wetland's startup or commissioning phase. As stated by Mosquera [42], in the case of BOD5, whose removal occurs typically rapidly, treatment efficiency tends to be lower during the first months of the startup process. This phenomenon is closely linked to the development and stabilization of microbial consortia within the system. ...
Thesis
Full-text available
The water quality worldwide has been degraded principally by anthropogenic causes such as intensive agriculture, industrial production, mining, untreated wastewater and urban runoff. The discharges of pollutants into the waterways not only produce changes in the water’s chemical composition but also affect the morphological structure of water channels. Additionally, the waterways are affected by other morphological modifications such as erosion, changes in land use, and reservoirs. Both changes in the water composition and morphological variation in the waterways cause a degradation in the river ecology. The Cuenca River basin, located in the southern Andes of Ecuador, suffers disturbances to its aquatic ecosystem due to the presence of hydropower dams and an urbanized area that corresponds to the city of Cuenca. Several stakeholders made efforts to recover the ecological status of the Cuenca River and its tributaries. These efforts have been mainly focused on the management of the wastewater. However, the ecological status of the rivers continues to be affected by the remaining wastewater effluents and other sources of pollution. The overall aim of this dissertation is to develop an integrated river management (IRM) model for ecosystem analysis, under current and potential future conditions, that can be used as a decision-making support tool in the management of the Cuenca River basin. This study, with the help of advanced statistical methods and models, also analyzes the physicochemical, microbiological and morphological variables that could influence macroinvertebrates and provides insights in the ecological water quality of the Cuenca River system. Additionally, driving pressures such as outfalls, combined sewer overflows and discharges from wastewater treatment plants are included in a mechanistic integrated urban wastewater (IUWS) model. The results of this IUWS model are linked with ecological models to assess and to predict the water quality in the Cuenca River under current and simulated conditions. This study was developed in the Cuenca River basin, focusing on two areas with the highest aquatic ecosystem disturbance. Thus, the urbanized area that corresponds to the city of Cuenca and its periphery, and the Machangara sub-basin that houses two dams for hydropower production were analyzed. To perform an integrated water quality assessment, data was collected during the dry and rainy seasons. Thus, information about microbiological and physicochemical conditions, as well as morphological characteristics, were collected. Similarly, aquatic macroinvertebrates were sampled and identified to the family level. In the urban and suburban areas of the Cuenca River basin, the biological water quality was evaluated in relation to chemicals discharged through sewage outfall during dry and rainy seasons. The Andean Biotic Index (ABI) and the Biological Monitoring Working Party adapted to Colombia (BMWP-Col) were used to assess the biological water quality. Each of these biological indexes registered higher biological water quality upstream than downstream from the city. Moreover, these indexes indicated better conditions during the rainy season, based on the presence of more sensitive macroinvertebrates families. These indexes related more to the oxygen saturation than to the five-day biological oxygen demand (BOD5), nutrients and chloride concentrations. The relationship between the BOD5 and nutrient concentrations with the variation of both biological indexes was clearer in the dry season. However, in some sites, these indexes were influenced more by morphological aspects than by pollutants. The ABI index was shown to be more suitable for the high Andes region. In the Machangara River basin, the abiotic preferences of three families of the Ephemeroptera—Plecoptera—Trichoptera (EPT) taxa, Baetidae, Leptoceridae and Perlidae were evaluated. Using generalized linear models (GLMs), habitat-suitability models were constructed, analyzing the relationship between the probability of occurrence of these pollution-sensitive macroinvertebrates families and physicochemical water quality conditions. As a result, each taxon showed a different predictor for its occurrence, and with equal predictors, the range was different for each taxon. In total, eight physicochemical and morphological variables had substantial influence over the outcomes of the three models. Similarly, the relationship between microbial pathogens and macrobenthic invertebrate taxa was examined in the Machangara River. Habitat-suitability models based on decision tree models (DTMs) were used to generate rules linking the presence and abundance of certain benthic families to microbial pathogen standards. As a result, two different and reliable models were obtained as proxy indicators in a preliminary assessment for microbial pathogen pollution in the rivers. The aforementioned DTMs provide an implied, relative, and fast method to check that two Ecuadorian water use regulations related to microbial pathogens have been fulfilled. However, this primary evaluation must accompany analyses to confirm that microbial water quality standards have been met. Biological studies indicate substantial differences between seasons in tropical rivers. With the information collected from the rivers that pass through the city of Cuenca and its outskirts, season-specific and season-overarching models were constructed to predict biological water quality. Since the ABI is used as an indicator of biological water quality, models were developed to predict the ABI with physicochemical and morphological variables as predictors. The predictions were obtained using three kinds of GLMs: Gaussian, Gamma, and Inverse Gaussian. The season-specific models were more accurate than season-overarching models. Similarly, the predictions of the biological water quality in sites sampled in the urban area were more accurate than the forecasts performed in reference sites. The major variables predicting the ABI during the dry season were the BOD5, ammonium and orthophosphate, while dissolved oxygen (DO), oxygen saturation (OS), nitrate and total solids proved to be important during the rainy season. In order to restore the ecological water quality of the Cuenca River and its tributaries, four scenarios were implemented. For this analysis, the integrated river management (IRM) model was developed. The IRM model linked an urban wastewater system (IUWS) model with ecological models. The IUWS is a mechanistic model that incorporates the river water quality model, a wastewater treatment plant (WWTP) with activated sludge technology, and discharges from the sewage system. The ecological status of the waterways was evaluated with the ABI, which was predicted using season-specific models. In the scenario analysis, the inclusion of a new WWTP with carbon, as well as with carbon and nitrogen removal, and the addition of retention tanks before the discharges of combined sewer overflows (CSOs) were assessed. The new WWTP with carbon and nitrogen removal would bring better restoration of the ecological water quality. The retention tanks would help to enhance the ecological status of the rivers during rainy seasons. Knowledge of the current water quality of the Cuenca River and the variables that influence its ecological status, in conjunction with the results of the proposed scenarios to restore the aquatic ecosystem, would enable stakeholders to gain insight for implementing measures to improve the ecological water quality of the Cuenca River and its tributaries. The implementation of the integrated river management (IRM) model that links an integrated urban wastewater (IUW) model with ecological models can also be replicated in other basins worldwide.
... p y los HCFSSH-C. h, se presenta un pH alcalino (Tabla 1), la grava aporta alcalinidad en forma de iones carbonato y bicarbona- to ( Ojeda et al. 2014), además, la edad del relleno (28 años) influye en este parámetro; valores altos de pH son caracte- rísticos de rellenos sanitarios de alta edad la edad, mayores de 10 años (Vymazal, 2018;Mosquera & Lara, 2012). Los valores obtenidos están dentro del rango habitual de pH, en humedales construidos de flujo subsuperficial; las plantas por actividad fotosintética generan un equilibrio buffer y, nor- malmente, no permiten que el pH baje y que la actividad de los microorganismos se vea afectada ( Montoya et al. 2010). ...
Article
Full-text available
Los humedales construidos en los últimos años han sido ampliamente usados en la depuración de una gran variedad de aguas residuales, por ser una alternativa que ofrece múltiples ventajas, en comparación con otros sistemas de tratamiento. Este estudio evaluó la eficiencia de seis sistemas de humedales, construidos de flujo subsuperficial horizontal (HCFSSH), a escala piloto, para la remoción de materia orgánica (DQO), nutrientes (N-NO3-, P-PO43-) y plomo (Pb+2), además de la incidencia del tiempo de operación sobre la conductividad hidráulica (Ks) para tratar lixiviados del Relleno Sanitario “El Ojito”, del municipio de Popayán, Cauca. Tres humedales fueron plantados con Heliconia psittacorum (HCFSSH-H. p) y tres con Cyperus haspan (HCFSSH-C. h); el medio de soporte utilizado fue grava, operados con un caudal de 0.012m3/día y un tiempo de retención hidráulico de 4 días; las unidades recibieron efluente de una laguna de oxidación. Los resultados mostraron remociones medias de: DQO (51,67 y 64,00%), N-NO3- (45,33 y 48,17%), P-PO43- (53,67 y 62,67%) y Pb+2 (5,74 y 14,75%) para los HCFSSH-H. p y HCFSSH-C. h, respectivamente y valores de conductividad hidráulica, entre 700 y 1000m/día. El sistema de humedales mostró ser eficiente para el tratamiento secundario de lixiviado de rellenos sanitarios maduros, obteniendo eficiencias de remoción, significativamente mayores, en los HCFSSH-C. h.
... Los humedales artificiales son sistemas de tratamiento de tipo natural, que, a partir de la emulación de procesos físicos, químicos y biológicos, mejoran la calidad del agua residual que fluye a través de estos ( Wittgreen yMaehlum, 1997;Aluko y Sridhar, 2005). Aunque la construcción de los humedales artificiales puede tener costos de construcción similares a los de las tecnologías de tratamiento convencionales, los costos asociados tanto a operación como a mantenimiento son menores (Vymazal 1995) por ello los humedades artificiales ofrecen la alternativa con mayor rentabilidad y ecológicamente racional en el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios[6]. ...
Article
Full-text available
p>En este trabajo de investigación se realizó el estudio cinético de un sistema de tratamiento de lixiviados proveniente de la compactación de las basuras del relleno sanitario Guayabal (Cúcuta), por medio de humedales artificiales utilizando las especies vegetales Crysopogon Zizanioides y Typha Latifolia utilizando como base el modelo de la ecuación de Michaelis-Menten que explica la cinética de una reacción enzimática, aplicando la metodología del agua residual para la mezcla de lixiviado. Las ecuaciones del tratamiento biológico de las aguas residuales dependen de coeficientes cinéticos y estequiometricos. Estos coeficientes varían entre diversos tipos de agua residual, por lo que es necesario calcularlos mediante ensayos pilotos de laboratorio, que simulen el tratamiento del agua residual en estudio. Una vez se estabilizo el biofiltro después de la semana séptima de monitoreo se llevó a cabo el estudio cinético. Se tomaron cuatro muestras por cada uno de los tiempos de retención los cuales fueron 5,4,3,2,1 día. Los parámetros que se analizaron fueron Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) analizados en los laboratorios de la Universidad Francisco de Paula Santander. Con los datos obtenidos de cada tiempo de retención, se procedió a realizar el cálculo de los coeficientes cinéticos y estequiométricos para sustrato y biomasa, el tiempo de retención que presento la mayor remoción de contaminantes y el mejor coeficiente de correlación R fue el de cinco días que se analizó para los diferentes autores: Orozco, Eckenfelder, McKinney dando mejores resultados para remoción de sustrato Eckenfelder y Orozco para producción de biomasa. Tras el periodo de monitoreo se determinó que la especie vegetal Typha latifolia alcanzó los valores máximos de remoción en la mayoría de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados; de manera semejante Crysopogon Zizanioides tuvo remociones con una diferencia mínima inferior. Abstract In this project the kinetic study of a leachate treatment system from compacting garbage landfill Guayabal ( Cucuta ) through artificial wetland plant species using Crysopogon zizanioides and Typha latifolia was performed using as the base model Michaelis- Menten kinetics explaining an enzymatic reaction , using the methodology of wastewater for mixing leachate. The equations of biological treatment of wastewater dependent kinetic and stoichiometric coefficients. These coefficients vary between different types of waste water, making it necessary to calculate by laboratory pilot tests that simulate wastewater treatment study.Once the biofilter stabilized after the seventh week of monitoring conducted the kinetic study four samples were taken for each of the retention times which were 5 to 1 day. The parameters analyzed were Chemical Oxygen Demand (COD) and volatile suspended solids (VSS) analyzed in the laboratories of the University Francisco de Paula Santander. With the data obtained from each retention time, we proceeded to perform the calculation of the kinetic coefficients and stoichiometric for substrate and biomass retention time that had the highest contaminant removal and the best correlation coefficient R was five days which we were analyzed for different authors: Orozco, Eckenfelder, McKinney giving better results for Eckenfelder substrate removal and Orozco for biomass production. After the monitoring period is determined that the plant species Typha Latifolia reached the maximum values of removal in most chemical and microbiological parameters evaluated; similarly Crysopogon Zizanioides removals had a lower minimum difference.</p
Chapter
Full-text available
En la actualidad, uno de los principales retos en torno al tratamiento de aguas residuales es su sostenibilidad basado en requerimientos energéticos. En el caso de sistemas aerobios, las plantas de tratamiento de aguas residuales convencional poseen un sistema de suministro de oxígeno a los microorganismos heterótrofos a través de aireadores mecánicos, con el fin de eliminar la materia orgánica presente en el agua (Hwang et al., 2016). Este sistema requiere aproximadamente 1 kW/h de electricidad para suministrar el aire necesario para la remoción de 1 kg de DBO demanda bioquímica de oxígeno (Abdel-Raouf et al., 2012), lo que equivale alrededor del 40 % del costo total de la electricidad en las plantas de tratamiento de aguas residuales, presentando una desventaja debido al aumento de los costos operativos. Estos procesos de tratamiento aeróbico de aguas residuales, conocidos usualmente como lodos activados, además de presentar altos costos en insumos de energía asociados con el suministro de O2, generan una gran cantidad de lodos que deben eliminarse y un impacto ambiental resultante de la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.
Article
Full-text available
This article presents a review of the main physical, chemical, electrochemical, and biological technologies used for treating heavy metals in the wastewater of industrial processes and in synthetic aqueous solutions which could be applied to leachate from landfills. This paper outlines the generalities, operating principles, and modifications made to the technologies described. It discusses and assesses which of these have better removal rates and higher levels of efficiency in minimizing the heavy metal concentrations contained in leachates, such as mercury, chromium, lead, nickel, and copper among others. The first part of the document presents the so-called conventional technologies, such as chemical, physical, and electrochemical treatment. These have been used to treat different wastewater, especially industrial waste, operating adequately from the technical topic, but with high costs and the secondary products’ production. The second part exposes biological treatments tend to be most widely used due to their versatility, effectiveness, and low cost, when compared with traditional technologies. It is important to note that there is no single treatment and that each of the technologies reviewed has different heavy metal decontamination rates. All technologies search to reduce concentrations of heavy metals to values that are safe for the natural resources where they are discharged or disposed, thereby complying with the regulatory limits regulated in each of the regions.
Article
Full-text available
Las actividades de fitorremediación a través de hu-medales artificiales, contribuyen con la depuración de aguas residuales mediante procesos biológicos y físicos. En la Reserva El Malmo (Tunja, Boyacá, Co-lombia) no existe un mecanismo de captación para disponer las aguas residuales domésticas vereda-les. Las aguas de desecho son vertidas al ecosis-tema sin tratamiento previo, lo que hace necesaria la búsqueda de alternativas que mitiguen el impac-to de los vertidos. En esta investigación, se imple-mentó un humedal artificial de flujo subsuperficial con el uso de Cyperuspapyrus y Schoenoplectuscalifornicus para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Con esta alternativa se logra una re-ducción de coliformes totales y fecales de 98,5% y 88% respectivamente. Así mismo, el DBO5 y DQO tuvieron remociones de 27,4% y 25,2%. El oxígeno disuelto disminuyó, al igual que el ambiente se tornó ligeramente ácido y anaerobio. La percepción de los habitantes de la zona fue positiva y se consideran capacitados para replicar el método mejorando las características propias del diseño.
Article
Full-text available
Three different types of coal were taken for microbial desulphurisation experiments using isolated cultures of Thiobacillus ferrooxidans. The samples were milled and then sieved. The effect of various parameters on microbial desulphurisation of three different coals such as particle size, pH, pulp density, media composition and contact time was studied. The conditions were optimised for the maximum removal of sulphur (91.81 wt% for Rajasthan lignite, 63.17 wt% for Polish bituminous coal and only 9.41 wt% of Assam coal).
Article
Full-text available
Respiration rate and gas exchange through the package material are the processes involved in creating a modified atmosphere inside a package that will extend shelf life of fresh fruits and vegetables. Thus, modelling respiration rate of the selected produce is crucial to the design of a successful modified atmosphere packaging (MAP) system. In this paper, general aspects of the respiration process are presented. The major methods for measuring respiration rates, along with their advantages and limitations are discussed. Factors affecting the respiration rate and respiratory quotient are outlined, stressing the importance of temperature, O2 and CO2 concentrations, and storage time. Respiration rate models in the literature are also reviewed.
Article
The focus of this research was to investigate denitrification in constructed wetlands to improve the nitrogen treatment capabilities of these systems. A free water surface flow constructed wetland located at the New Hanover County Solid Waste Management Facility, near Wilmington, North Carolina, USA, was used for this research. Field water sampling in conjunction with a laboratory acetylene block method was used to quantify nitrogen removals in the wetland. Background denitrification rates as well as potential denitrification rates using sodium acetate and sodium phosphate were measured in the laboratory. According to field measurements, average nitrate nitrogen loading and removal rates in the constructed wetland during 1997 were 11.1 ± 3.4 g N/m3/d and 4.5 ± 2.2 g N/m3/d, respectively. Denitrification rates measured in the laboratory with the addition of sodium acetate were higher than background denitrification rates while the addition of sodium phosphate had no effect on the denitrification rates. Results suggested denitrification in the wetland was limited by the availability of easily degradable sources of organic carbon. Background denitrification rates measured using the laboratory method were comparable to the nitrate nitrogen removal rates measured by field water sampling.
Article
Three series of tracer studies were performed on three constructed wetlands at the New Hanover County Landfill near Wilmington, North Carolina, USA. One vegetated free water surface wetland (FWS-R), one vegetated subsurface flow wetland (SSF-R), and one unvegetated control subsurface flow wetland (SSF-C) were studied. A conservative tracer, lithium chloride, was used to study the chemical reactor behavior of these wetlands under normal operating conditions. Results indicated that short-circuiting is quite common in SSF wetlands, while FWS wetlands are well-mixed and not as subject to short-circuiting. These results were obtained from and reinforced with tracer measurements at interior points in these wetlands, analysis of residence time distributions from two different formulations, and the construction of residence volume distributions. The short-circuiting in the SSF wetlands can be attributed to the following: (1) Vertical mixing is inhibited by a combination of physical barriers and density gradients caused by rainfall and runoff dilution of the upper layer; and (2) Leachate is drawn from the bottom of the wetland, causing it to further prefer a flow path along the bottom.
Article
An approach was developed to use a respiration model, based on enzyme kinetics principle, along with the closed system method for generating respiration rates of fresh produce as a function of O2 and CO2 concentrations. to verify this approach, experiments were conducted to measure the respiration rates of cut broccoli contained in closed jars at 0, 7, 13 and 24C. the respiration model was found to fit the experimental data very well, and the model parameters were estimated using multiple linear regression analysis. Another experiment was also conducted with a permeable package containing cut broccoli at 13C, and the experimental respiration rates were found to compare well with those predicted using the model parameter values estimated above.
Article
Every controlled atmosphere (CA) conference has included recommendations for controlled atmospheres that purport to produce the optimal storage atmosphere for specific horticultural crops. However, the natural variability in the raw material and its dynamic response to processing and storage conditions may render it impossible to identify a truly optimal storage atmosphere. Additional refinements in recommendations for the CA and modified atmosphere (MA) storage of fruits and vegetables will continue to accrue through empirical observations derived from traditional experiments in which the six components of the storage environment (i.e. duration, temperature, relative humidity, O2, CO2 and ethylene levels) are varied in well-defined steps. However, the variability inherent in biological systems and the often dynamic response of the stored commodities to changes in their storage environment may not be adequately accounted for in these types of static experiments where all variables are usually held constant for the duration of the experiment. Truly significant advances in the use of CA and MA may require the development of mathematical models that incorporate some measure of the commodity's dynamic response to the storage environment. These measurements should reflect the commodity's changing response to various storage parameters (e.g. a shifting anaerobic compensation point), and should be useful in predicting future changes in quality.
Article
The underlying principle behind storage techniques like controlled atmosphere storage and modified atmosphere packaging involves manipulation of respiration rate of the stored produce. However, since respiration rate is dependent on factors like storage temperature and composition of storage atmosphere, a mathematical approach to predict the respiration rate under given conditions would be an immense help in both design and process control of such storage systems. Experimental data were generated at temperatures 10, 15, 20, 25 and 30 °C for banana fruit using the closed system method. The generated data were used to develop two different models based on regression analysis and enzyme kinetics, respectively. Both models were tested for its validity at 12 °C. The models showed good agreement with the experimentally estimated respiration rate, though the model based on enzymatic kinetic with Arrhenius type temperature dependence was found to have a closer agreement than the other model studied.
Article
It has been proposed recently that the first step in the formation of both rocky and gas giant planets is dust sedimentation into a solid core inside a gas clump (giant planet embryo). The clumps are then assumed to migrate closer to the star where their metal poor envelopes are sheared away by the tidal forces or by an irradiation-driven mass loss. We consider the implications of this hypothesis for natal rotation rates of both terrestrial and gas giant planets. It is found that both types of planets may rotate near their breakup angular frequencies at birth. The direction of the spin should coincide with that of the parent disc and the star, except in cases of embryos that had close interactions or mergers with other embryos in the past. Furthermore, the large repository of specific angular momentum at birth also allows formation of close binary rocky planets inside the same embryos. We compare these predictions with rotation rates of planets in the Solar system and also question whether the Earth—Moon pair could have been formed within the same giant planet embryo.
Article
Thesis (master's)--Kansas State University, 1964.