ArticlePDF Available

Nuevas poblaciones insulares de lagartija roquera, Podarcis muralis, en Cantabria

Authors:
La lagartija roquera, Podarcis muralis es
una especie que presenta una amplia
distribución, extendiéndose desde el norte
de la Península Ibérica hasta las costas
occidentales del mar Negro y la Turquía
asiática por el este y hasta Holanda y
Alemania por el norte (PÉREZ-MELLADO, 1997).
En nuestro país se acantona principalmente
en la mitad septentrional de la Península,
generalmente ligada a los paisajes de media
montaña (PÉREZ-MELLADO, 1998).
Cantabria es uno de los escasos territorios
peninsulares donde se pueden hallar
poblaciones de P. muralis tanto costeras como
de media montaña. La especie ha sido citada
en cinco islotes de la costa cántabra (MATEO,
1990; MATEO, 1997): (1) Isla de Mouro,
antiguamente llamada Peña de Mogro, (2) Isla
de Santa Marina, la mayor isla de la costa
cántabra, con casi un kilómetro de longitud
por 300 m de anchura y 26 m de altura
máxima, (3) Isla de la Virgen del Mar, y en dos
de las cinco islas situadas frente a la
desembocadura del Saja-Besaya por la Ría
de San Martín de la Arena, (4) Isla de Cabrera
(conocida también como Isla de los Conejos)
e (5) Isla Pasiega.
En el presente artículo, se detalla el
hallazgo de siete nuevas poblaciones de P.
muralis en otros tantos medios insulares de
la costa de Cantabria. Se muestrearon Isla
Ilera, las dos Islas Cuarezo e Isla Suaces en
dos ocasiones, durante abril y julio de 2001,
y la Isleta de San Pedro, Isleta de la Oliva,
Peñón Moja el Rabo e Isla del Castro (también
llamada Peñón del Castro) en dos ocasiones
durante los meses de julio y agosto del mismo
año. Todos los islotes muestreados, excepto
el Peñón del Castro, forman parte de un
pequeño archipiélago de isletas costeras
ubicadas frente a la Ría de Cabo Quejo (UTM
VP51) que une y separa, según la marea, las
playas de Isla y Noja (Figura 1). La Isla del
Castro (UTM VP21) se encuentra frente a la
playa de Covachos, en Soto de la Marina
(DECÁCERES, 1993). Durante las visitas,
realizadas durante el período diario de
máxima actividad de la especie, se recogió
información sobre la situación geográfica, la
orografía, la flora y otros rasgos generales de
los islotes. También se realizaron recuentos
directos de las lagartijas a fin de estimar su
abundancia relativa. Tales recuentos fueron
llevados a cabo por un único observador,
recorriendo los islotes de modo sistemático
en el transcurso de una hora, evitando pasar
en más de una ocasión por un mismo lugar y
contabilizando solamente a los ejemplares
adultos. No se han efectuado estimaciones
de la densidad de población en cada enclave
utilizando como método de estimación el
transecto lineal debido a que, dependiendo
de los islotes, la superficie disponible para las
lagartijas, la orografía extremadamente
escarpada, la cobertura vegetal cerrada y/o
los escasos efectivos poblacionales impiden
la realización de censos lineales fiables, que
cumplan las premisas requeridas para su
54
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2001) 12(2)
DISTRIBUCIÓN
NUEVAS POBLACIONES INSULARES DE LAGARTIJA
ROQUERA, Podarcis muralis, EN CANTABRIA
F. JAVIER DIEGO-RASILLA1, ROSA M. LUENGO2& VALENTÍN PÉREZ-MELLADO1
1Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Salamanca,
Campus Miguel de Unamuno, 37007-Salamanca. España.
e-mail: fjdiego@terra.es
2C/ Jovellanos, 17-23. 37008-Salamanca. España.
Key words: distribution, islet populations, Podarcis muralis, Cantabria, Spain
validez estadística (BURNHAM et al., 1980).
Asimismo, evaluamos las amenazas
potenciales que se ciernen sobre la especie.
Isla Ilera
Es una pequeña isla de alrededor de 50 m
de longitud por 25 m de anchura (Figura 1).
Posee una reducida edificación en estado de
ruina, que daba servicio a antiguos viveros de
langosta fuera de uso en la actualidad, y
además ha sido construido un pequeño
acceso que la comunica con un área
urbanizada lo que facilita la entrada del
público en ella, de modo similar a lo que
sucede con la Isla de la Virgen del Mar, donde,
como anteriormente señalamos, la especie
también ha sido citada (MATEO, 1990). Isla
Ilera está constituida por roquedos calizos
cubiertos de matorrales de especies
perennifolias mediterráneas. Se trata de una
formación vegetal de carácter relicto que se
halla ligada edafológicamente a la presencia
de caliza (CENDRERO et al., 1993), con un
estrato arbóreo constituido por Quercus ilex
y un estrato arbustivo integrado por Laurus
nobilis, Phillyrea latifolia, Ligustrum vulgare y
Quercus robur. En el estrato subarbustivo, se
hallan Genista hispanica ssp. occidentalis y
Erica vagans. Parietaria officinalis, Plantago
lanceolata, Plantago maritima, Silene uniflora,
Juncus maritimus, Agropyron junceiforme,
Trifolium pratense y Crithmum maritimum son
los principales constituyentes del estrato
herbáceo. Por último, el estrato epifítico lo
ocupan Hedera helix, Smilax aspera yTamus
comunis. El recuento de ejemplares dio como
resultado un total de 44 lagartijas. Cabe
destacar la distribución contagiosa de los
animales fundamentalmente en las zonas
rocosas rodeadas de cobertura vegetal y en
las paredes del edificio en ruinas presente en
la isla.
55
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2001) 12(2)
Figura 1. Localización de los enclaves muestreados pertenecientes al pequeño archipiélago de isletas costeras ubicadas
frente a la Ría de Cabo Quejo. Tomado del Mapa Topográfico Nacional de España (Ribamontán al Mar 35 - II). Escala
1:25.000.
Islas Cuarezo
Son dos pequeñas islas de naturaleza
caliza, separadas entre sí por un estrecho
canal de alrededor de 20 m (Figura 1). Es
posible llegar a ellas con facilidad desde su
extremo SE en bajamar, ya que entonces la
profundidad del agua, por ese lado, no llega
a un metro.
La localizada más al sur es la de mayor
tamaño (unos 80 m de longitud por 60 m de
anchura máxima) y la que presenta una
mayor cobertura vegetal. En ella, E. vagans
yG. h. ssp. occidentalis constituyen un
estrato subarbustivo muy denso que cubre
alrededor del 80 % de la isla, haciendo
impracticable el acceso a la mayor parte de
su superficie. Sólo una estrecha franja en su
lado norte queda libre de este denso matorral
y allí encontramos C. maritimum, Sedum
acre, S. aspera, A. junceiforme, P. officinalis,
J. maritimus, P. maritima, Limonium
binervosum, S. uniflora yBrassica oleracea.
El estrato arbustivo está constituido por
Laurus nobilis y Phillyrea latifolia, que cubren
una reducida superficie en el extremo sur de
la isla. Finalmente, el recuento directo
efectuado en esta isla aportó un total de 24
ejemplares, distribuidos mayoritariamente en
el extremo norte y en las paredes del borde
de la isla, donde no prospera el denso
estrato subarbustivo antes mencionado.
En la menor de las Islas Cuarezo (50 m
de longitud máxima por 50 m de anchura
máxima) el estrato subarbustivo de E.
vagans yG. h. ssp. occidentalis ocupa
aproximadamente la mitad de su superficie,
siendo también considerablemente denso.
Abundan además, C. maritimum, S. aspera,
J. maritimus, P. maritima, A. junceiforme, L.
binervosum, S. uniflora, Ruscus aculeatus y
Brassica oleracea. El número de lagartijas
registradas en esta isla fue de 37, distribuidas
también en las áreas rocosas con abundante
vegetación herbácea.
El hecho de que gran parte de la superficie
de ambas islas esté cubierta por matorral muy
espinoso (G. h. ssp. occidentalis) contribuye
a que los turistas no frecuenten ambos
enclaves. No obstante, se tiene constancia de
la presencia de cabras en ellos durante la
primavera.
Isla Suaces
No es estrictamente una isla, puesto que
por su lado sur se conecta con la Playa de Ris
(Figura 1). Su longitud es de alrededor de 400
m y presenta una anchura máxima de unos
225 m. El punto más alto de Isla Suaces se
encuentra a 33 m y presenta escarpados
acantilados, especialmente por el norte. Al
igual que los islotes que lo rodean es de
naturaleza caliza. Existe una edificación en
ruinas que sirvió como puesto de vigilancia
marítima y, dado su cómodo acceso, es muy
frecuentado por las personas que visitan la
Playa de Ris.
En cuanto a la flora, las especies
predominantes son C. maritimum, S. acre,
S. aspera, A. junceiforme, J. maritimus, P.
maritima, L. binervosum y S. uniflora.
Ninguna de las dos visitas efectuadas a Isla
Suaces revelaron la existencia de P. muralis,
ni de ninguna otra especie de reptil. Sería
interesante averiguar a qué es debida su
ausencia en este lugar, sobre todo teniendo
en cuenta que su situación, las condiciones
ambientales y la cubierta vegetal son muy
similares a las de las islas vecinas, en las que
sí hemos hallado poblaciones de lagartija
roquera. Además, la Playa de Ris tiene una
anchura de 20 m frente al extremo sur de Isla
Suaces. Este estrecho pasillo de arena
separa a Isla Suaces de las dunas que
constituyen el límite meridional de la playa y,
presumiblemente, no debiera suponer una
seria barrera al paso de las lagartijas o de sus
depredadores terrestres, como los gatos. Sin
embargo, es posible que la ausencia de
lagartijas en este lugar pudiera estar
relacionada con el elevado número de
personas que visitan la zona y pasan el día
en ella, ya que el acceso al lugar no está
limitado por el régimen de mareas.
Isleta de la Oliva
Su longitud es de unos 200 m. Cuenta con
una anchura máxima de alrededor de 100 m
y una altura máxima de 17 m (Figura 1). En
ella, la roca caliza se destaca con claridad en
el paisaje, ya que aflora desnuda y contrasta
su color claro con el verde de la vegetación
circundante, integrada por P. lanceolata, P.
maritima, C. maritimum, S. aspera, H. helix,
56
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2001) 12(2)
P. officinalis, T. pratense, Lagurus ovatus, S.
uniflora, Lonicera periclymenum, Rubus
ulmifolius ySonchus sp. No obstante, en su
zona occidental, alrededor de un 20 % del
islote está prácticamente desprovisto de
vegetación, prosperando en esta zona apenas
algunas plantas de C. maritimum.
De todos los islotes muestreados, este es
en uno de los que la especie resulta más
abundante, habiéndose contabilizado 124
animales. Por otro lado, también es en este
islote donde la actividad humana se hace más
intensa, aunque en parte limitada por las
mareas. En este sentido, se contabilizó un
máximo de 32 personas paseando por el
islote durante nuestra estancia en el mismo,
si bien como consecuencia del accidentado
relieve del mismo, sus movimientos quedan
restringidos a los múltiples senderos que
recorren el enclave. El elevado número de
visitantes se explica por ser el acceso al lugar
fácil desde la Playa de Ris, aunque sólo
durante la bajamar. En su extremo sur existe
una pequeña edificación en ruinas asociada
a un antiguo vivero de langostas. Además,
durante la primavera son introducidas cabras
en la isla y pudimos constatar la presencia de
ratas, Rattus sp., a través de los excrementos
hallados.
Las lagartijas se distribuyen
fundamentalmente en las zonas rocosas
rodeadas por la vegetación, así como en las
paredes de la construcción en ruinas. Apenas
se observaron animales en las áreas
desprovistas de vegetación.
Isleta de San Pedro
Tiene alrededor de 200 m de longitud por
150 m de anchura y una altura máxima de 16
m. La separa de la Isleta de la Oliva un canal
que cuenta con 25 m de anchura en su zona
más estrecha. De todas las islas que se
encuentran frente a la ría de Cabo Quejo, esta
es la de más difícil acceso, al ser la más
alejada de la costa (Figura 1). El karst tiene
aquí un amplio desarrollo, con formas
superficiales muy diversas (lapiaces,
profundas depresiones,...). En la zona más
alta de la isla existe una construcción en
ruinas y en el pasado existieron viveros de
langostas, pero actualmente la presión
humana sobre este lugar puede considerarse
irrelevante. Cabe destacar la presencia de
una importante colonia de cría de gaviota
patiamarilla (Larus cachinnans), así como la
existencia de ratas, Rattus sp.
La parte más alta de la isla, hasta el borde
de los acantilados, está cubierta por Ficus
carica. Las higueras ocupan alrededor del
30% de la superficie del islote. En el resto de
su superficie, predominan Lavatera arborea,
Iris foetidissima, P. officinalis y, sobre todo, C.
maritimum.
En el transcurso de una hora, fueron
detectados por un sólo observador 96
ejemplares de lagartija roquera. Los animales
ocupan principalmente los acantilados
meridionales, los más protegidos, y en
general toda la superficie de la isla,
exceptuando aquella parte en la que
predominan las higueras y la porción más
septentrional, desprovista de vegetación y
batida por el mar.
Peñón Moja el Rabo
Pequeño islote calizo de alrededor de 100
m de longitud por 63 m de anchura máxima.
Su altura máxima no llega a los 6 m. La
cobertura vegetal es pobre, predominando
C. maritimun. También encontramos P.
officinalis, L. periclymenum, H. helix, Inula
crithmoides, P. maritima, S. aspera, H. helix,
P. officinalis, S. uniflora, L. periclymenum y
A. junceiforme. La mayor parte de la
superficie de este islote se encuentra
desprovista de vegetación, solamente una
pequeña superficie de 625 m2, en el extremo
sur del islote cuenta con una pobre cobertura
vegetal. Es en esta zona donde encontramos
una mayor concentración de animales, si
bien, a juzgar por la estimación de
abundancia relativa obtenida, 13 animales,
el tamaño de esta población debe ser muy
reducido.
La afluencia de personas a este lugar es
despreciable y no se tiene constancia de
ninguna otra potencial amenaza para esta
población. En cualquier caso, teniendo en
cuenta las observaciones efectuadas, la
conservación de la vegetación existente es
primordial para el mantenimiento de la
especie en este islote.
57
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2001) 12(2)
Isla del Castro
En realidad es un tómbolo en formación al
que puede accederse, no sin cierta dificultad,
durante la bajamar. Es de naturaleza caliza, con
400 m de longitud por 125 m de anchura y una
altura máxima de 42 m. Presenta abruptos
acantilados en su periferia, que al dificultar el
acceso, hacen que la presión humana sobre el
mismo sea muy reducida. La parte más alta y
central de la isla presenta una densa cubierta
herbácea en la que predominan B. oleracea,
Allium sp., A. junceiforme, J. maritimus, P.
maritima, S. aspera yL. binervosum, además
de algunas matas de E. vagans. En los bordes
y acantilados abundan C. maritimum, I.
crithmoides y Daucus carota ssp. gummifer.
Cabe destacar la presencia de Falco
tinnunculus, uno de sus posibles depredadores
(PÉREZ-MELLADO, 1998), anidando en los
acantilados de este enclave. Su extremo
oriental, desprovisto de vegetación, es ocupado
por ejemplares de gaviota patiamarilla.
Aquí es donde P. muralis resulta más
abundante, con 139 animales contabilizados.
Ocupan en gran número un estrecho camino
de unos 200 m de longitud y 25 cm de
anchura que discurre junto al borde
del acantilado del lado SE de la isla,
atravesando la densa cubierta herbácea. Las
lagartijas utilizan el camino para asolearse y
la vegetación adyacente como refugio.
También son muy abundantes en los bordes
de la isla y en los acantilados, siempre que
exista una cobertura vegetal relativamente
abundante.
Finalmente, resulta importante señalar que
en la Playa de Ris existe una población de
Podarcis sicula ocupando las dunas que
separan la citada playa del área urbanizada
adyacente (MEIJIDE, 1985; PÉREZ DE ANA,
1996). No se han hallado ejemplares de P.
muralis conviviendo con P. sicula en este área.
Dada la notable capacidad de la lagartija
italiana para desplazar a otras lagartijas
autóctonas (OLMEDO, 1997), parece que la
propia Playa de Ris ha supuesto, por el
momento, una barrera suficiente para impedir
la colonización de algunas de las islas
situadas en la zona intermareal citadas
anteriormente, especialmente la Isleta de la
Oliva, así como de Isla Suaces que, como
mencionamos anteriormente, dista apenas 20
m del área de dunas ocupada por P. sicula.
Agradecimientos: La Dirección General de
Montes y Conservación de la Naturaleza
(Servicio de Conservación de la Naturaleza)
de la Consejería de Ganadería, Agricultura
y Pesca del Gobierno de Cantabria nos
concedió las autorizaciones necesarias para
la realización del trabajo. Agradecemos a José
Laureano Gutiérrez (Acquatur) toda la
información aportada.
REFERENCIAS
BURNHAM, K. P., ANDERSON, D. R. & LAAKE, J. L. (1980):
Estimation of density from line transect sampling of
biological populations. Wildl. Monogr., 72: 1-202.
CENDRERO, A., DÍAZ DE TERÁN, J. R., FLOR, E., FRANCÉS,
E., GONZÁLEZ LASTRA, J.R. & MARTÍNEZ INCERA, J. M.
(1993): Guía de la naturaleza de Cantabria. Ediciones
de Librería Estvdio, Santander. 348 pp.
DECÁCERES, F. I. (1993): La costa de Cantabria. Ediciones
de Librería Estvdio, Santander. 199 pp.
MATEO, J. A. (1990): Aspectos biogeográficos de la fauna
reptiliana en las islas españolas. Rev. Esp. Herp., 4:
33-44.
MATEO, J. A. (1997): Las islas e islotes del litoral ibérico. pp.
343-350, en: PLEGUEZUELOS, J. M. (ed). Distribución y
biogeografía de los anfibios y reptiles en España y
Portugal, Monogr. Herpetol. 3. Editorial Univ. de Granada
y Asociación Herpetológica Española. Granada.
MEIJIDE,M. W. (1985): Variaciones merísticas y de diseño
en dos poblaciones de lagartija italiana (P. sicula) en
Iberia. Doñana. Acta Vertebrata, 12(2): 324-326.
OLMEDO, G. (1997): Podarcis sicula (Rafinesque, 1810). pp.
246-248, en: PLEGUEZUELOS, J. M. (ed). Distribución y
biogeografía de los anfibios y reptiles en España y
Portugal, Monogr. Herpetol. 3. Editorial Univ. de Granada
y Asociación Herpetológica Española. Granada.
PÉREZ DE ANA, J. M. (1996): Observaciones de anfibios y
reptiles en el norte de Burgos y el este de Cantabria.
Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 7: 13.
PÉREZ-MELLADO, V. (1997): Podarcis muralis Laurenti,
1768. pp. 243-245, en: PLEGUEZUELOS, J. M. (ed).
Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles
en España y Portugal, Monogr. Herpetol. 3. Editorial
Univ. de Granada y Asociación Herpetológica
Española. Granada.
PÉREZ-MELLADO, V. (1998): Podarcis muralis (Laurenti,
1768). En: Reptiles. SALVADOR, A. (Coordinador), 1997.
Fauna Ibérica, vol. 10. RAMOS, M.A. et al. (eds.).
Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid:
283-294.
58
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2001) 12(2)
... En diversos islotes costeros de Cantabria la lagartija roquera presenta una distribución contagiosa, fundamentalmente en las zonas rocosas rodeadas de cobertura vegetal y en las construcciones en ruinas que existen en algunas de ellas (Diego-Rasilla et al., 2001). En las poblaciones continentales encontramos que su distribución espacial es también contagiosa, agrupándose en pequeños núcleos de población (Diego-Rasilla 2003b). ...
... Destaca en el Sistema Central la urbanización y construcción de instalaciones para la práctica del esquí (Pérez-Mellado, 2002). El fácil acceso a algunos de los islotes costeros de Cantabria, que cuentan con poblaciones de lagartija roquera, supone una amenaza derivada de la presión humana durante el verano (Diego-Rasilla et al., 2001). Podemos considerar también como potencialmente amenazadas a las poblaciones que habitan los islotes costeros asturianos, aunque no se dispone de datos concretos de P. muralis rasquinetii, por lo que es calificada como DD (Datos insuficientes) en la última revisión sobre su estado de conservación (Pérez-Mellado, 2002). ...
... Se ha encontrado en el Puerto de Peña Negra (SW de Ávila) (Arribas, 2006). 1 En Cantabria se distribuye por toda la región (Meijide,1985;Pérez de Ana, 1996) y está presente en diversos medios insulares, como son las islas de Mouro, Virgen del Mar, Cabrera, Pasiega, Santa Marina, Ilera, isla del Castro, Isleta de San Pedro, Isleta de la Oliva, Peñón Moja el Rabo y en las dos islas Cuarezo (Mateo, 1990(Mateo, , 1997Diego-Rasilla et al., 2001). (Mateo, 1990(Mateo, , 1997. ...
... Algunas zonas de Castilla y León y Navarra, en las que no entraba en competencia con otras especies de lacértidos, han sido colonizadas por P. hispanica y ahora ambas especies viven en estrecha simpatría (Pérez-Mellado, 2002). En diversos islotes costeros de Cantabria la lagartija roquera presenta una distribución contagiosa, fundamentalmente en las zonas rocosas rodeadas de cobertura vegetal y en las construcciones en ruinas que existen en algunas de ellas (Diego-Rasilla et al., 2001). En las poblaciones continentales encontramos que su distribución espacial es también contagiosa, agrupándose en pequeños núcleos de población (Diego-Rasilla 2003b). ...
... Destaca en el Sistema Central la urbanización y construcción de instalaciones para la práctica del esquí (Pérez-Mellado, 2002). El fácil acceso a algunos de los islotes costeros de Cantabria, que cuentan con poblaciones de lagartija roquera, supone una amenaza derivada de la presión humana durante el verano (Diego-Rasilla et al., 2001). Podemos considerar también como potencialmente amenazadas a las poblaciones que habitan los islotes costeros asturianos, aunque no se dispone de datos concretos de P. muralis rasquinetii, por lo que es calificada como DD (Datos insuficientes) en la última revisión sobre su estado de conservación (Pérez-Mellado, 2002). ...
... En el Sistema Central ocupa su región más oriental, encontrándose en las sierras de Ayllón, Somosierra y Guadarrama (García-París et al., 1989a, 1989b Astudillo et al., 1993; Lizana et al., 1995). Se ha encontrado en el Puerto de Peña Negra (SW de Ávila) (Arribas, 2006). 1 En Cantabria se distribuye por toda la región (Meijide,1985; Pérez de Ana, 1996) y está presente en diversos medios insulares, como son las islas de Mouro, Virgen del Mar, Cabrera, Pasiega, Santa Marina, Ilera, isla del Castro, Isleta de San Pedro, Isleta de la Oliva, Peñón Moja el Rabo y en las dos islas Cuarezo (Mateo, 1990Mateo, , 1997 Diego-Rasilla et al., 2001). Diego-Rasilla, F. J. (2009). ...
... The common wall lizard, Podarcis muralis, inhabits a wide diversity of habitats in Cantabria, from coastal limestone cliffs with an abundant herbaceous substrate (Diego-Rasilla et al., 2001;Diego-Rasilla, 2015) to areas of medium and high mountains where they prefer limestone outcrops, rocks and boulders, and clear and sunny areas in oak and beech forests (Ayllón et al., 2010;Diego-Rasilla, 2015). In this region, it is also a markedly anthropophilic species (Diego-Rasilla, 2003a, 2003b, 2015; they are comfortable in gardens and occupy stone walls and other human constructions. ...
Article
Full-text available
Se informa sobre el comportamiento arborícola de ejemplares de Podarcis muralis que utilizan regularmente, como lugar de asoleamiento, el tronco de una buganvilla plantada en un jardín. Las observaciones se vienen repitiendo de modo habitual desde la primavera de 2013, cuando se observó este comportamiento por primera vez.
... The common wall lizard, Podarcis muralis, inhabits a wide diversity of habitats in Cantabria, from coastal limestone cliffs with an abundant herbaceous substrate (Diego-Rasilla et al., 2001;Diego-Rasilla, 2015) to areas of medium and high mountains where they prefer limestone outcrops, rocks and boulders, and clear and sunny areas in oak and beech forests (Ayllón et al., 2010;Diego-Rasilla, 2015). In this region, it is also a markedly anthropophilic species (Diego-Rasilla, 2003a, 2003b, 2015; they are comfortable in gardens and occupy stone walls and other human constructions. ...
Article
This monograph is out of print and not available. Much of the material is covered in the books on Distance Sampling. One of the early versions is available at http://www.colostate.edu/depts/coopunit/download.html or http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance.book/download.html
Observaciones de anfibios y reptiles en el norte de Burgos y el este de Cantabria
  • Pérez De
PÉREZ DE ANA, J. M. (1996): Observaciones de anfibios y reptiles en el norte de Burgos y el este de Cantabria. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 7: 13.
Las islas e islotes del litoral ibérico Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal
MATEO, J. A. (1997): Las islas e islotes del litoral ibérico. pp. 343-350, en: PLEGUEZUELOS, J. M. (ed). Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal, Monogr. Herpetol. 3. Editorial Univ. de Granada y Asociación Herpetológica Española. Granada.
Variaciones merísticas y de diseño en dos poblaciones de lagartija italiana (P. sicula) en Iberia
MEIJIDE, M. W. (1985): Variaciones merísticas y de diseño en dos poblaciones de lagartija italiana (P. sicula) en Iberia. Doñana. Acta Vertebrata, 12(2): 324-326.
Aspectos biogeográficos de la fauna reptiliana en las islas españolas
MATEO, J. A. (1990): Aspectos biogeográficos de la fauna reptiliana en las islas españolas. Rev. Esp. Herp., 4: 33-44.