ArticlePDF Available

Metáforas del saber popular (II): La filosofía de la vida en el tango

Authors:

Abstract

El análisis metafórico proporciona una valiosa infor-mación sobre los presupuestos implícitos de un grupo social. Este artículo continúa un trabajo previo y ana-liza las metáforas que utilizan los grupos populares que crearon el tango para describir la vida y el vivir. Las letras de los tangos traslucen una auténtica filoso-fía popular de notable profundidad, que define la vida de un modo pesimista, cercano a Schopenhauer y Unamuno. Además, proporcionan un amplio conjunto de soluciones ante la dureza y arbitrariedad de la vida, que podríamos clasificar en las siguientes siete clases de solución: pragmática, baudeleriana, conformista, voluntarista, estoica, romántica y nietzscheana. Las soluciones propuestas parecen aptas para siete distin-tos grupos temperamentales humanos. El conjunto de soluciones propuestas muestra una notable amplitud de análisis filosófico y una coherencia sorprendente entre los contenidos metafóricos utilizados.
Metáforas del saber popular (II):
La filosofía de la vida en el tango
ANTONIO GARCÍA-OLIVARES
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR (ICM).CSIC
agarcia@icm.csic.es
El análisis metafórico proporciona una valiosa infor-
mación sobre los presupuestos implícitos de un grupo
social. Este artículo continúa un trabajo previo y ana-
liza las metáforas que utilizan los grupos populares
que crearon el tango para describir la vida y el vivir.
Las letras de los tangos traslucen una auténtica filoso-
fía popular de notable profundidad, que define la vida
de un modo pesimista, cercano a Schopenhauer y
Unamuno. Además, proporcionan un amplio conjunto
de soluciones ante la dureza y arbitrariedad de la vida,
que podríamos clasificar en las siguientes siete clases
de solución: pragmática, baudeleriana, conformista,
voluntarista, estoica, romántica y nietzscheana. Las
soluciones propuestas parecen aptas para siete distin-
tos grupos temperamentales humanos. El conjunto de
soluciones propuestas muestra una notable amplitud
de análisis filosófico y una coherencia sorprendente
entre los contenidos metafóricos utilizados.
Palabras clave: Cultura popular, Análisis metafó-
rico, Filosofía de la vida, Letras del tango.
Acciones e Investigaciones Sociales, 19 (Marzo. 2004), pp. 163-197
ISSN:1132-192X
Antonio García-Olivares
Metáforas del saber popular (II):
La filosofía de la vida en el tango
1. Introducción
Este artículo es el segundo capítulo de un trabajo de investi-
gación en el que el autor se propuso estudiar los presupuestos
culturales, los intereses y las aspiraciones de los grupos socia-
les populares que crearon el tango, mediante el análisis de las
metáforas que tales grupos utilizan y que se manifiestan en las
letras de sus canciones.
En un artículo previo (García-Olivares 2003), se estudiaron las
m e t á fo ras que los tangos conocidos utilizan para hablar del saber y
del conocimiento. N u e s t r a conclusión fue que el contenido de tales
l e t ras constituye y deja traslucir una auténtica epistemología popu-
l a r, que coincide parcialmente con la generada por grupos sociales
d i fe r e n t e s, aunque de una ex t racción social también humilde, como
son aquellos que se manifiestan a través del cante flamenco.
Pa ra aquel análisis, así como para éste, se recopilaron y leye-
ron las letras de los (en la fecha del estudio) 6.984 tangos que
aparecen recogidos en orden alfabético en el servidor web Gardel
( h t t p : / / a r g e n t i n a . i n fo rm a t i k . u n i - mu e n c h e n . d e / a r g e n t i n a . h t m l ) ,
creado por Luis Mandel y Federico Waisman. De estos 6.984
tangos, se encontraron 304 que tratan sobre la vida y son los
que han sido utilizados en el análisis recogido en este artículo.
En aquel artículo citado subrayábamos la capacidad del análi-
sis metafórico de reve l a rnos directamente aquello que para un
grupo social es evidente y consabido, esto es, sus presupuestos,
muchas veces implícitos, y también aquello que para el grupo es
m i s t e rioso y quiere iluminar con lo que le es más fa m i l i a r. Por lo
166 Antonio García-Olivares
t a n t o, el análisis de la fo rma de hablar de la vida que tiene el tango,
nos puede dar una valiosa info rmación sobre cómo concibe la vida
el grupo social que creó esta notable manifestación mu s i c a l .
En el artículo citado describíamos la formación histórica de
este grupo social, que estaba constituido por una heterogénea
mezcla de inmigrantes europeos llenos de esperanza que llega-
ron por oleadas a las orillas del Río de la Plata, y que allí convi-
vieron con ex-esclavos negros y con ex-soldados y gauchos
pobres llegados del campo en busca de trabajo (Flores 2000).
G ran parte de las ambiciones de esta mezcla de gentes que se
a c u mulaban en los barrios peri f é ricos de Buenos Aires se fueron
viendo paulatinamente fru s t r adas en las décadas siguientes a
1870, pues aunque Argentina compartía entonces con EEUU la eti-
queta de país más prometedor económicamente del mu n d o , pronto
se vio que la evolución de ambas economías era muy distinta.
Argentina no ha dejado de sufrir crisis tras crisis desde su indepen-
dencia, y actualmente pierde más población que la que recibe.
En palabras del tango Vientos del 80, de Tavera y Juárez:
País, país (...) Viejo granero de la paz y del trabajo, (...) ¿Cómo
hicimos para hundirnos tan abajo? (...) ¿Cuánta culpa pagará la
juventud? (...) ¿Qué le espera en la quimera de crecer, al que
antes de nacer lo cargan con la cruz? (...) ¿Qué hago con mis
sueños, mi derecho de vivir, y estas ganas de quedarme aquí?
La nostalgia de haber abandonado Europa para acabar viviendo
peor que en los pueblos de origen, se trasluce en muchos de los
tangos de las primeras décadas.
Con el fin de reducir un poco la extensión de este artículo, se
ha evitado dar la referencia completa (del autor de la letra y de
la música) de todos los tangos que se citan en el texto.Para una
referencia completa de los mismos, puede consultarse la versión
extendida de este artículo, que aparece en el nodo web del
autor: www.icm.csic.es/geo/gof/people/agarcia/
2. ¿Cómo define el tango la vida?
Comenzaremos a resumir el análisis efectuado, sintetizando
el modo como el tango define a la vida yel vivir. Las familias de
metáforas encontradas con mayor frecuencia aparecen resumi-
das en los encabezamientos de los apartados que siguen.
167
Metáforas del saber popular (II)
2.1. Un misterio cósmico
(La vida) es un raro misterio infinito que cae de los cielos (Un
misterio, Omar Facelli).
Un sueño imposible que busca la noche, para olvidarse del
mundo, del tiempo y de todo (Somos). Esto es, un sueño que
sueña una voluntad desconocida para nosotros.
2.2. Un lugar no buscado y mezquino, lleno de indiferencia y
crueldad
Como expresan algunos tangos: Vivir es la trampa donde
naufragamos. O bien: vivir es la tragedia griega de vivir. O un
lugar al que somos arrojados sin poder decir que no.Y otros pre-
cisan: La vida ... no es un Edén. (...) tiene duros los peldaños. Y
añade Eladia Blázquez:Es sólo prosa dolorida que va ahogando
lo mejor (...) y el lirismo es un billete sin valor.Discépolo está de
acuerdo: La vida es tumba de ensueños.La vida no sólo es pro-
saica y opaca a los ideales humanos, sino que ahoga y agota
todos los valores del idealista.
Muchos tangos hablan de la crueldad e indiferencia del mu n d o,
tal como Yi ra Yi ra , de Discépolo: La indiferencia del mu n d o, que es
sordo y es mu d o, recién sentirás.Verás que todo es mentira, ve r á s
que nada es amor, que al mundo nada le importa, ... aunque te
quiebre la vida, aunque te muerda un dolor, no esperes nunca una
ayuda, ni una mano, ni un favo r.De modo que resulta difícil hasta
e n c o n t rar un pecho fra t e rno para mori r. . . a b ra z a o.
Finalmente, otros tangos definen a la vida como mezquina y
usurera: te da un poco de alegría, pa cobrarte el dolor.
2.3. Un intervalo fugaz
Otro rasgo de la vida es su fugacidad: La vida es la suerte
que se da por el retardo medio haragán de la muerte, o bien es
como un dorado que se nos va de la mano cuando menos lo
esperamos. Oun día un beso, y otro, un adiós. Ouna estrella
que cruza en la noche dejando una estela.Por ello, muchos tan-
gos parecen aconsejar: “¡No te distraigas, no eres eterno!”
Otros tangos hablan de la vida como un hilo que nos permite
colgar unos instantes en el vacío: La vida, que importa! Si es tan
168 Antonio García-Olivares
finita y tan corta que al fin, el piolín2se corta. O bien: Total qué
importa, la muerte corta el hilo de cristal.
2.4. Un flujo, un fluir
Otros tangos describen la vida como un flujo de algo (que a
veces se llama tiempo) que se va.El tiempo va encadenando de
algún modo al deseo, transformándolo de ilusionado (el estado
propio del deseo infantil) a apenado. En Lo que me gusta,
Roberto Díaz y Cosentino, añaden la siguiente curiosa teoría:El
tiempo mece (o sea, cría) los fantasmas de recuerdos y apegos
(...) Me gusta que la vida no me lleve a matar los duendes y a
decir que no. Esto es, parece sugerir que esos apegos son con-
trarrestados, no sabemos si total o parcialmente, por unos duen -
des que generan una continua inquietud vital.
Pa’Repartir lo Vivido sugiere que cuando la arbitrariedad de
la vida provoca un completo desconcierto (vino una tormenta y
se me borró el destino) la memoria es entonces una fuente de
orientación (los duendes recuerdos ... que lindo cantaban). Y
sugiere que el yo se constituye en el choque entre esas expe-
riencias biográficas recordadas (que son a la vez fuentes de
orientación) y nuevas resistencias dolorosas a ese flujo del vivir:
Yo soy mi propia memoria, coplitas que voy juntando, Pa’repar -
tir lo vivido, como quien siembra cantando ... No hay río cantor
sin piedras, Amor y dolor se juntan, Bailando en la polvareda.
Otros tangos no llaman explícitamente tiempo a la sustancia
que fluye en la vida: La vida es río que va golpeando la piedra.
Nuestras vidas son agua que fluye perdiéndonos en el mar y
que fueron oro fugaz al sol. La vida es un viento que se lo lleva
todo o bien un soplo.
Otro tango sugiere que la vida tiene una superficie visible y un
fondo difícil de entender, metáfo ra compatible con la de la masa
fluvial, que en este caso sería profunda y parcialmente opaca.
2.5. Un cambio permanente, un devenir impermanente
O t ra familia frecuente de metáfo ras es la que hace refe r e n c i a
a la impermanencia, en primer lugar, de la vida, y en segundo
2Piolín: hilo fino, como el que se usa para controlar una cometa.
169
Metáforas del saber popular (II)
l u g a r, de todo lo que ésta contiene:el presente no es mejor, pues
lo mismo que el pasado, se deshace entre las manos, cual las
pompas de jabón.(...) al igual que los sueños, nu e s t ra vida se va.
Sin embargo, algunos tangos invierten el razonamiento habi-
tual: Como (en la vida) nada es duradero, ni la dicha ni el pesar
(...) conseguí cerrar la herida. O bien: Quien te dijo que en la
vida todo es mentira, todo es dolor, si tras la noche oscura siem -
pre asoma el sol.Y de la vida hay que reírse igual que yo.
En algún tango se sugiere que el responsable de esta imper-
manencia es el tiempo, que al principio broncea o impregna las
cosas, pero luego tiene un efecto similar al de la carcoma sobre
ellas: Esas casas de ayer ... que el tiempo bronceó ... El tiempo
cruel, con su buril, carcome y hay que morir.Y entonces las
cosas: llevando a cuestas su cruz, como las sombras, se alejan
y esfuman, ante la luz (Casas viejas).
Pocas formas líricas distintas al tango consiguen generar
imágenes tan poderosas en tan pocas palabras.
2.6. Un juego de azar
Otra característica que se otorga al mundo y a la vida es la
de azarosos e impredecibles, a la manera de un juego de azar:
En el naipe del vivir, para ganar, primero perdí.O: En la timba de
la vida, sos un punto sin arrastre sobre el naipe salidor. O:Ya se
tiró el último dado de mi suerte.
Debido a esta naturaleza azarosa, el mundo y la vida saben
también traicionar, esto es, no responden por lo general a las
expectativas de los sujetos: Tres esperanzas tuve en mi vida ...
una mi madre ... otra la gente, y otra un amor ... Dos me enga -
ñaron, y una murió.
Esta imprevisibidad se da también en el momento y la forma
en que la muerte se deja caer. Tras la muerte completamente
inesperada de un amigo, Homero Expósito exclamaba: “No hay
derecho a morirse a los 21 años!” y decía, en su memoria, en el
tango Oyeme:Tu forma de partir, nos dio la sensación, de un
arco de violín, clavado en un gorrión.¡Extraordinaria forma de
acusar al destino de arbitrario, rebuscado y artificioso! y en el
más puro estilo expresivo del tango.
¿Qué actitud tomar ante la imprevisibilidad de la vida? Tita
Merello sugiere, en Decíme Dios donde estás, que a pesar de
170 Antonio García-Olivares
todo hay que tomar decisiones, porque si no es peor: Yo me
jugué a cara o cruz ... Si sos audaz te va mal (pero) si te parás,
se te viene el mundo encima.
Lito Bayardo, en Cuatro lágrimas, sugiere que a la larga es
mejor evitar las complicaciones y conformarse con las referen-
cias más estables y los ambientes sencillos: Tuve que enfren -
tarme mano a mano con la vida (...) estaba solo para iniciar la
partida ... Al final ... ¿para qué vivir la vida con tantas complica -
ciones? Estoy bien con mis amigos, en este ambiente sencillo, y
soy feliz como soy.
Otra actitud es la de Eladia Blázquez: Si inevitablemente la
vida es un juego de azar, ¿por qué no jugar con alegría?: Si la
vida es lotería, no hay mejor filosofía, que jugarse a suerte y ver -
dad.En la misma línea, Naipe (Cadícamo y Troilo) proclama:hoy
me aguanto en el dolor, porque es de buen perdedor, no andar
contando pesares... de azares.Esto es, si la vida es un gigan-
tesco juego, lo adecuado es comportarse como un buen jugador,
y no elegir actitudes fuera de lugar.
2.7. Un teatro, un sueño de otro ser
Otro grupo de metáfo ras es el que define la vida como una
o b ra de teatro, un drama o el sueño soñado por otro ser: el teatro
de todos los días (...) tu drama no es tuyo ni es nu evo tu rol (...)
sos el viejo muñeco con alma ...que espera la paz de la mu e rt e,
buscando el alivio sin luz de un ri n c ó n .O : t o rpe pavoneo de hom -
bres feos en función. O : La vida es un recuerdo, que vive en la
extensión, un ansia que se agita. O como en Last tango en Pa ri s:
We don’t exist, we are nothing but shadow and mist (...) the bl o o d
in your vein, is as lifeless as ye s t e r d ay ’s rain? ...Two illusions who
touch in a tra n c e, making love not by choice, but by chance.
Estas afirmaciones tienen cierta analogía con las del filósofo
Schopenhauer: No somos sino el resultado y marioneta de esa
Voluntad cósmica actuando ciegamente. En otros tangos el
sujeto es parte, no de un espectáculo, sino de una canción.Las
metáforas de la familia de la vida es un sueño, inciden en la
misma idea filosófica:Vivir es morirse soñando mentiras, vivir es
un sueño que cuesta la vida.
Una expresión muy empleada, la de la indiferencia de la vida,
es consistente con la metáfora de la vida como espectáculo o
171
Metáforas del saber popular (II)
como voluntad exterior al sujeto, especialmente cuando se con-
trasta con los deseos y pensamientos del sujeto: La vida no
tiene dueño, ni cruza el ceño ni sufre mal.
2.8. Un viaje, un camino, un navegar
Otra familia importante de metáforas describen la vida como
un viaje, un camino, un caminar o un navegar:un viaje sin
retorno, con boleto de ida sola.La zamba Lloraré, especifica: la
muerte es un camino de sombras, de donde se deduciría que la
vida sería un caminar al sol, tal como en el tango en que se
define la vida como una carreta de bueyes que se encamina len-
tamente hacia el atardecer (el lugar donde están las sombras).
Otros tangos describen la vida como un caminar largo y can-
sado sin poder llegar a ningún sitio concreto, y otros definen el
quedarse sin afectos como un perderse y quedarse sin rumbo.
Otro define vivir como ir cargando el fardo de uno mismo (...)
sentir que hay hechos, rostros y paisajes, rumbos, tiempos y ver -
dades que jamás veremos (en nuestro camino particular),
camino que se hace entre inocentes y culpables. Y (la metáfora
del espectáculo de nuevo): (...) todo es casi, casi nuestro y casi
ajeno, casi cierto y casi sueño.
Otros tangos unen la metáfora del camino con la del espec-
táculo: El último acto, define la vida como nuestra comedia, con
un escenario, en el que hay un camino, el cual tiene trampas,
algunas mortales.Y añade que nunca sabemos cuándo estamos
representando el último acto.
El tango En pie, de Eladia Blázquez, une la metáfora del
camino con la del juego y con la de la lucha. Así, identifica el
jugarse uno mismo en el juego de la vida con el elegir un camino
concreto de los mil caminos por andar, y dice que ese caminar
es una lucha por llegar y un deseo de vencer.Ese caminar, ade-
más hay que hacerlo poniéndose continuamente en pie ante el
sopapo de la suerte.
Otros tangos hablan del fracaso en términos de pérdida de la
o rientación o del camino y en términos de n a u f ra g i ode la nave que
v i a j a . Por ejemplo: hacíamos barquitos con hojas de esperanza ...
barquitos de papel, caminos para el mar ! ... guiarse sin estrellas
por un mundo de asechanzas, borrasca desatada (...) y al fin nos
e n c o n t ramos (...) boyando a la deri va sin saber por qué. El tango
N i e bla del riachuelo da una vívida imagen de los que fracasan y
172 Antonio García-Olivares
pierden la esperanza tras los múltiples naufragios de la vida: b a r -
cos que en el muelle para siempre han de quedar; s o m b r as que se
alargan en la noche del dolor; n á u f ragos del mundo que han per -
dido el cora z ó n ;puentes y cordajes donde el viento viene a aullar;
barcos ...que jamás han de zarp a r;. . .t riste caravana sin destino ni
ilusión, como un barco preso en la botella del figón.
Utilizando la metáfora del camino, La vida yo la reviento
sugiere una solución matizadamente optimista para la actitud
adecuada ante la vida: Dado que no hay una meta fija, pues al
pegar la vuelta, en cualquier esquina, se nos va la vida, la meta
debe ser vivir el propio camino. Por tanto: mi vida yo la reviento,
hasta la hora final ... sin herir a nadie. Y sugiere que en esta
situación los sueños y la ambición son errores.
2.9. Una lucha
Una de las características que se achacan a la vida es su
capacidad de herir y provocar llagas y cicatrices en el sujeto, por
la facilidad con que acoge el egoísmo, la injusticia, la mentira y
la ingratitud.
Estas expresiones son coherentes con todo un grupo de metá-
fo ras que cara c t e rizan a la vida del sujeto como una lucha conti-
nua entre éste y el mundo o entre éste y la vida:La vida individual
es un batallar, ese batallar causa heri d a s, incura bles mu c h a s, y
esas heridas no se cierran porque se ha perdido la esperanza de
que se cierren y porque se les coge apego también.
En muchos casos, el fracaso de mi vida es visto como una
derrota en la batalla contra el mundo, y en alguno de estos
casos la muerte es el logro de la paz.
En esa lucha de la vida, la bondad y el altruismo sólo confie-
ren desventaja y vulnerabilidad, como en Qué buena fe!, de
Eladia Blázquez o en algunos tangos de Discépolo.
2.10. Un lugar de tedio
Otra característica que muchos tangos asignan a la vida es
el tedio, el esplín3.
3Palabra castellana poco usada en España:hastío, tedio.
173
Metáforas del saber popular (II)
Para Schopenhauer, el tedio y el dolor son precisamente las
características esenciales que definen la vida, por lo que podrí-
amos decir que la concepción que el tango tiene de la vida se
acerca notablemente a la definición schopenhaueriana. Los
paralelismos con este filósofo aparecerán en muchos otros luga-
res de este trabajo.
2.11. Un lugar esencialmente injusto
Consistentes con la visión de la vida plena de dolor y arbitra-
riedad, muchos tangos siguen la siguiente fórmula semántica:
subrayan las situaciones de injusticia irreparable, situaciones
que pueden llegar a ser aberrantes y fuera de toda medida, a las
que pueden llevar las debilidades, mezquindad o egoísmos (a
veces pequeños) de la gente. Un ejemplo explícito de este
mecanismo trágico lo proporciona el tango Estampa tanguera,
de Yiso y Aieta: Aquel baile de patio de pronto enmudeció, una
mujer vencida llegando hasta su hombro, con voz entrecortada
de esta manera habló: “No vengo a reprocharte tu ausencia de
mi nido4,ni a suplicar cariño ... yo vine por tu hijo ... el pibe se
nos marcha camino del Señor ... Llorando me pidió:“decíle que
yo lo llamo, que tengo frías las manos y en el pecho mucha tos”
(...) Del brazo de la otra se desprendió el malevo, y el patio de
ladrillos temblando lo cruzó, y esa mujer sin fuerzas, vencida,
vacilante, se fue tras de sus pasos, soltando un lagrimón... Se
oyó “La Cumparsita”, el tango de los tangos, ... y fue la vez pri -
mera que en ese viejo patio, mientras lloraba un tango, ninguno
lo bailó.
La conjunción entre la arbitrariedad de la vida, de la que avi-
san otros tangos, y la debilidad y mezquindad de las personas,
en este caso el padre vividor, han llevado a la madre ante una
situación vital de la que ninguna compensación en el mundo
podría repararla. Y, conscientes del mecanismo trágico, el coro
de gentes queda tan sobrecogido, que nadie se atreve a bailar.
Otros tangos exponen ejemplos distintos de este mecanismo
contra el que no parece poderse luchar (por ejemplo, Fea, de
Navarrine y Pettorossi: el alma buena en un cuerpo irremedia-
4Nido: En lunfardo, aposento, hogar.
174 Antonio García-Olivares
blemente feo, a la que la gente lleva al suicidio).Aunque la expo-
sición del mecanismo es una forma de avisar de su posible apa-
rición, y hace reflexionar sobre las consecuencias, a veces invo-
luntarias, de nuestros propios actos.
En este contexto evidente de la vida como dolor, tedio e
injusticia, la muerte puede ser vista como un descanso o libera-
ción: Usted que es hombre sabio (...) concédame su cálido con -
sejo buen señor, no es cierto que morir es descansar?
Muchos otros tangos denuncian la injusticia, muchas veces
trágica, de la vida. Un ejemplo es Moneda de cobre, de
Sanguinetti y Vivan, que ilustra además muy bien esa concisión
punzante que tiene el tango para decir las cosas:
Tu padre era rubio, borracho y malevo, / tu madre era negra
con labios malvón; / mulata naciste con ojos de cielo / y mota en
el pelo de negro carbón. / Creciste en el lodo de un barrio muy
pobre, / cumpliste veinte años en un cabaret, / y ahora te llaman
moneda de cobre, / porque vieja y triste muy poco valés. /
Moneda de cobre, / yo sé que ayer fuiste hermosa, / yo con tus
alas de rosa / te vi volar mariposa / y después te vi caer... /
Moneda de fango, / ¡qué bien bailabas el tango!... / Qué linda
estabas entonces, / como una reina de bronce, / allá en el ‘Folios
Berger’./ Aquel barrio triste de barro y de latas / igual que tu vida
desapareció... / Pasaron veinte años, querida mulata, / no exis -
ten tus padres, no existe el farol. / Quizás en la esquina te que -
des perdida / buscando la casa que te vio nacer; / seguí, no te
pares, no muestres la herida... / No llores mulata, total, para qué!
¡Qué veintiséis líneas! Parecen los tambores del destino. Si
éste hablase, no creo que sus frases pudieran tener una densi-
dad mayor.
En este caso, la protagonista ha sido bendecida con la
belleza y las ganas de vivir, pero toda su vida, como la de tan-
tos otros casos parecidos, está injustamente predestinada
desde el principio por un origen social muy pobre. Y toda esa
vida, pasa delante de nuestros ojos en unos instantes, dejándo-
nos ese recuerdo final del que la conoció:“¡qué bien bailabas el
tango!...”. Recuerdo que parece susurrar: Una mujer capaz de
bailar así poseía una nobleza propia, que contradice todo el des-
precio social con que fue tratada.
175
Metáforas del saber popular (II)
2.12. Una realidad de doble cara
La cara c t e rización tan pesimista que hemos visto hasta ahora
de la vida empieza a matizarse en muchos tangos con la idea de
que en realidad la naturaleza de la vida es ambiva l e n t e, bi-fa z ,
como en La manija de la vida, de Carlos Santin: La vida tiene dos
c a ra s, una es la que sonríe, y la otra, la que te mira mal.
Esta ambivalencia abre una vía a la esperanza, dado que las
calidades perceptibles en la vida serán muy dependientes del
modo subjetivo que tengamos de mirarla, y también de nuestra
habilidad para evitar el lado amargo y caminar hacia el positivo.
Así, en La luz de un fósforo, de Cadícamo y Suarez Villanueva,
se dice:En todo, siempre el color es del cristal con que se mira...
La vida es toda ilusión y un prisma es el corazón.De modo que
la soledad puede ser amarga, pero también inmensamente tran-
quila: Amargas noches de inmensa paz y hasta la amargura de
la pérdida es compensada por el incremento de la libertad: Te
fuiste como el humo (...) y así quedar sin nada, para que nada,
nos amarre nunca.De esta ambivalencia de las cosas participa
el propio sujeto, como parece sugerir Marisol, de Iturburo y
Piana:El duende de las risas, camina a su costado, del otro lado
un ángel, que no sonrió jamás. En esta línea, hasta la desespe-
ranza es ambivalente, pues entonces las cosas se hacen sin
ansiedad: qué apuro tengo?, ya todo da lo mismo para mí, (...)
No hay un camino que invite a seguir, ni una esperanza que
apure a llegar.
Y María Elena Walsh, en Como la cigarra, sin negar que la
vida pueda ser una lucha y un naufragio, insiste en que es agri-
dulce y ambivalente más que un completo horror: Tantas veces
me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí,
resucitando. Gracias doy a la desgracia ... porque me mató tan
mal ...Tantas veces te mataron, tantas veces resucitarás, ...A la
hora del naufragio y la de la oscuridad, alguien te rescatará.
Existir plantea la ambigüedad de una manera altern a t i va ,
quizá schopenhaueri a n a : todo es casi, casi nuestro y casi ajeno
. . .Cómo puedo, Dios, salir de mí? ...Es fatal ser uno y los demás.
La ambivalencia de las cosas y del sujeto, se traduce tam-
bién en la ambivalencia e impermanencia de sus estados de
ánimo, como en el ciclo de fracaso, humor y desaliento que des-
cribe Alfredo de la Fuente en Mufa:Hay días ...que quisiera vol -
176 Antonio García-Olivares
ver a la entraña materna ... Hay instantes que hasta me causa
gracia la lucha por la vida, ese romperte todo, que poco y pocas
veces gratifica ... Sucede a veces que todo da lo mismo ... si no
soy dueño de nada ... Hay días en fin, como este ... que con -
vendría no tener en cuenta, para seguir viviendo.
Pero incluso en medio de la desgracia, es posible mirar la
cara positiva de los acontecimientos: Reíte hermano, no llorés
nunca, bebé tu llanto como un licor ... la ingrata ... quién no te
dice que al traicionarte te hizo un favor.
3. Recomendaciones para el vivir
En esta visión poco optimista y complaciente que el tango
hace de la vida ¿Hay alguna actitud o actitudes que puedan ser
recomendada para evitar el sufrimiento y para vivir la vida del
modo más feliz posible? Las respuestas que el tango proporciona
han sido clasificadas bajo los encabezamientos que siguen.
3.1. Cosas que pueden ser amadas
Muchos tangos matizan la definición hecha hasta ahora de
la vida con la afirmación de que el mundo tiene elementos sufi-
cientes como para que la vida pudiera ser feliz o al menos l i n d a .
Pueden ser objeto de amor: Los pájaros, la flor, el río, el cielo,
los que se aman, los niños, los hijos, las madres, la gente
h u m i l d e, los poetas, los animales, el vino, las prostitutas
cuando lloran y todo el que está solo, todo lo bello, las calles,
los boliches con olor a puebl o, la luz amarillenta en la noche, el
regalo modesto y los hombres en genera l . Y también: L a
m ú s i c a .
Muchos tangos afirman que el dinero no lo es todo, y que el
mundo y la vida tienen cosas enormemente valiosas que no son
traducibles a dinero, como el amor y la paz de la naturaleza. La
vida trae también: la loca esperanza, la loca poesía, la creativi-
dad del amor, la aventura, la sensación de estar vivo y la
embriaguez. La vida no es un castigo permanente: A pesar de
todo la vida perdona.
Impiden esa felicidad posible: a veces el destino, otras el
hombre cruel y despiadado. El tango Senda florida recomienda
177
Metáforas del saber popular (II)
aprender a vivir armoniosa y dichosamente del juego placentero
de los niños y de la propia naturaleza (senda donde las dichas
bebí).
3.2. Referencias estables
Además, en contraste con la imprevisibilidad y las traiciones
de la vida, hay una serie de referencias “estables” o relativa-
mente menos inseguras que el resto, que suelen ser auténticos
bálsamos y agarraderas contra la inseguridad de casi todo: La
propia madre, la familia, los amigos y referencias no humanas
como el barrio y los objetos queridos, que hacen el papel de
amigos y confidentes. Un amigo es un hermanado ante los aza-
res del mundo:no hay más fortuna que un hermano en la buena
de Dios.Pero hasta el amor de un amigo es inseguro comparado
con el de una madre:Sólo una madre nos perdona en esta vida.
¡Es la única verdad! ¡Es mentira lo demás!
La valoración que hace el tango de la madre está expresada
en su justa medida en el tango Madre universal, de Carrillon y
Margal. Todas las demás formas de amistad y proximidad pali-
decen en comparación con la madre: Astro, dame todos tus ful -
gores, tierra, dame toda tu grandeza, cielo, dame toda tu
belleza, dame tu sublime voz, ¡oh mar! Selvas, ... parques ...
aves, flores, dame ...los mejores sones, que un gran nombre he
de nombrar. Y tu la hija, tu la hermana y tu la novia, y tu la
esposa, la amiga ... arrodillaos que he de nombraros la madre,
la madre inmensa universal de nuestro amor. Que se descubra
todo el mundo ... y cada alma se haga un culto y un altar. O
como dice Levanta la frente (Napoli y Magaldi): las madres son
diosas. Pero, paradójicamente, debido a la proximidad, no nos
damos cuenta de que tenemos esa bendición.
El hijo se ve a veces como un amigo especialmente fiable:
ahora tengo un amigo que nunca más va a dejarme (Aunque me
llame papá, de Campos J. Moreyra).
En algunos tangos es el hogar el que asume el papel de refu-
gio en medio de la vorágine de la vida cotidiana.
Finalmente, están el barrio (o las calles del pueblo natal)
como confidente, amigo y educador: (Barrio) de mis amores, vos
fuiste como mi vieja, que compartiste mi queja y me enseñaste
a vivir (Paternal, Samonta y Caldara). En otros casos, el amigo
178 Antonio García-Olivares
y confidente pasa a ser un viejo muro, un árbol, una madreselva,
un arroyo, la propia guitarra o el propio bandoneón.
3.3. La regresión a los recuerdos felices de la infancia
Una última referencia que nos consuela de las ingratitudes
de la vida es el conjunto de recuerdos, sobre todo los recuerdos
de infancia.Ante situaciones vitales especialmente difíciles y sin
salida, el sujeto se refugia en la nostalgia, en el recuerdo de los
tiempos mejores. En algunos casos esta nostalgia es lo que el
psicoanálisis denominaría una regresión en toda regla. Muchos
tangos describen los recuerdos objeto de nostalgia o a los que
se suele producir esta regresión.
Por ejemplo, ante la imposibilidad de encontrar una relación
amorosa desinteresada en la edad adulta, y el continuo des-
amor, se rememora y exalta el amor desinteresado y romántico
de la primera novia: me salvas el lirismo, mi fiel primer amor.
Muchos otros tangos rememoran la manera como las cosas
se veían en la primera infancia, y echan de menos esa perspec-
tiva feliz y confiada (llena de fe): se citan mucho olores concre-
tos, como el de la madreselva olorosa, el malvón, el eucalipto y
el cedrón; sonidos como la música del organillero, el canto del
aguacatero por las calles, o la del vendedor de hierbas, que gri-
taba: ¡yuyitos del campo, pa’l bien y pa’l mal! a la hora de la
siesta (Vendedor de yuyos); e imágenes concretas, como el
patio con el aljibe, el caballo de la calesita o las aves remon-
tando el vuelo desde las marismas inundadas.
Como dice Prado, de Hebert Fayet, qué hermoso es evocar
la niñez que no se olvida, cuando nada en esta vida, nos solía
preocupar. O como dice Para ti madre, de Clauso y Mocciola:
Dichoso tiempo aquel, de la niñez maravillosa, ... ingenuidad, el
mundo era un edén, en donde el bien reinaba, y lleno de ilusión,
era feliz el corazón, ... ternura sin igual, mundo ideal, color de
rosa, del venturoso ayer sólo quedó el recuerdo, la vida dura y
cruel, ya me enseñó lo que es dolor.
Schopenhauer opina que este recuerdo feliz se debe a que
no se recuerda, después de tantos años, las preocupaciones
concretas que en aquel momento tensaban nuestro cuerpo, y
solamente se recuerda la percepción pura. Por lo que él propone
tratar de conseguir esa forma desinteresada de percibir, exis-
tiera o no en la propia infancia.
179
Metáforas del saber popular (II)
El tango Lejos de Buenos Aires sugiere que la ambición que
lleva al emigrante a abandonar el calor de aquella tierra que me
dio ternura y paz es la misma que la que lleva a uno a abando-
nar la paz de la infancia y meterse en la jauría de la vida del
adulto, y propone recuperar en parte aquella situación acercán-
dose de nuevo al barrio de la infancia.
Otros tangos expresan el deseo de recuperar la mirada del
niño, el modo como se percibían las cosas en la niñez, aunque
generalmente sin tener claro el modo como esto se podría con-
seguir: Yo tengo que volver a oír aquellas voces del ayer, que ali -
mentaron dulces esperanzas, ... volver a ser aquel jilguero que
soñó un mundo donde el sol brillaba con amor (La noche de tu
piel, Peyrano y Amicarelli).Según Schopenhauer, las únicas for-
mas que existen para que un adulto pueda recuperar de nuevo
la mirada del niño son dos: (i) la contemplación (y la creación)
artística, y (ii) la actitud mística.Los tangos no llegan a proponer
explícitamente ninguna de estas soluciones, probablemente
debido al contexto social marginal en el que se originaron y
tomaron forma. Pero sí hay tangos que describen sin nombrarla
la segunda de estas actitudes, como veremos en el apartado
sobre la serenidad.
Por otra parte, Arrabal amargo, de Gardel y Lepera, pone una
nota de cautela en relación con los apegos al barrio y a los
recuerdos: El apego al recuerdo de lo que se fue, pueden con-
vertir al barrio en un recordatorio continuo del propio fracaso.
Además, como advierte Sueño querido, de Maffia-Battistella, el
idealizar y extrapolar las actitudes de la infancia a la vida adulta,
te puede llevar a la falta de adaptación con la sórdida realidad:
soñaba al sol de mis primeros años, ... sueño querido de mi ...
bella juventud ... Fuiste espantado ... sólo fui romántico Quijote
para el mundo, que se rió de mí ...Casi me pierdo ... soñando en
las alturas, pero desperté.
De hecho, los tangos asignan a los recuerdos y a los apegos
un papel a veces positivo y a veces negativo para la felicidad,
dependiendo del contexto. Permiten la regresión en circunstan-
cias vitales especialmente duras pero pueden llegar a conver-
tirse en un callejón sin salida: Yo quiero morir conmigo, sin con -
fesión y sin Dios;crucificado en mis penas, como abrazado a un
rencor.
180 Antonio García-Olivares
En la misma línea de cautela, Murmullos, de Patrón y Aguilar,
dice que el tiempo al pasar por el alma, la llena de murmullos,
que son los recuerdos.Y que estos murmullos son tan podero-
sos, que son capaces de enfrentarse y matar a la perrada de los
sueños, una de las armas con que cuenta el sujeto para enfren-
tarse a la vida.Sólo la caña5los domina ...por eso siempre tiene
sed de caña mi alma, pa apagar la voz que llega del pasao.
3.4. Algunas recetas pragmáticas que da la experiencia
Más allá de la nostalgia, muchos otros tangos proponen acti-
tudes y acciones concretas que pueden ser aconsejables para
evitar el sufrimiento y para vivir la vida del modo más feliz posi-
ble.Por ejemplo:
Centrarse en fuentes de alegría que sean permanentes,
como un hijo, y no en alegrías poco duraderas, como las farras:
Mis viejos camaradas ... conozco esa alegría, que pone, al otro
día, más triste que antes. Déjenme al borde de esta cuna, cui -
dando mi fortuna (Prisionero, García Jimenez y Aieta).Es, podrí-
amos decir, la recomendación que hace Spinoza en versión tan-
guera.
No te hagas excesivas expectativas sobre el mundo, la socie-
dad o la gente en general: a los tropezones aprendí, que los
varones no nacieron pa soñar.
Consistente con esa dureza del mundo, muchos tangos reco-
miendan endurecerse y aprender a vivir solo, sin necesidades
exteriores: El amor es sólo un sueño ...Estudia la biblia santa de
esta vida tan fulera ... y gana la soledad ...Si extrañas de verte
solo y deseas algún amigo, arrímate a un perro reo, que él jamás
te hará sufrir (Escucha lo que te digo, Velich y Consentino).Las
actitudes desengañada y nihilista son habituales en las perso-
nas que recomiendan endurecerse ante el mundo: No es cosa
de tomarse la vida tan a pecho, en este siglo loco de farsa y de
interés, ... que somos los peones de un juego de ajedrez, y (...)
al corazón si muerde, ponele un buen bozal.Otros recomiendan
el realismo desconfiado y la risa, en el lugar de los sueños y la
ternura: Pa’ qué soñar, si te va peor, (...) vivimos al reír.
5Aguardiente obtenido de la caña de azúcar.
181
Metáforas del saber popular (II)
No te pases de listo, recomienda Hacéte un hombre de bien,
de Oscar Valles. El vivillo sólo gana las primeras veces, pero a
largo plazo pierde mucho más: los vagos y los chantas, al final
quedan en llanta, sin auxilio, reventados ... nadie te saluda ...no
te fían ... como un fiambre descartado.
La vida no es eterna, así que no dejes para mañana lo que
puedes hacer hoy,dicen otros tangos. A su vez, es prudente ser
un poco previsor para la vejez, pues el que no previene, puede
quedarse al final sin amor, sin afecto y sin nada.
También porque la vida no es eterna, algunos tangos reco-
miendan no ser arrogantes, sino humildes.
Otros tangos recomiendan retirarse a ciertas edades de cier-
tas actividades, como las farras y los ligues.
Hay tangos también que advierten de que la droga, general-
mente la más consumida en La Plata, la cocaína, no es ninguna
alternativa a la vida real: Cabecita loca que un mundo soñó, era
su ansia loca volar, y voló... (Cabecita loca, Roldan y Delfino).
Algún tango sugiere que se pueden sustituir los deseos de
éxito y desquite que la vida no realizó por éxitos y desquites sim-
bólicos, como el fútbol, una sugerencia que ha sido ampliamente
recogida desde entonces.
También se previene contra la inercia y el dejarse llevar sin
voluntad, que pueden llevarte a perder todo control sobre la pro-
pia vida (y cuando acordarse quiso, perdido se encontró). Otros
tangos recomiendan cautela con las malas compañías, pues los
malos hábitos se contagian. Otros avisan de que el mundo tiene
tentaciones sobradas como para que cualquiera descubra que
no es inmune al mal: Oh negra vida, ... tú le pusiste el lodo en
abundancia, para que se pintara de negro el corazón, un pensa-
miento muy schopenhaueriano de nuevo. Otros sugieren que
todo el mal que se hace, de alguna manera acaba volviendo a
uno mismo, por lo que conviene evitar hacerlo o la intuición de
que el mal atrae al mal. Otros sugieren que el desencanto
egoísta e individualista no conduce a nada, mas que a llenar el
cielo de basura. Y alguno recomienda, pese a sus riesgos,
seguir amando y soñando, para que el mundo no se vuelva invi-
vible del todo.
Finalmente, se sugiere que el vivir a gusto también es un arte
en el que hay que poner algo de la propia iniciativa y sensibili-
dad: Hay que primero sembrar, para después recoger.
182 Antonio García-Olivares
3.5. Embriágate. La actitud de Baudelaire
Ante un mundo feo, inclemente, irracional e injusto, el post-
romántico Baudelaire proponía volverse hacia la capacidad
humana de crear islas de pureza artificial (paraísos o burbujas
artificiales) en medio del caos de la naturaleza y de la sociedad,
y recomendaba: Es necesario siempre estar ebrio. Todo con -
siste en eso;es la única cuestión. Para no sentir la horrible carga
del Tiempo que dobla sus hombros y os encorva hacia la tierra,
es necesario embriagarse sin respiro. ¿De qué? De vino, de
poesía o de virtud, como desee. Pero embriáguese” (Citado por
Taylor, 1989, p. 437).
Muchos tangos parecen recoger esta actitud baudeleriana
ante la vida: Quiero aturdirme, pa’ no pensar, la vida es corta, y
hay que vivirla, dejando a un lado, la realidad. Hay distintas for-
mas posibles de embriaguez: Tres cosas hay en la vida y son,
tangos, champán y mujeres. No me importa si es falsa esta ale -
gría, necesito mi alma emborrachar (...) Disfrutemos muchachos
de esta noche, (...) que la vida es tan frágil ...como una copa de
champán. O bien: Me emborracharon de luz en mi niñez mis
pobres padres, me emborrachó de placer la juventud con canto
y baile. Me emborrachó de ilusión una mujer...
Otra es el vino, considerado un amigo, paraíso terrenal y
droga que ayuda a la razón a aclararse: Mi amigo un botellón,
para aclarar la razón ... y para mí el paraíso.
Otras formas de embriaguez citadas con frecuencia son la
música y el amor: Suena menos gris, tango, para mí ...Te saldré
a bailar para disfrazar el drama que llevo adentro ... En otras
bocas me aturdiré. O como dice El tabernero:Yo quiero matar el
alma que idiotiza mi cerebro, muchos se embriagan con vino y
otros se embriagan con besos. En Caña, la vida se define
incluso como un veneno, que precisa de un amor que neutralice
su contenido (quizás solamente en parte).
Una bellísima descripción de los síntomas que provoca la
embriaguez amorosa aparece en El día que me quieras, de Le
Pera y Gardel.La extensión otorgada al amor y a la embriaguez
amorosa en las letras de tango es muy amplia, y por ello, será
tratada en un trabajo aparte.
El candombe Muere con la sonrisa, propone otra fo rma de
e m b ri a g a r s e, soñar:Tu sueño te dará lo que la vida no te da, (...)
183
Metáforas del saber popular (II)
Muere con la sonrisa de quien muere de risa por defender tus
s u e ñ o s.O como en el conocido vals cri o l l o : no despiertes si vive s
s o ñ a n d o, si en tu mente hay torrentes de sol ...Soñar y nada más
con mundos de ilusión ... y en esa eternidad vivir un ideal ...Q u e
sin duda soñar es vivir ... Que soñando jamás llora r á s.
Finalmente, otra forma, bastante voluntarista, de embriaguez
que sugieren algunos tangos es: ¡embriágate de risa!
3.6. Olvida las ambiciones y valora las cosas que están a la
mano
Hagas lo que hagas, no te hagas excesivas expectativas,
recomiendan algunos tangos. No merece la pena dejar la
riqueza modesta que te da tu lugar de origen, por seguir el
anhelo de ideales dificilísimos de encontrar.Una recomendación
repetida que parece apropiada para grupos sociales que históri-
camente tuvieron muy restringida su movilidad vertical.
Muchos tangos sugieren tener cuidado con la ambición, que
te puede llevar incluso a perder lo más valioso, que es la liber -
tad.También la ambición de dinero, con su loca tentación, puede
robarte el corazón. Labraña y Sebastián (1992, p. 143) citan
como curiosidad un Acta del Consejo Municipal de 1871 en el
que se decía: “la gente pobre que vive en ellos (los conventillos)
está estimulada por una codicia criminal”.
Muchos otros tangos recomiendan no tener excesivas ambi-
ciones y, en cambio, valorar las cosas sencillas, que suelen estar
mucho más a la mano. Ni el reloj ni los amores, tienen tasas o
inflación ... Yo tengo a la mujer que más adoro, y un dinerillo
justo y respetable, ... un traje suave y elegante, ... lo que sé de
haber sufrido ... (y) valen mis amigos más que el oro. O bien:
tengo a mi vieja, tres pibes, laburo y mujer, decime, quien de los
dos tiene más. También se recomienda, ante la miseria y el fra-
caso, tomar una actitud afirmativa de lo poco que se tiene, por
ejemplo, la propia madre:Si al fuego todo fue ... si el santo de la
historia es un ladrón ...no se te importe un higo ... grita conmigo
mama: ¡y a mi qué!.
Como proclama el conocido vals criollo:Tres cosas hay en la
vida, Salud, dinero y amor. El que tenga estas tres cosas, que le
de gracias a Dios, pues con ellas uno vive libre de preocupación.
O bien: si tenés amor, vida y juventud ... si tenés salud, enton-
184 Antonio García-Olivares
ces tienes todo lo necesario para poder estar alegre. Otros tan-
gos dan su preferencia a la salud y la juventud.
Otros sugieren que, en lugar de apreciar lo que uno tiene, la
vida es un continuo envidiar lo que a uno le falta, y ello es una
de las principales causas del dolor.
Finalmente, otros recomiendan tener la conciencia tranquila,
pues ésta puede atar la libertad: siendo bueno, no hay odio, ni
injusticia, ni veneno, que hagan mal.
3.7. Elige la cara positiva de la vida
Consistentes con la metáfora de la vida ambivalente obi-faz,
y dado que la realidad es ambivalente y dual, ¿por qué no
hacerle trampas, esquivando los componentes que sabemos no
nos favorecerán y acercándonos a los otros? Muchos tangos
dan consejos en esta línea: Todavía siento que puedo salvarme
haciéndole trampas a la realidad ... tomar mi guitarra ...cantar ...
salir por las noches ... robar mil flores para regalar ... tener un
amigo de verdad. O como dice Levanta tu corazón: siempre
habrá un motivo, para una canción.O en la versión, más desen-
fadada, de Por cuatro días locos:Es esta vida una mescolanza
de diversiones y de pesar ... aprendan todos este cantar: Por
cuatro días locos que vamos a vivir, ... te tenés que divertir ... Si
usted ha tirado una cana al aire, y llega en copas tarde a su
hogar, si su patrona protesta y grita, usted musita este cantar :
(y vuelve a repetir la recomendación). No se sabe si la consorte
quedó convencida tras esa filosófica recomendación.
Dado que la vida es agria y dulce, muchos tangos recomien-
dan olvidar lo malo y vivir.Algunos tangos enlazan esta metáfora
de la naturaleza bi-faz de la vida con la de la vida como juego:
la vida es linda y es buena, p’aquel que sabe perder.
Cercana a las anteriores es la actitud de buscarle los puntos
positivos a la desgracia: ¿Te fuiste? Ja...ja...¡que te vaya bien!
(...) ya no tengo a nadie que la bronque, ni pichicho6que me
muerda o ladre.
Finalmente, el distanciamiento con respecto a los propios
sentimientos facilita mucho el poder disfrutar de los elementos
6Pichicho:En lunfardo, perro pequeño.
185
Metáforas del saber popular (II)
positivos que tiene la vida, pues proporciona valentía y libertad
ante el dolor de la vida: Amigo corazón, si ves nublao tu cielo de
esperanza y de amor, las nubes son un mísero tinglao, rompelo
y vas a ver que arriba brilla el sol. Si vos queres seguir acobar -
dao, un día sin dolor te arrancaré ... feliz con mis quimeras, sin
vos yo seguiré (Seguíme corazón, Suarez y Fernandez-Franco).
3.8. Busca la serenidad
Una actitud cercana a la de utilizar los elementos positivos
que ofrece el mundo haciéndole trampas a la realidad es la de
realizar actividades que obligan a mantener el pensamiento en
algún elemento inocuo o positivo del presente, como forma de
olvidar lo malo (recuerdos tristes, miedo al futuro o angustia pre-
sente).Quizás la única diferencia entre ambas actitudes sea que
en la primera el sujeto busca activamente los elementos de la
realidad que sabe le convienen, mientras que en esta última el
sujeto se limita a vivir, algo más pasivamente, el presente que la
realidad le trae, pero sin prestar atención a su parte negativa.
Por ejemplo: Cantando se van las penas, y es por eso que yo
canto. O bien: sonría llevando a su boca el licor, que baile su
almita esperando un amor. El humo de un puro, la luz del lugar,
las notas que vagan, le harán olvidar ... No piense en lo malo ...
deje que todo corra. O: Me gusta ... reventar la noche en tangos
...andar viviendo y madurando cada instante de esta vida ...Soy
Feliz! Con las pequeñas grandes cosas de la vida, ¿qué valen
esas horas que mañana viviré? ... Miedo de qué?
Por lo demás, algo que facilita el concentrarse en el presente
es el dejar de darle vueltas a lo que nos traerá el futuro: No
podría decirte cómo, cuándo ni adonde, si me voy o me voy a
quedar ... Trato de vivir sintiendo lo que pasa alrededor ... todo
son palabras vanas, olvídate del mañana ... sólo espero la tran -
quilidad. También facilita el concentrarse en el presente, el per-
donar las afrentas pasadas: olvidemos el pasado, si la vida nos
castiga, qué divino es perdonar.
Un estado de serenidad contemplativa acompaña a la actitud
de mirar la realidad y nada más. Estos estados se asemejan a
la solución schopenhaueriana de la anulación mística de la
Voluntad, aunque sin citarla explícitamente. Algunos tangos
describen el estado de serenidad tras los espasmos del amor,
186 Antonio García-Olivares
como una especie de bendición y en términos casi místicos: Esa
quietud, esa calma, ...me absorbe, abraza y me ama ...Silencio,
amor casi ido, ...Seriedad, mas no tristeza ...permitiendo así un
gozar ... feliz, sin nada envidiar.
En un estilo más estoico que místico, algunos tangos sugie-
ren que una férrea voluntad y una conciencia tranquila por haber
sido bueno, generoso y fiel, infunde calma y serenidad en la
vida y es la compañera de tu soledad. Con la misma actitud de
serenidad estoica, recomienda morir la Balada para mi muerte,
de Ferrer y Piazzolla: Moriré en Buenos Aires, será de madru -
gada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña
poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de
esplín ...Llegará tangamente mi muerte enamorada ...Yo estaré
muerto, en punto, cuando sean las seis.
Hay otra serie de tangos que aconsejan buscar la paz y la
serenidad en la naturaleza, como recomendaban los antiguos
taoístas, salvando las diferencias: El murmullo del viento atra -
viesa el bosque ... El ave canta lejos, la estrella brilla, calma de
la noche, da tu paz a nuestro corazón. Muchos de estos tangos
resaltan la vida libre, pura y bella del gaucho de las llanuras, en
contraste con la vida servil, corrupta y fea de la ciudad, que des-
criben otros tangos.
3.9. Expresa tu propio vivir. La actitud romántica
H ay otra serie de tangos que recomiendan la autenticidad per-
s o n a l .Crear tu propio camino y tu propia vida, de acuerdo con tus
p r e d i s p o s i c i o n e s, sin desviarte y sin creer mas que en lo que te
den tus propios bra zo s.Se trata de una fo rma de dar sentido a la
vida que propusieron por pri m e ra vez los románticos. Así, Q u i e r o
elegir mi vida, de Negro y Avena, dice:Quiero dejar el rastro de mi
luz, el eco de mi sangr e, ... No quiero envejecer sin incendiar de
amor la ruta de mis pasos, quiero elegir mi tiempo de gri t a r, el de
t i ra rme bajo el sol y el de cruzar mis bra zo s. Quiero elegir ... e l
gusto de mis besos, el sitio de mis sueños ... el cielo debajo del
que un día regresaré al misterio ... la gente que comerá en mi
mesa, ...cantar con ellos.O como lo expresa E g o:yo, prefiero cas -
c a rla por ex c e s i v o que ser un pobre canelo abu r ri d o.
Una vez elegido el propio camino, por nada del mundo cam -
bies el camino que vas a empezar. Esto implica, como reco-
187
Metáforas del saber popular (II)
mendó Rousseau, quitar la atención del qué dirán y ponerla en
las propias tendencias:Qué preocupación es vivir para la gente!
Yo ... ando contra la corriente sin pararme ni escuchar ...total si
la vida es corta a nadie le importa ... si soy como soy ... Porque
de Eva soy hermana ... le dijeron “no comás” y ella Zas! Se la
comió!! O: me fui apartando del rebaño sin pensar ... sin rezar,
ni comulgar ... Mi religión sin crucifijos, ni traidores, sólo la con -
fianza en ser feliz ...Ganas de vivir a contramano.Ganas de que
el santo no sea un santo general ... que soy feliz así. Varios tan-
gos recomiendan no prestar atención a los comentarios de la
gente a la hora de decidir, pues, como en el cuento del Conde
Lucanor, hagas lo que hagas, te criticarán: Si sos pobre ... “no
supiste triunfar”.Si sos rico,“sos un chorro que no hizo mas que
afanar”. Si repartís los billetes, “sos un exhibicionista”. Y si te
haces egoísta, “sos un vulgar amarrete7”. Por todo ello, y como
dice El coro, de Eladia Blazquez, nunca confíes en el rebaño:
Anduve sin pausa el camino, el coro mezquino sentía detrás, ...
tratando de herirme por pura maldad ... El tiempo después trajo
el oro, entonces el coro servil se rindió, en una actitud de
rebaño, ... me adulan, se humillan, me asquean igual.
Esta disposición de ánimo implica también no prestar aten-
ción a los valores aceptados socialmente, como el dinero, si ello
se opone a la propia expresión. “Vender la propia alma” no
merece la pena: Errando como un maleta ... a mi me importa
poco la ventaja que da el oro, soy amigo del que tiene una pena
... a los necios los desprecio ... y con tal que por el vidrio de la
ventana de mi pieza pueda mirar una estrella nada más le pido
a Dios ...Yo se bien que soy bohemio, tengo mucha plata en sue -
ños, soy así, ¿qué voy a hacer? Yo pude alcanzar el cielo, pero
a cambio de esa altura debía vender el alma y arrastrar mi dig -
nidad ... He preferido seguir a mate y a pan.
Algunos tangos recomiendan darle uno mismo sentido a la
vida, de acuerdo con los valores que uno considere import a n t e s :
haciendo un proyecto con alguien, viviendo acorde con la concien -
cia, la justicia y la ra z ó n, asegurando el destino de los descen-
d i e n t e s, haciendo que la vida propia se prolongue en el recuerdo
de otros o buscando actividades que sean útiles a los otros.
7Amarrete: En lunfardo, avaro, mezquino.
188 Antonio García-Olivares
Todos los tangos anteriores parecen compartir alguna o
varias de las siguientes actitudes, que podemos considerar
características de la actitud propuesta por el movimiento román-
tico de principios del siglo XIX:
– Valorar lo que uno está en disposición de hacer, y a uno
le emociona, no lo que a uno le dicen que es importante.
Cultivar todas las posibilidades interesantes y estimulan-
tes que esa forma de vivir trae.
Mostrar a quien quiera verlo (y compartirlo) que esa forma
de vivir es bella, y expresa y constituye un mundo (“una
verdad”) tan interesante y válido como otros posibles.
Estas actitudes románticas que muchos tangos afirman, son
coherentes con una epistemología que se podría definir como
perspectivista y que analizamos en otro lugar (García-Olivares,
2003).
En cuanto a cual es el camino recomendable en general para
la vida, Libre, de Expósito y Barbato, sugieren que ello es cues-
tión personal. Además, tanto la vida segura pero limitada del
hogar, como la vida libre pero dolorosa del viajero, cualquier
camino que se elija tiene ventajas e inconvenientes;y la decisión
final, parece sugerir, es cuestión de inclinaciones personales,
las cuales no son generalizables.
3.10. Afirma todo lo que traiga la vida.El vitalismo nietzscheano
Otros tangos aconsejan aceptar el futuro de buen grado y vivir
a l e gre todo lo que el futuro traiga, tanto los momentos duros como
los fe l i c e s. Una actitud que podemos considerar cercana al vita-
lismo que defendió Nietzsche: Cuando vivir o morir te sea igual,
no desesperes, levanta la cara, camina de frente sin ver nu n c a
atrás ...que atrás de las penas hay dicha también. O bien:Q u i e n
te dice que mañana despertas y de repente te sorprende un
sueño nu evo ...y bueno ...A t r eve t e, un paso al frente y ...e m p e z a
a ganar. O : ganar no está en llegar sino en seguir. Y otro añade
que hay que poner la ambición en el mundo entero, y no sola-
mente en el amor.Otros recomiendan fe en que, si un amor se
p i e r d e, o t r a ha de llenar el sitio ...b o r ra! y apunta de nu evo, que la
vida que llevo, ... es un Edén.Algún otro sugiere que si la vida es
un instante fugaz, no tiene sentido adoptar actitudes distantes.
189
Metáforas del saber popular (II)
Recomienda, en cambio, ser como “leña ardiendo”, a pesar de los
s u f rimientos que puede traer el entusiasmarse demasiado.O
como dice Quien no ha sido:Reír y llorar es como una cosa obl i -
gada de la vida.Porque sin reír y llorar no se puede vivir, reír y llo -
rar es la sal, la chispa de la vida, que debemos honrar y respetar.
Más filosóficamente, Homero Expósito, en Chau...No va más,
afirma: Es la ley de la vida devenir ...Vivir es cambiar, dale paso
al progreso que es fatal !-... Simplemente, la vida seguirá ...
Nada regresa al ayer, tenés que seguir...! (...) Empezar a pintar
todos los días sobre el paisaje muerto del pasado ... y lograr
cada vez nueva música ...(...) Vos no podés elegir el piano, crear
la música de una nueva vida y vivirla intensamente hasta equi -
vocarte otra vez, y luego volver a empezar y volver a equivo -
carte, pero siempre vivir ... vivir intensamente! Porque (...) vivir
es cambiar.Así pues, el devenir es la ley de la vida; acepta esta
ley, adáptate a ella, y afirma la vida, sugiere Expósito.
La actitud de h o n rar la vida recomendada por Eladia
Blazquez (Honrar la vida), también puede considerarse vitalista:
Permanecer y transcurrir ... no es existir ¡Ni honrar la vida! (...)
Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repeti -
das (...) es dignidad! (...) es erguirse vertical, más allá del mal,
de las caídas, Es (...) darle a la verdad, y a nuestra propia liber -
tad ¡La bienvenida!
El vitalismo afirmativo también está presente en Libertango,
de Piazzolla y Ferrer: Mi libertad se ofende si soy feliz con miedo
... mi libertad me insiste con lo que no me atrevo.Mi libertad me
quiere con lo que llevo puesto.Mi libertad me absuelve si alguna
vez la pierdo, ... Mi libertad comprende que yo me sienta preso
de los errores míos, sin arrepentimiento ... Ser libre ¡Qué miste -
rio! ... Soy polvo de alegría ... la quiero hasta el dolor y hasta la
soledad (...) Mi libertad me dice ... que somos tan felices como
deseamos serlo.
Esa actitud vitalista de confianza en el futuro, traiga lo que
traiga, se ve también en otros muchos tangos.
Ahora bien, quien ha aceptado el riesgo de afirmar sus ganas
de vivir, debe aceptar de buen grado los eventuales sufrimientos
que ello puede traer: ¡Sufra!...y aguante que es por su bien ...
que es muy lindo sufrir por una mujer. Sufrir por amor quizá es
lo mejor que se sufre con placer ... ¡Sufran! ... los pobres y los
ricos ... ¡Sufra! ... el que quiera vivir.
190 Antonio García-Olivares
Cuando se ha acostumbrado uno a vivir así, el morir es una
parte más de la propia vida: Qué me puede importar ...el trance
de partir, si yo he logrado llenar cada minuto transcurrido, con un
claro vivir enamorado ... y la vida es una muerte demorada; si
hay un tiempo de amar, que ya he vivido, y otro de soledad,
olvido y nada (Tiempo de partir, Mansilla y Falú). Esta acepta-
ción de todo lo que venga en la vida, incluido su final, se tras-
luce también en la despedida de la vida que hace el protagonista
de Adiós muchachos, de Veldani y Sanders, quien se despide de
sus antiguos compañeros de alegrías con nostalgia pero bendi-
ciendo lo bueno de la vida.
4. Conclusiones
Una primera impresión que surge tras la lectura de los tan-
gos existentes es la de que el conjunto parece constituir una
especie de “búsqueda del tiempo perdido” de esos grupos de
inmigrantes y desarraigados que convergieron llenos de ilusio-
nes en los márgenes del Río de la Plata. Una rememoración del
modo como, gradualmente y condensado en miles de vidas indi-
viduales, sus esperanzas se fueron viendo frustradas, y una
reflexión sobre las posibles causas de sus fracasos. En esta
línea, Enrique Santos Discépolo definió el tango como “un pen-
samiento triste que se baila”. Pau sugiere que también podría
decirse que es “una canción que se entona para no llorar”, como
sugiere Gardel en su Milonga Sentimental.Pero también es una
descripción cruda y nada idealizada de toda la comedia humana
en general; como lo expresa Viva el tango, de Ferrer y Garello:
Viva el tango, que es un fresco de madonas, casanovas y cor -
nelios, comedia humana que a lo malo y a lo bueno, que a lo
lindo y a lo feo, lo escrachó8del natural.
Ahora bien, como dice Antonio Pau (2001, p.24), lo que hace
universal al tango es que el sufrimiento y la soledad no son
anécdotas locales de inmigrantes decepcionados, sino catego-
8Escrachar: En lunfardo, fotografiar, poner en evidencia (entre otras acep-
ciones).
191
Metáforas del saber popular (II)
rías universales, propias de la actual civilización occidental: “El
embalurde del cuchifai, la confusión del pobre diablo, es la
misma Geworfenheit que ha sentido el hombre moderno y que
ha analizado Heidegger en sus densos libros de filosofía”.
Luis Labraña y Ana Sebastián (1992, p. 92-93) precisan de
este modo una parte del mensaje del tango: “(En el tango) el
hombre se pregunta por el porqué de la vida, su sinsentido, su
caducidad, el cruel paso del tiempo, (...) Lo pequeño, lo coti-
diano (es) visto como lo único valioso y auténtico en una vida
donde lo perecedero es su mayor signo (...) A veces la nostalgia
se disfraza de ironía y a veces aparecen las dos juntas. La iro-
nía es la otra manera de defenderse contra la muerte, es como
avisarle que uno está prevenido. El reírse de uno mismo, de su
propia sociedad o de una situación de infortunio (...) Discépolo
es el gran maestro de esta fórmula mágica y el mayor metafísico
del tango.”
Podemos suscribir íntegramente estas afirmaciones puesto
que hemos visto confirmado en este trabajo, en metáforas y con-
ceptos concretos, la existencia recurrente de estos mensajes y
planteamientos. Aunque añadiríamos los nombres de Eladia
Blazquez, Homero Expósito y Omar Facelli, como grandes
metafísicos.
Estos contenidos, son proclamados además por el tango en
una forma extremada y desgarradoramente condensadas, que
le es completamente peculiar.Como lo expresaba Rafael Flores
(en Gómez de la Serna 2001, p. 14): “(Esa) subyugante breve-
dad de las letras ... (ese) estilo telegráfico para decir tantas
cosas al corazón ... (esa) fugacidad para ser más verdaderas”.
Un tango que ilustra muy bien esa forma condensada de contar
las cosas es, como vimos anteriormente, Moneda de Cobre.
En los tangos estudiados aparecen un conjunto de definicio-
nes alternativas sobre la vida, así como un amplio conjunto de
consejos válidos para distintas situaciones y temperamentos.
Pero a la vez, tal conjunto es notablemente coherente, en el sen-
tido de que no hay grandes contradicciones ni inconsistencias
entre las metáforas propuestas ni entre los consejos que derivan
de tales metáforas.En efecto, una síntesis coherente de los aná-
lisis anteriores podría ser la siguiente.Según el tango, la vida es:
Un acontecimiento misterioso,y a la vez unlugar, esto es, un
lugar misterioso,no buscado, lleno de crueldad e indiferen -
192 Antonio García-Olivares
cia con respecto a los pensamientos del sujeto. Ese lugar, a
veces parece como el escenario o el sueño de algún otro ser
que las vidas individuales no pueden ver. En ese lugar hay un
fluir continuados, de algo que a veces se llama tiempo,que
nos arrastra,a la manera de un río,y con excesiva celeridad,
hacia un final o desembocadura en un mar o receptáculo indi-
ferenciado de ilusiones, ambiciones y pensamientos. Las vidas
individuales no sufren pasivamente ese devenir, sino que parti -
cipan en él, a la manera de un viajante,un navegante o un
caminante.El caminante debe elegir continuamente su propio
camino entre muchas y continuadas bifurcaciones,pero como
no conoce el guión del espectáculo,nunca está seguro de
adonde le conducirá el camino elegido, dado que todos los
escenarios son modificados continuamente. Por lo tanto, es
mejor para él pensar que al elegir caminos, está jugando conti-
nuamente un juego de azar,en el que además se pierde
mucho más frecuentemente que se gana.Amar es compartir
un breve trecho del camino con otro caminante, y el desamor
es la pérdida de un compañero de viaje cuando, por ejemplo,
nuestro sendero se bifurca en dos.Ese viaje es como una odi-
sea, en la que hay que atravesar innumerables obstáculos y
luchar con innumerables enemigos e impedimentos, luchas en
las que nuestra alma se va llenando de cicatrices.Y en esos
numerosos momentos de lucha no se debe soñar, pues las
derrotas son entonces más dolorosas.Tras cada derrota, que-
damos desorientados onaufraga el navío en el que viajába -
mos. Sí está bien soñar en los momentos entre luchas, o
momentos de tedio,pues el soñar es una buena medicina
para el tedio. Solamente en los primeros momentos de la obra
uno está excusado de caminar y de luchar ysueña todo lo que
quiere, pues no conoce aún en qué clase de obra está metido.
El luchar noblemente no aumenta la probabilidad de victoria,
pues el espectáculo es esencialmente injusto y arbitrario,lle-
gando a generar en algunos actores situaciones tales que el
propio coro enmudece de impresión. Sin embargo el espectá-
culo es ambiguo,como si no estuviese claro si esuna tragedia
ouna farsa,porque todos sus participantes tienen una doble
careta.Y esa dualidad la tiene también el propio actor, que tiene
la libertad de dirigirse a los demás elementos del espectáculo
usando su careta cómica o usandola que no ríe jamás.El uso
193
Metáforas del saber popular (II)
de la primera permite percibir múltiples elementos de la escena
que pueden alegrar el propio caminar y que de la otra manera
pasan desapercibidos, así como una serie de elementos que
son relativamente estables, en medio del continuo cambio de
decorados, como el amor madre-hijo, la amistad, la naturaleza y
los propios recuerdos. Sería enormemente reconfortante poder
recuperar la mirada soñadora y simple del niño de las primeras
escenas, pero no está claro el modo. Para no caer en errores
elementales, es conveniente seguir las recomendaciones prag-
máticas de los ya experimentados: En las turbias y ambiguas
corrientes de la vida, uno puede nadar por la superficie, o
nadar hacia el interior y ahogarse. Contra el continuo devenir,
si tu caminar te ha enseñado aendurecerte,aprovéchalo y
acostúmbrate a vivir solo, sin necesidades exteriores, ello te
hará insensible.Contra la frustración yla derrota, una posibilidad
es no ambicionar ningún futuro concreto y degustar sólo las
cosas que estén a la mano. Contra la crueldad y el dolor de la
vida es posible hacerle trampas, apostando por sistema y
caminando hacia la cara positiva de las cosas. Contra el dolor,
contra la angustia del recuerdo y contra eltemor al futuro,pue-
des dejar que te alcance alguna escena positiva y alargarla con-
centrándote en el presente sobre ella y buscando la serenidad
del presente,con la ayuda quizá de la naturaleza, de tu estoi-
cismo o de tu misticismo. Contra la fealdad y la dureza de la
vida, puedes embriagarte,construirte una burbuja de cristal, un
espectáculo artificial dentro del espectáculo, con el amor, con el
licor, con la música, con la risa... y la ayuda de otros. Contra la
falta de sentido de todo el espectáculo, puedes crear yadornar
tus propios caminos,haciendo una obra de arte con ellos, de
acuerdo a tus propios criterios estéticos, digan lo que digan.
Finalmente, si eres vigoroso y no temes las derrotas, si odias
tanto al tedio como a la pasividad, afirma el espectáculo,y a
todos sus actores, incluyéndote a ti.Pues sin él, no habría nada.
El que una recomposición coherente como esta sea posible,
significa que las familias de metáforas que hemos analizado tie-
nen una consistencia y una coherencia mutua bastante amplias,
aunque siguen teniendo valor cognitivo y pragmático cuando
son usadas independientemente.
Además, enlazando con la línea metafórica principal, hay
ramificaciones menos sólidas en el sentido de que no aparecen
194 Antonio García-Olivares
en un gran número de tangos, sino en tangos aislados. Y sin
e m b a r g o, tales desarrollos particulares presentan, sorp r e n d e n t e-
m e n t e, una fuerte coherencia también con todo el cuerpo de
m e t á fo ra s. Así, por ejemplo: los recuerdos son m a n ch a s, mu r -
mu l l o s o f a n t a s m a s, que el fluir del tiempo h a i m p r e g n a d o o
c r i a d o e n nu e s t ra alma. S u e l e n a t a r n o s y entorp e c e rnos el
c a m i n a r;sin embargo, tras un n a u f r ag i o od e r ro t a, son capaces
d e r e o r i e n t a r n o s.H ay unos duendes en el alma, entre ellosl o s
s u e ñ o s, que son a r m a s que el sujeto tiene para l u char en/con
la vida, y que g e n e ran una continu a i n q u i e t u d, inquietud que
c o n t r a r r e s t a a los apegos y r e c u e rd o s.Pero los recuerdos son
más poderosos que los sueños y a ve c e s los matan.Por ello,
c o nviene adormecer a los recuerdos embriag á n d o s e.
Las soluciones que proponen los tangos para el dolor pare-
cen pues abarcar: (i) el uso de la experiencia acumulada de los
otros, (ii) el endurecimiento y la autosuficiencia personal del
superviviente, (iii) La moderación en la ambición y el aprecio por
lo que se tiene (iv) la schopenhaueriana recuperación de la
mirada del niño, aunque sin citar al arte, (v) la concentración
sobre el presente, a la manera escéptica, estoica, naturista o
incluso mística, (vi) la autenticidad romántica, (vii) la embriaguez
baudeleriana y (viii) el vitalismo hasta cierto punto nietzscheano.
Podemos observar en esta lista varias de las más importan-
tes formas de solución que ha generado en nuestra cultura la
tensión entre el racionalismo y el romanticismo como formas de
conocer las cosas (véase García-Olivares, 1997).
De todas las actitudes que propone el tango como soluciones
generales ante la dureza de la vida, la actitud vitalista es la más
valiente y adecuada para espíritus activos y enérgicos. Sin
embargo, cabría decir que esa afirmación incondicional de la
vida y de sus pulsiones, puede proporcionar tanto grandes ale-
grías como grandes sufrimientos.Y que en el caso de Nietzsche,
uno de los más grandes promotores de esta actitud, la perma-
nente lucha e inversión de energía que ella supone, le llevó al
agotamiento y fue probablemente uno de los motivos que con-
tribuyeron a su locura final.
La fe religiosa no se contempla como solución realista en la
m ayoría de los tangos.Solamente en uno de ellos (Entre pitada y
pitada, de Rodolfo Sciammarella) aparece explícitamente la fe en
la bondad de Dios como actitud frente a los múltiples desengaños.
195
Metáforas del saber popular (II)
Muchos otros tangos, por el contra ri o, parecen expresar con
p a l a b ras diferentes la convicción de Schopenhauer.A saber:q u e
las evidencias de dolor, miseria e injusticia son tan evidentes y
o m n i p r e s e n t e s, que el pretender que el mundo es bueno y hay
una mano bondadosa y racional detrás de él es, no sólo inve r o-
símil, sino impío para con la pobre gente de a pie.Impiedad que
un amigo y confidente como el tango no se va a perm i t i r. C o m o
dice Un silbido en el bolsillo, de Cócaro y DeCaro: D e s a r ra i g a d o
y solo no comprendo ni a la vida, ni al amor (...) yo desafío a Dios
desde mi nada, que me conteste qué hizo de mi vida, él me
c u b rió de bruma tan oscura, que dejó con mi amargura sólo un
sueño (...) y un silbido en el bolsillo.¿Donde estoy, sepultado en
torbellino de tristeza, (...) en un fuego sin perdón y sin piedad, (...)
entre sombras y entre labios que no besan, y el silencio de la
nada, es zarp a zo y puñal en su maldad. Y, como añade
Discépolo en To rmenta, su fe sólo sirve para dar ventaja a la
gente mala frente a él: Siento que mi fe se tambalea, que la gente
mala vive, Dios! Mejor que yo. . . Si la vida es el infierno y el hon -
rao vive entre lágri m a s, cual es el bien... del que lucha en nom -
bre tuyo, limpio, puro?...para qué?...Si hoy la infamia da el sen -
dero y el amor mata en tu nombre, Dios!, lo que has besao. . .E l
s e g u i rte es dar ventaja, y el amarte sucumbir al mal (...)
D e mu e s t ra una vez sola, que el traidor no vive impune, Dios! (...)
Enséñame una flor que haya nacido del esfuerzo de seguirt e,
Dios!, para no odiar, al mundo que me desprecia, porque no
aprendo a robar. . . De manera que, mientras algunos tangos,
como éste de Discépolo, se debaten en una tensión parecida a
la de Unamu n o, aferrándose a una fe que al propio autor le
parece inverosímil, otros tangos se inclinan abiertamente por el
a t e í s m o.Y tras la mu e rt e, lo que hay es lo que descri b e V i va m o s
mu c h a c h o s, de Negro y Garello: atrás de la mu e rte no hay nada
que ve r, se derrumba el mundo de farsa y ceniza.
Se trasluce detrás de todos estos textos la intuición de
Schopenhauer de que el mundo es malo y, si Dios existiera, tam-
bién lo sería, pues no puede haber ningún ser bondadoso detrás
de toda esta infamia.De ahí que el hombre sincero y realista que
ha conocido mundo, muera “sin confesión y sin Dios” (Abrazado
a un rencor, Rossi y Podestá), del mismo modo que ha vivido y
sentido las cosas: Yo quiero morir conmigo, sin confesor y sin
Dios, crucificado en mis penas, como abrazado a un rencor ...
196 Antonio García-Olivares
Nada le debo a la vida, nada le debo al amor ...Yo no quiero la
clemencia ... ni palabra de consuelo, no ando en busca de un
perdón, no pretendo sacramento ni palabra funebrera, me le
entrego mansamente, como me entregué al botón9.
Sin embargo, toda esa desconfianza es matizada por la afir-
mación de que al ser la arbitrariedad ambivalente por natura-
leza, puede ser contemplada también desde su lado positivo si
el sujeto se lo propone, lo cual da vía como hemos visto a un
conjunto de soluciones posibles.
Por otra part e, y a pesar de su desconfianza contra el
t e í s m o, el tango tiene algo de litúrgico. Gómez de la Sern a
(2001, p. 50) recoge la opinión de una señora inglesa que, al
ve rlo bailar por vez pri m e ra, preguntó si se trataba de una secta
r e l i g i o s a . Ese aire no teísta y a la vez litúrgico que transmite el
tango está muy bien descrito en Danza maligna, de Iru s t a ,
F u g a zot y Demare, donde se define al tango como una religión
p a g a n a : Placer de dioses, baile perve r s o, el tango es rito y es
religión, porque sus criollos son sus altares y el sacerdote su
bandoneón (...) Su música doliente pareciera, sentir que una
amenaza se aproxima (...) Será la extremaunción de mi agonía.
Te invito a penetrar en este templo, donde todo el amor lo puri -
fica, viviremos los dos el cuarto de hora, de la danza nostálgica
y maligna.
Maldad esencial del mundo, desconfianza ante el teísmo,
descripción de las cosas sin atenuantes ni falsas esperanzas,
indagación desesperada de todos los posibles escapes, insultos
y acusaciones continuadas contra el destino, intento de mante-
ner la propia dignidad en medio de la podredumbre; elegancia y
esteticismo... De haberlo llegado a conocer, Schopenhauer
habría hecho sin duda del tango su cante favorito.
Referencias bibliográficas
FLORES, R.(2000): El tango, desde el umbral hacia dentro. Ed.
Catriel. Madrid.
9Botón:En lunfardo, agente policial.
197
Metáforas del saber popular (II)
GARCÍA-OLIVARES, A. (1997):“Tensión en el sistema de metá-
foras epistemológicas de la cultura contemporánea”. Revista
Arbor, n.º 621, pp. 25-45.
GARCÍA-OLIVARES, A. (2003): “La filosofía de los cantes des-
g a r ra d o s : Una epistemología popular”. Acciones e
Investigaciones Sociales 17, pp. 215-238.
G O B E L L O, J. y A M U C H Á S T E G U I, I. ( 1 9 9 8 ) : Vo c a bu l a ri o
Ideológico del Lunfardo. Corregidor.Buenos Aires.
GÓMEZ DE LA SERNA, R. (2001): Interpretación del tango.
Ediciones de la Tierra. Madrid.
LABRAÑA, L. y SEBASTIÁN, A. (1992): Tango - Una Historia.
Ediciones Corregidor. Buenos Aires.
MORENO, M. y LIZCANO, E. (1998): “Tientos para una episte-
mología flamenca. Metáforas del saber en el cante”. Revista
Archipiélago, n.º 32, pp. 75-81.
PAU, A. (2001): Música y Poesía del tango. Ed. Trotta. Madrid.
TAYLOR, CH. (1989): Sources of the self.Cambridge University
Press. Cambridge.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En este trabajo tratamos de analizar de una manera unificada, a medio camino entre un análisis filosófico y otro sociológico, varias de las líneas de evolución del pensamiento contemporáneo que en general suelen ser analizadas como autónomas. En particular, la articulación social de los sistemas de metáforas epistemológicas denominados racionalista y romántico respectivamente, resulta clave a la hora de entender la tensión, no sólo ética como Charles Taylor se ha encargado de demostrar, sino también epistemológica de la cultura occidental contemporánea. Permite también identificar las líneas de continuidad y de ruptura de los distintos desarrollos filosóficos contemporáneos en relación con su herencia cultural y su contexto social. 1 ICM (CSIC) 2 Introducción. Gran parte de la antropología de este siglo, como gran parte de la sociología, la filosofía y el arte, serían incomprensibles sin el racionalismo socrático e ilustrado y sin la revolución romántica y modernista, formas principales en las que las relaciones y esperanzas que hemos elegido vivir expresan sus metáforas esenciales. La tensión entre ambos sistemas de metáforas está generando aún las principales líneas de evolución de nuestra capacidad creadora de mundos habitables. Es conocida la descripción que hace Nietsche de los orígenes de la actitud racional en la Grecia de Sócrates y Eurípides [Nietsche, El Nacimiento de la tragedia]. Para el griego de tiempos de homero, el cuerpo estaba animado por una fuerza vital que salía del cuerpo cuando éste moría, sin embargo, este aliento vital era algo aparentemente no unificado por una pulsión principal. Era propio de los estados superiores de ánimo el estar como infundido de energía superior, a la que se daba procedencia divina ("Era Marte que me cegó"). La ética homérica exaltaba un estado de inspiración maníaca, que era también aquella en la que los poetas creaban.
Tientos para una epistemología flamenca. Metáforas del saber en el cante
  • M Y Moreno
  • E Lizcano
MORENO, M. y LIZCANO, E. (1998): " Tientos para una epistemología flamenca. Metáforas del saber en el cante ". Revista Archipiélago, n.º 32, pp. 75-81.