ArticlePDF Available

Percepción de los alumnos de quinto año de medicina sobre algunas de sus competencias clínicas

Authors:

Abstract

Se efectuó una investigación de tipo descriptivo entre los alumnos de quinto año que cursan esta asignatura, ya próximos al final de su carrera. El objetivo fue conocer, mediante una encuesta, las percepciones de los alumnos acerca de sus competencias y habilidades clínicas para realizar un examen físico y ciertos procedimientos para determinar el estado de salud de un paciente. Población, material y métodos. Se definieron 71 maniobras y 30 procedimientos clínicos básicos que se realizan con finalidad exploratoria, diagnóstica o terapéutica y se propuso a los 80 alumnos que en marzo de 2003 ingresaban a cursar Pediatría en las Unidades docentes del área Norte del Departamento, responder en forma anónima si se sentían capaces de efectuarlas e interpretar los hallazgos. Resultados. Expresados en porcentaje de respuestas afirmativas, los resultados oscilaron entre el 100% en la exploración de adenopatías axilares y el 18,75% en el reconocimiento de un opistótonos. En la competencia para realizar procedimientos básicos los resultados oscilaron entre el 86,25% para la toma de los pulsos periféricos y la tensión arterial y el 6,25% para la prescripción de una indicación terapéutica. Conclusiones: El trabajo muestra que en la percepción de los estudiantes sometidos a la encuesta existen graves deficiencias en sus competencias clínicas para realizar un examen físico y determinar el estado de salud de un paciente. Palabras clave: habilidades y destrezas, competencias, educación médica. SUMMARY Introduction. A group of teachers from the Pediatricsepartment of the Medicine Faculty of Buenos Aires University carried out a descriptive investigation among fifth year students who attended to Pediatric signature, proximate to the end of their medical career. The objective was to know the perceptions of the students about their competence, skills and abilities to make a physical examination and certain procedures, in order to determine the health status of a patient. Population, material and methods. 71 maneuvers and 30 basic clinical procedures which are made with exploratory or therapeutic purposes were defined. We proposed to 80 students who began their course on Pediatrics in the Hospital Teaching Units of the Northern Area of Pediatrics Department on March 2003, to anonymously answer of they felt that they were able to perform these procedures and interpret their findings. Results. Expressed in percentage, the affirmative answers varied between 100% in the exploration of axillary's lymph nodes to 18.75% in the recognition of opistotonus. The result about their skills to perform basic maneuvers varied between 86.25% for the measurement of peripheral pulses and arterial blood pressure to 6.25% for making a therapeutic prescription. Conclusions. The work showed that in the perception of the students subjected to the survery severe deficiencies in their competences, skills and abilities to make a physical examination and to determine the health status of a patient were observed.
Arch.argent.pediatr 2005;103(5):444-449 / 444
Percepción de los alumnos de quinto año de
medicina sobre algunas de sus competencias clínicas
Dres. Jorge A. Buraschi*, Eduardo A. Duro*, María F. Buraschi*,
Lidia Marano de Sánchez* y Mirta L. de Vautier*
Educación médica
*Área Norte del
Departamento de
Pediatría, Facultad de
Medicina. Universidad
de Buenos Aires.
Correspondencia:
Dr. Jorge A. Buraschi
jburaschi@movi.com.ar
Aclaración de intereses:
No existió
apoyo financiero
para la realización
de este estudio.
RESUMEN
Introducción. Un grupo de docentes del Departa-
mento de Pediatría de la Facultad de Medicina,
dependiente de la Universidad de Buenos Aires
efectuó una investigación de tipo descriptivo entre
los alumnos de quinto año que cursan esta asigna-
tura, ya próximos al final de su carrera.
El objetivo fue conocer, mediante una encuesta, las
percepciones de los alumnos acerca de sus compe-
tencias y habilidades clínicas para realizar un exa-
men físico y ciertos procedimientos para determi-
nar el estado de salud de un paciente.
Población, material y métodos. Se definieron 71
maniobras y 30 procedimientos clínicos básicos
que se realizan con finalidad exploratoria,
diagnóstica o terapéutica y se propuso a los 80
alumnos que en marzo de 2003 ingresaban a
cursar Pediatría en las Unidades docentes del
área Norte del Departamento, responder en for-
ma anónima si se sentían capaces de efectuarlas
e interpretar los hallazgos.
Resultados. Expresados en porcentaje de respuestas
afirmativas, los resultados oscilaron entre el 100%
en la exploración de adenopatías axilares y el 18,75%
en el reconocimiento de un opistótonos. En la com-
petencia para realizar procedimientos básicos los
resultados oscilaron entre el 86,25% para la toma de
los pulsos periféricos y la tensión arterial y el 6,25%
para la prescripción de una indicación terapéutica.
Conclusiones: El trabajo muestra que en la percep-
ción de los estudiantes sometidos a la encuesta
existen graves deficiencias en sus competencias clí-
nicas para realizar un examen físico y determinar el
estado de salud de un paciente.
Palabras clave: habilidades y destrezas, competencias,
educación médica.
SUMMARY
Introduction. A group of teachers from the Pediatrics´
Department of the Medicine Faculty of Buenos Ai-
res University carried out a descriptive investigation
among fifth year students who attended to Pediatric
signature, proximate to the end of their medical
career. The objective was to know the perceptions of
the students about their competence, skills and
abilities to make a physical examination and certain
procedures, in order to determine the health status
of a patient.
Population, material and methods. 71 maneuvers and
30 basic clinical procedures which are made with
exploratory or therapeutic purposes were defined.
We proposed to 80 students who began their course
on Pediatrics in the Hospital Teaching Units of the
Northern Area of Pediatrics Department on March
2003, to anonymously answer of they felt that they
were able to perform these procedures and interpret
their findings.
Results. Expressed in percentage, the affirmative
answers varied between 100% in the exploration of
axillary’s lymph nodes to 18.75% in the recognition
of opistotonus. The result about their skills to
perform basic maneuvers varied between 86.25%
for the measurement of peripheral pulses and arterial
blood pressure to 6.25% for making a therapeutic
prescription.
Conclusions. The work showed that in the perception
of the students subjected to the survery severe
deficiencies in their competences, skills and abilities
to make a physical examination and to determine
the health status of a patient were observed.
Key words: abilities, skills, competences, medical
education.
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones frecuente-
mente observadas por los docentes es la
heterogeneidad y la insuficiencia obser-
vada en la formación práctica de los estu-
diantes al llegar a cursar Pediatría, ya en
los tramos finales de su carrera.
Ello reconoce una amplia variedad de
causas, entre otras, la plétora de alumnos,
la diversidad de lugares en que hicieron
su aprendizaje, la desigual disponibili-
Investigadores participantes: Dres. Silvana Folgueral, Liberato García, Lucía Guerra, Agustín Lasserre,
Pedro Mastropierro, Liliana Ortega, Roberto Passarino, Helena Plesko, Rubén Quinteros,
Jacqueline Spengler, Alberto Terziani, Susana Villa Nova y Carlos Needleman.
Unidades docentes del Área Norte del Departamento de Pediatría Facultad de Medicina UBA compuesta
por las Unidades docentes con sede en los hospitales “Juan A. Fernández” e “Ignacio Pirovano” de la
ciudad de Buenos Aires y “Bernardo Houssay”, “Carlos Gianantonio”, “Petrona V. de Cordero”,
“Magdalena V. de Martínez”, “Diego Thompson”, “Eva Perón”, “Manuel Belgrano”, “Carlos Bocalandro” y
“Raúl F. Larcade” de la provincia de Buenos Aires.
Percepción de los alumnos de quinto año de medicina sobre algunas de sus competencias clínicas / 445
dad de auxiliares docentes, así como la au-
sencia de una definición explícita de las com-
petencias que debe reunir un graduado.
Un trabajo de docentes de la Universidad
de Barcelona1 despertó el interés de los auto-
res porque permitió conocer la percepción
de los alumnos a punto de licenciarse, acerca
de sus competencias y habilidades clínicas
para enfrentar el desafío de la próxima gra-
duación. Ello llevó a planificar una investi-
gación de características parecidas en los
estudiantes de quinto año de Medicina de las
Unidades docentes del área Norte de la Fa-
cultad de Medicina (UBA) que permitiese un
diagnóstico inicial y una mejor adecuación
de la enseñanza.
El objetivo fue conocer sus percepciones
acerca de sus competencias y habilidades
clínicas, antes de cursar la materia Pediatría.
POBLACIÓN, MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio descriptivo, obser-
vacional y transversal, mediante una encuesta
de propósito a los ochenta alumnos que en
marzo del año 2003, después de aprobar
Medicina I, ingresaron a cursar Pediatría en
las Unidades docentes hospitalarias del área
Norte del Departamento de Pediatría de la
Facultad de Medicina, dependiente de la
Universidad de Buenos Aires.
Se definieron 71 habilidades básicas de
exploración física que habilitan para hacer
un examen completo de un paciente, recono-
ciendo y valorando los signos hallados y 30
procedimientos clínicos que se realizan con
finalidad exploratoria, diagnóstica o tera-
péutica, respecto a los cuales cada alumno
debía responder en forma anónima y por
escrito: a) si se le había explicado cómo rea-
lizarlo; b) si lo había visto hacer; c) si lo había
practicado y d) si se creía capaz de realizarlo
e interpretar su resultado.
Para el presente trabajo solamente se tomó
en cuenta la alternativa d) por considerarla la
expresión más elocuente del nivel de prácti-
ca alcanzado.
No se incluyeron otras habilidades, como
la capacidad de realizar una historia clínica
apropiada y las relacionadas con el razona-
miento clínico, por exceder el propósito del
trabajo y no adaptarse a la metodología de
una encuesta.
Por las características del trabajo no se
estableció un “grupo control”.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se detalla, para cada una de las
habilidades, el porcentaje de alumnos que se
sentían capaces de practicar con autonomía la
maniobra e interpretar su resultado.
Ese porcentaje osciló entre el 100% (ex-
plorar adenopatías axilares) y el 18,75% (re-
conocer un opistótonos).
La Tabla 2 muestra los porcentajes de las
respuestas relativas a los procedimientos,
que varían desde el 75% (extracción de cuer-
pos extraños superficiales del ojo, garganta,
fosas nasales y laringe), al 6,25% (prescrip-
ción de una indicación terapéutica).
La Tabla 3 agrupa los signos y maniobras
según la gravedad clínica, mostrando la per-
cepción de los alumnos sobre la capacidad
de reconocerlos. Los resultados señalan que
en ningún caso se alcanzó el máximo posible.
La toma de los pulsos periféricos y la tensión
arterial obtuvo el mayor resultado positivo
(86,25%), en tanto el mínimo correspondió a
la interpretación del opistótonos (18,75%).
CONCLUSIONES
El estudio muestra que, en la percepción
de este grupo de estudiantes, existen defi-
ciencias graves con respecto a sus competen-
cias para efectuar un examen físico y ciertos
procedimientos básicos para determinar el
estado de salud de un paciente.
DISCUSIÓN
Tanto la Declaración de Edimburgo2 como
las Cumbres Mundiales de Educación Médi-
ca, propiciadas por la World Federation for
Medical Education (WFME) y la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS), han definido
nuevas estrategias y postulados educativos,
cuya aplicación está en pleno desarrollo en los
países más avanzados en educación médica.
Existe consenso en cuanto a la convenien-
cia de que las instituciones docentes definan
claramente los objetivos de aprendizaje de
sus alumnos y las competencias que deben
adquirir para obtener su graduación. Tales
definiciones proporcionan la indudable con-
veniencia de delimitar claramente la activi-
dad docente y facilitar su evaluación, así como
para que los estudiantes sepan qué se espera
de ellos y puedan esforzarse por adquirirlo.
Se habla, así, de la educación basada en el
producto o en los resultados (“outcome-
oriented-education”).3
446 / Arch.argent.pediatr 2005;103(5):444-449 / Educación médica
TABLA 1. Percepción de los alumnos sobre la capacidad de realizar e interpretar las habilidades (expresadas en porcentaje en
orden decreciente)
Explorar adenopatías axilares 100,00
Edema 87,50
Tomar el pulso y la presión arterial 86,25
Ictericia 85,00
Hematomas 82,50
Palidez 80,00
Reconocer roncus 80,00
Reconocer sibilancias 80,00
Realizar y valorar la puño-percusión lumbar 80,00
Percutir el abdomen 80,00
Tomar el pulso arterial periférico 78,75
Percutir el tórax 77,50
Explorar la orientación temporoespacial 77,50
Reconocer asimetrías torácicas 76,25
Cianosis 75,00
Valorar una dinámica respiratoria insuficiente (disnea) 72,50
Palpar las vibraciones vocales 72,50
Explorar y valorar si hay adenopatías cervicales 71,25
Fuerza muscular 70,00
Valorar la frecuencia y el tipo de respiración 68,75
Auscultar los ruidos cardíacos normales 67,50
Reflejos 67,50
Palpar el hígado y detectar una hepatomegalia 66,25
Valorar un edema 65,00
Valorar sensibilidad táctil, dolorosa y vibratoria 65,00
Telangiectasias 63,75
Valorar asimetrías abdominales 63,75
Reconocer la contractura y la defensa abdominal 63,75
Reconocer una insuficiencia cardíaca 62,50
Campo visual 62,50
Estertores 61,25
Detectar circulación colateral 61,25
Valorar el estado de conciencia 61,25
Valorar el peristaltismo abdominal 60,00
Lesiones cutáneas elementales 58,75
Explorar glándula tiroides 58,75
Reconocer si existe ascitis 58,75
Explorar pupilas, párpados y conjuntivas 57,50
Localizar los focos de auscultación cardíaca 57,50
Explorar el signo de Blumberg 57,50
Explorar el llenado capilar 56,25
Explorar el lenguaje 53,75
Palpar el bazo y reconocer una esplenomegalia 52,50
Reconocer la rigidez meníngea 52,50
Palpar un frémito 51,25
Angiomas 48,75
Púrpura 48,75
Explorar adenomegalias inguinales 48,75
Reconocer si existe un globo vesical 47,50
Reconocer hernias umbilical e inguinal 46,25
Nistagmo 46,25
Reconocer estrabismo 45,00
Audición 45,00
Agudeza visual 45,00
Explorar la movilidad de los distintos segmentos corporales 42,50
Reconocer un soplo tubárico 40,00
Reconocer un shock cardiovascular 37,50
Hacer una exploración visual de vulva y vagina 37,50
Reconocer y evaluar una cifosis 37,50
Derrame articular 37,50
Reconocer roce pleural 36,25
Conocer la técnica del tacto rectal 36,25
Escoliosis 35,00
Deformidad del pie 30,00
Signo de Lasegue 28,75
Genu varo 27,50
Genu valgo 27,50
Hacer una exploración de pene, saco escrotal y testículos 26,25
Auscultar un soplo y definirlo 22,50
Auscultar un roce 20,00
Opistótonos 18,75
%%
Percepción de los alumnos de quinto año de medicina sobre algunas de sus competencias clínicas / 447
TABLA 3. Percepción de los alumnos sobre su capacidad de reconocer signos de gravedad en un paciente
(expresadas en porcentaje, en orden decreciente)
Ítem Se sienten capaces de reconocer
n: 80 %
Pulso y tensión arterial 69 86,25
Sibilancias 64 80,00
Dinámica respiratoria insuficiente 58 72,50
Contractura y defensa abdominal 51 63,75
Insuficiencia cardíaca 50 62,50
Valoración del estado de conciencia 49 61,25
Llenado capilar 47 58,75
Signo de Blumberg 46 57,50
Rigidez meníngea 42 52,50
Shock cardiovascular 31 38,75
Opistótonos 15 18,75
TABLA 2. Percepción de los alumnos sobre la capacidad de realizar e interpretar las destrezas adquiridas
(expresadas en porcentaje, en orden decreciente)
%%
Extracción de cuerpos extraños 75,00
Taponamiento anterior de una epistaxis 70,00
Intubación traqueal 66,25
Punción venosa y colocación de vía intravenosa 58,75
Punción lumbar 56,25
Toracocentesis y drenaje pleural 55,00
Pruebas funcionales respiratorias 55,00
Colocación de sonda nasogástrica 53,75
Colocación de sonda rectal 48,75
Colocación de sonda vesical 47,50
Recolección de muestras 45,00
Asepsia de heridas simples 43,75
Sutura de heridas simples 41,25
Mantener permeable la vía aérea 40,00
Reanimación cardiopulmonar básica 37,50
Exploración del llenado capilar en el lecho ungueal 35,00
Interpretación de un electrocardiograma 35,00
Interpretación de una radiografía simple de tórax 32,50
Interpretación de una radiografía simple de abdomen 30,00
Exploración otoscópica 28,75
Exploración de senos paranasales 28,75
Utilizar inhaladores y aerosoles 28,75
Preparación de una nebulización 25,15
Administrar inyectables intramusculares 18,75
Administrar inyectables subcutáneos 16,25
Administrar inyectables intradérmicos 13,75
Preparación de una solución hidroelectrolítica 11,25
Interpretar un examen de laboratorio de sangre 08,75
Interpretar un examen de laboratorio de orina 07,50
Prescripción de una indicación terapéutica 06,25
La educación basada en las competencias
finales o en el producto final, desarrollada
por Harden (Dundee, Escocia, RU)4 en cola-
boración con las otras facultades de medici-
na de Escocia, "no es un nuevo concepto ni
una fase de la tecnología educativa. De he-
cho, puede aplicarse a todas las etapas del
proceso formativo, desde la educación pri-
maria hasta la formación de posgrado. Pone
énfasis en el producto final y define lo que
habrá de exigir al alumnado al final del pro-
ceso educativo, pero no establece cómo ha de
enseñar el profesorado ni cómo ha de apren-
der el alumnado. Las competencias finales
determinan aquello que se ha de enseñar y
ayudan a identificar aquello que es esencial.
Tener una idea clara de las competencias
finales deseadas no significa, en ningún caso,
ser rígido en la metodología docente que se
ha de utilizar", expresa el Grupo de Innova-
ción y Excelencia docente de la Universidad
de Barcelona.5
Desde que a principios del siglo pasado
Abraham Flexner sentara las bases de su
448 / Arch.argent.pediatr 2005;103(5):444-449 / Educación médica
visión de la enseñanza de la medicina, la
educación médica ha atraído un considera-
ble interés de parte de muchos de sus profe-
sionales y docentes, así como de sanitaristas,
pedagogos, antropólogos e investigadores
sociales, que han enriquecido su significado.
La concepción actual es que el aprendiza-
je no debe limitarse a una transmisión de
contenidos sino que debe abarcar el conoci-
miento del significado y las limitaciones del
saber científico, para poder definir los debe-
res éticos de la medicina para con la sociedad
que la sostiene.
“Consecuentemente, desde organismos
acreditados se demanda a las facultades de
medicina que su actividad educativa se vea
impregnada de la responsabilidad que la
sociedad debe exigir con toda legitimidad;
este concepto incluye los criterios de perti-
nencia, calidad, eficiencia y equidad que
deben presidir la educación médica”.6
El sistema de las residencias médicas pro-
piciado por Flexner constituye un excelente
recurso para la formación en servicio del
médico recién graduado. Por desgracia, en
nuestro país menos del 20% de los egresados
de las facultades de medicina accede a ese
sistema; el resto ingresa a la vida profesional
sólo con el bagaje de conocimientos adquiri-
do durante sus estudios de grado.
Por otra parte, hasta la fecha son escasas
las facultades de medicina que han logrado
ajustar el ingreso de estudiantes a las necesi-
dades de la sociedad y a su propia capacidad
de proveer un aprendizaje adecuado a las
competencias que les requerirá el ejercicio
profesional, con garantías para sus pacientes
y para ellos mismos. Su resultado es una
plétora de médicos, provistos de buena for-
mación teórica y escasa formación práctica.
La necesidad de conocer con la mayor
exactitud posible la relación entre los logros
esperados, los esfuerzos y recursos utiliza-
dos y los resultados obtenidos debe ser una
preocupación constante en la educación del
estudiante de medicina.
Ello exige fijar metas y objetivos explíci-
tos, así como estrategias de verificación,
que permitan establecer discrepancias en-
tre unas y otras y, si fuese necesario,
reformularlas para adecuar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La limitada formación práctica de los es-
tudiantes dificulta la adecuada jerarquiza-
ción e integración de los conocimientos que
reciben durante la carrera. Ello constituye
una seria dificultad en la adquisición del
criterio médico que deberán aplicar para
enfrentar el desafío que implica el cuidado
de la salud de un ser humano.
Los alumnos encuestados muestran poder
reconocer signos aislados de patología, pero
se observa que no han hecho una jerarquiza-
ción de ellos en función de la gravedad que
pueden entrañar para el paciente, ni han rea-
lizado el análisis de los componentes de un
síndrome, por ejemplo “insuficiencia cardía-
ca” o “shock cardiovascular”.
A ello se refiere H. Schmidt7 cuando dice:
“Poseen información pero no saben usarla”.
Las causas son variadas: la cantidad des-
medida de alumnos en las materias del ciclo
biomédico, la falta de aplicación y ejercita-
ción de la información para contribuir a trans-
formarla en conocimiento significativo, la
breve duración de los cursos de algunas
materias que aportan la práctica en el ciclo
bioclínico, la ausencia o insuficiencia de la
función tutorial de los docentes, las evalua-
ciones inadecuadas, etc.
Se podría afirmar que todos esos elemen-
tos juegan un papel significativo en el resul-
tado, en proporciones variables para dife-
rentes grupos de alumnos.
El presente trabajo pone en evidencia –no
obstante el sesgo representado por la mues-
tra sectorizada de la población encuestada–
una situación inquietante. No existen, en
nuestro conocimiento, otros trabajos con los
que se puedan comparar resultados ni se
presta para ello el efectuado en Barcelona
por Pales y colaboradores, ya que se hizo en
estudiantes que habían finalizado el estudio
de grado. A pesar de ello, permite una visión
de la realidad que debería ser tenida en cuen-
ta para orientar las acciones a emprender
durante el curso de Pediatría y la pasantía en
el Internado Anual Rotatorio.
La situación es pasible de ser corregida si
se toman las medidas apropiadas, aun reco-
nociendo que el exceso de estudiantes pone
a prueba en muchos casos las intenciones y
esfuerzos del personal docente.
Consideramos imperioso integrar grupos
de trabajo con miembros de materias afines
para unificar criterios y realizar los ajustes
necesarios, ya que los aprendizajes impres-
cindibles para la vida profesional se adquie-
Percepción de los alumnos de quinto año de medicina sobre algunas de sus competencias clínicas / 449
ren en diversas asignaturas. Será la coheren-
cia de la práctica a cumplir en cada una de
ellas la que los estructurará y proporcionará
la eficiencia final necesaria.
Por todo ello es necesario señalar la nece-
sidad de que la Facultad de Medicina defina
de manera concreta las habilidades de explo-
ración física y los procedimientos clínicos
básicos que sus alumnos deberán adquirir a
lo largo de la carrera. Éstos, al igual que los
correspondientes a las áreas cognitiva y
afectiva, deberán ser conocidos por el estu-
diante y el profesorado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pales J, Valles A, Cardellach F, Gomar C, et al.
Habilidades y procedimientos clínicos básicos a
adquirir por los estudiantes de la Facultad de Me-
dicina de la Universidad de Barcelona. Educ Med
2001; 4(2):72-81.
2. World Federation for Medical Education. The
Edinburgh Declaration. Med Educ 1988; 22:481.
3. Brown University. An educational blueprint for the
Brown University School of Medicine. Competency-
based curriculum. Providence: Brown University;
1995:47.
4. Harden R, Crosby JR, Davis MH, Friedman M,.
AMEE guide n° 14: Outcome-based education (Part
5). From competency to meta-competency: a model
for the specification of learning outcomes. Med
Teacher 1999; 21:546-552.
5. Grupo de Innovación y Excelencia docente de la
Universidad de Barcelona. Competencias a adqui-
rir por los estudiantes de Medicina durante el
pregrado en la Facultad de Medicina de la Univer-
sidad de Barcelona. Barcelona: Universitat de Bar-
celona; 2002.
6. Baron Maldonado M. La formación médica en Ca-
nadá como modelo de intervención profesional.
Educ Med 2001; 4(2):52-65.
7. Schmidt H. Aprendizaje basado en problemas: fun-
damentos y descripciones. Educación Médica: de-
safíos y tendencias. Buenos Aires; AFACIMERA,
1998, Módulo 4.
FE DE ERRATAS
En el “Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría, tema:
Hipercolesterolemia” publicado en Arch.argent.pediatr 2005;103 (4): 358-366, se aclara que el
autor de la bibliografía Nº16 es Paterno CA.
En el artículo sobre “Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren
al consultorio del pediatra”, publicado en Arch.argent.pediatr 2005; 103 (4) 305-316 en la nómina
de pediatras que participaron debe decir Scaiola E.
... Tanto a nivel internacional como nacional los estudiantes de medicina perciben al finalizar los capítulos de sus asignaturas que existen deficiencias en sus competencias clínicas para realizar un examen físico y determinar el estado de salud de un paciente. (8,9,10) La presente investigación muestra que los alumnos del capítulo de Dermatología del curso de Medicina Interna de la UNMSM tienen una percepción general favorable (78.72%) y alta satisfacción general (82.98%) con las prácticas clínicas de Dermatología. ...
... El ítem que mostró la más alta insatisfacción fue el relacionado a la duración de las prácticas clínicas de tres semanas la cual es considerado por los estudiantes como insuficiente. Similares resultados fueron descritos por Martínez (8) en el capítulo de Reumatología también de la asignatura de medicina interna de la UNMSM, quien encuentra en el año 2006 que los alumnos consideraron que el tiempo de prácticas clínicas fue insuficiente lo cual también influyó en su satisfacción con la enseñanza de las prácticas clínicas. De acuerdo a estos resultados debe reevaluarse si es que estos capítulos requieren un incremento de su duración. ...
Article
Full-text available
Percepción y satisfacción de los estudiantes del cuarto año de la escuela de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de Dermatología. Noviembre 2008. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN RESUMEN OBJETIVO: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes del cuarto año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) acerca de las prácticas clínicas de Dermatología. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional. La población estuvo conformada por los estudiantes del cuarto año que realizaron las prácticas clínicas de Dermatología que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró dos instrumentos denominados «Cuestionario de Percepción» y «Cuestionario de Satisfacción» los cuales fueron aplicados a los estudiantes que se encontraban cursando el capítulo de Dermatología dentro de la Asignatura de Medicina Interna con la finalidad de medir la percepción y satisfacción con las prácticas clínicas de este capítulo. RESULTADOS: Se encuestó a 94 estudiantes; el 72% correspondió al sexo masculino y el 28% al sexo femenino. La edad promedio de la población estudio fue para el sexo masculino 24 años y sexo femenino 22 años. Se encontró que 74 estudiantes (78.72%) tenían una percepción favorable con la organización de proceso-enseñanza aprendizaje y habilidades docentes de las prácticas clínicas de Dermatología. Asimismo, 78 estudiantes (82.98%) estaban de satisfecho a totalmente satisfecho con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas clínicas. CONCLUSIONES: Los estudiantes del cuarto año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM tienen una percepción general favorable y alta satisfacción general acerca con las prácticas clínicas de dermatología. PALABRAS CLAVE: Percepción, satisfacción, prácticas clínicas de Dermatología.
... "diagnóstico de las afecciones quirúrgicas urgentes", correspondiente a Cirugía fue la más baja, 3.La preparación en seis de las nueve de las asignaturas evaluadas fue valorada de 3 y en dos de 2: Psiquiatría y Urología. Pediatría la única con calificación de 4, la más alta calificación.Por su parte, entre los profesores encuestados tienen una percepción más favorable pues el 50 % de ellos califica la preparación de Buena, y el resto se distribuye entre Regular y Mal en ese orden.En un estudio efectuado en universidades argentinas para conocer las percepciones de los alumnos de quinto año de Medicina acerca de sus habilidades clínicas para realizar el examen físico y ciertos procedimientos para atender el estado de salud de un paciente pediátrico, los resultados mostraron deficiencias graves a criterios sus autores, pues solo el 18,7 % consideró ser capaz del reconocimiento de opistótonos y el 6,5 % de lograr la prescripción correcta de una indicación terapéutica.(12) http://www.revedumecentro.sld.cu ...
Article
Full-text available
Fundamento: los estudiantes constituyen una fuente de información básica para evaluar la calidad de su formación profesional, señalando sus fortalezas y debilidades, las cuales pueden ser utilizadas con vistas al mejoramiento del proceso formativo. Objetivo: describir la percepción estudiantil sobre la calidad de su formación profesional al terminar el 5to año de la carrera de Medicina del Plan de Estudio Perfeccionado de 2013, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo entre septiembre-noviembre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. Para la propuesta de mejora se aplicó la técnica “tormenta de ideas”. Resultados: la percepción estudiantil sobre su preparación recibió evaluación de 4, las mayores insuficiencias estuvieron en la realización del examen físico en Cirugía y Urología, algunas formas de organización de la docencia, indicación del tratamiento médico y la realización de habilidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas. Entre las barreras más identificadas estuvieron la masividad en las matrículas, el escaso tiempo e insuficiente entrenamiento para alcanzar habilidades prácticas en algunas estancias y la insuficiente función tutorial de algunos docentes. Conclusiones: la percepción estudiantil respecto a la calidad de su formación se puede calificar de buena, aunque se señalaron algunas carencias. El estudio realizado contribuye a continuar perfeccionando el proceso docente educativo en aras de lograr un egresado de las ciencias médicas cada día más competente.
... En uno de ellos, realizado en Argentina en 2005, se diseñó una bitácora con 71 habilidades básicas de exploración física que sirvieron de base para hacer un examen completo de un paciente, reconociendo y valorando los signos hallados; asimismo, se realizaron 30 procedimientos clínicos con una finalidad exploratoria, diagnóstica y/o terapéutica. El estudio muestra que, en la percepción de sus estudiantes, existen deficiencias graves con respecto a sus competencias para efectuar un examen físico y a ciertos procedimientos básicos para determinar el estado de salud de un paciente (Buraschi, 2005). ...
Article
Full-text available
The visiting pass is a fundamental element of hospital work education for clinical education; that allows to fulfill the formative objectives of the clinical subjects in general. However, this teaching requires the integration of skills, knowledge and challenge attitudes that, together with the high number of students per group, constitute a difficulty for the development of the teaching staff. Objective: To know the degree of clinical knowledge of the students of the subject of Semiology and Propedeutics 2019-1. Method: It was a qualitative-quantitative , prospective, descriptive investigation with an exploratory character, applying an intentional, non-random and homogeneous type sampling. Two variables were used: the clinical history qualification, with head and facies care; and the evaluation of the student in his academic record (kardex). Results: 74 students participated, 36 female and 38 male. In relation to the description of the facies and the characteristics of the face, it is partially described and evaluated with a percentage of 33.8%, and 31.1% reviews and describes in full the specific features of the disease. Pearson's correlation determines that the final evaluation is very good expressed in the student's school record, but it is no guarantee to have a good descriptive clinic. Discussion: In this research we found very similar values of students studied in other universities, determined by a limited review and description of the general clinic. This research proposes that in the future, teaching tools could be developed, such as a facial recognition software program, through an Android system, that can help the student establish a medical correlation with the probable diagnosis of the patient.
... Esta realidad no es propia solo de nuestro país ni de la especialidad. Un estudio realizado por docentes de pediatría a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires reveló un aprendizaje insuficiente en 71 maniobras semiológicas (2) . Mejores resultados se obtuvieron de una encuesta realizada a graduados de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, donde el 88% reconoció como buena la adquisición de competencias para realizar un interrogatorio y examen físico (3) . ...
... Sin embargo, lo usual es que solo se realice ocasionalmente y sobre aspectos específicos del diseño, el proceso o los resultados. [4][5][6][7] Los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y de sus resultados. [8][9][10][11][12][13][14][15] Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. ...
Article
Full-text available
As part of the "Effectiveness of the Medicine curriculum" research project, it was necessary to assess the effectiveness of Propaedeutics in the formation of students at a crucial stage in their careers toward professional performance. Due to the lack of a suitable instrument, the decision was taken to build an ad hoc form which would take into account relevant factors related to the quality of the students´ formation. The questionnaire design and internal validation were developed in five stages. A group of 12 highly scientifically and pedagogically qualified professors participated, together with six Propaedeutics professors and two groups of students who were undergoing the Propaedeutics course at different times. The questionnaire had a general data and socio-economic section and ten professional formation sections. The final result was an adequate instrument to gather criteria from the students about the teaching process in Propaedeutics, which can be used after some adjustments in other subjects and stages of the career.
... Sin embargo, lo usual es que solo se realice ocasionalmente y sobre aspectos específicos del diseño, el proceso o los resultados. [8][9][10][11] Los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como las fortalezas y debilidades del proceso y sus resultados. [12][13][14][15][16][17][18][19][20] Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. ...
Article
Full-text available
Introducción: los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y sus resultados. Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. Objetivo: describir la percepción de los estudiantes de Medicina de la Facultad “10 de Octubre” sobre el proceso docente educativo. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los meses de enero a abril de 2014. Resultados: el mayor porciento de las respuestas sobre la valoración de las actividades docentes de las asignaturas de manera general se mueven entre Muy Bien y Bien, los profesores de las asignaturas de manera general también fueron valorados por los estudiantes participantes en el estudio en las categorías de Muy Bien y Bien, la mayoría de los estudiantes marcó la opción de Mucho para todas las asignaturas en relación con su utilidad. Fueron identificados aspectos negativos y positivos que los estudiantes consideran que afectan el proceso docente educativo. Conclusiones: los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, comúnmente valoran de forma positiva el papel de los profesores en el proceso docente educativo. Reconocen la utilidad de las asignaturas para su formación. Los aspectos negativos señalados en general se asocian al proceso docente- educativo las que pueden agravar otras vinculadas al diseño.Palabras clave: Percepción de los estudiantes, proceso docente educativo, Medicina. ABSTRACT Introduction: students constitute the basic source of information to evaluate quality, pertinence and equity of their own formation, as well as of strengths and weaknesses of the process and its results. That information feeds on two sources: The results of learning and the assessments of their experiences during their formation in the teaching stages. Objective: to describe the perception of medical students of the Faculty "10 de Octubre" about the educative process. Material and Methods: It was carried out an observational, descriptive study of transverse cut between January of 2014 and April of 2014. Results: the bigger percent of the answers on the assessment of the teaching activities of the subjects of study in a general way move between Very Well and Well, the professors of the subjects of study in a general way also were appraised at by the participating students in the study in the Very Well and Well categories, most of the students dialed Much's option for all the subjects of study in relation to their benefit. They were identified negative and positive aspects that students consider that they affect the educative process. Conclusions: the medical students of the Medical Sciences Faculty "10 de Octubre" commonly valued positively the role of teachers in the educational process. Recognize the usefulness of the subjects for their formation. Negative aspects identified generally associated with educational process which can aggravate others related to the design.Key words: students’ perception, educative process, medicine.
... Existen múltiples estudios en Medicina para el pregrado y postgrado para conocer e interpretar los resultados de los programas; algunos describen los procesos metodológicos, 1,2 otros buscan conocer los detalles cotidianos del acontecer en la práctica clínica, 3,4 y muy pocos se orientan a la búsqueda de significados que los actores del proceso interponen con sus expectativas, visiones y sentimientos que subyacen en la formación médica. 5,6 Menos aún, son los que abordan estos aspectos durante la tan importante etapa del internado. ...
Article
Full-text available
Introduction: The undergraduate internship is a critical step in medical training where students put into practice skills and attitudes acquired in previous cycles and develops new in a real situation. Objective: This study aims to explore expectations, beliefs and feelings that students have when choosing undergraduate internship places. Method: It was a purposive sample, 156 students participated in the career of surgeon medical Generation 2009-2012, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI). A questionnaire that explored choice of square, expectations, qualities and skills to performance, and feel was applied. Results: It was found that 85.2% of the sample selected places of Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). Most chose square for proximity to home; expect to increase their knowledge and skills in performing surgical medical procedures, integrating diagnoses and prescribing treatments, enhancing their clinical reasoning ability. To do this, they have mentioned qualities and skills to perform well, supporting the practitioner and taking greater responsibility in dealing with patients and hospital institution. Reported having ambivalent feelings (nervous/happy, worried/excited, fearful/quiet) to this new stage live. Conclusions: Prior to boarding students have high expectations of their clinical training, their performance before the patient and managing their emotions in a real scenario.
... Diversos estudios han sido realizados en este sentido en los últimos años (126)(127)(128)(129)(130)(131)(132) utilizando diferentes formularios, en general más dirigidos a habilidades concretas. Salvo el de Mirón que se dirige a competencias más globales, el resto confirman resultados similares a los nuestros, si bien con tamaños muestrales menores. ...
Thesis
Full-text available
1. El Hospital Universitario Cruces, a través de su Unidad de Docencia Médica, ha sido el primer hospital en aplicar el modelo de Formación Especializada Basada en Competencias (FEBC) para la formación de los Médicos Internos Residentes en hospitales españoles. 2. El modelo FEBC presenta una gran aceptación general y es posible aplicarlo en Residentes sin experiencia previa en el empleo de dicho modelo en la formación de Grado en sus respectivas universidades. 3. El modelo es aplicable para cualquier especialidad, permitiendo, mediante instrumentos sencillos de evaluación, introducir la Formación Especializada Basada en Competencias e iniciar un nuevo rumbo en la formación sanitaria especializada en línea con las corrientes internacionales. 4. Definir la visión docente y su implementación en el Hospital mediante un compromiso institucional y una estrategia múltiple que incluye el diseño y aplicación de un plan estratégico del Hospital, la adopción de nuevas líneas curriculares, la formación de Tutores y Residentes, el empleo de nuevos formularios de evaluación formativa, la entrevista Tutor-Residente, y el empleo del portafolio reflexivo, son aspectos claves del proceso. 5. Crear una masa crítica de Jefes de Servicio, Tutores de Residentes y Residentes es un apartado fundamental del desarrollo del modelo de Formación Especializada basada en la adquisición de competencias. 6. Formar en competencias persigue obtener un perfil profesional del MIR basado en 7 Dominios: Profesionalidad, Comunicación, Cuidados del paciente, Conocimientos, Práctica basada en el Sistema de Salud, Aprendizaje y mejora, y Manejo de la información, lo que permite obtener una valoración de los residentes objetiva y precisa. 7. La utilización de la encuesta de evaluación de su servicio por parte de los MIR, y su análisis por métodos multivariantes específicos, permite monitorizar los programas de formación médica posgraduada y detectar áreas susceptibles de mejora. 8. Los Médicos Internos Residentes licenciados en Universidades españolas presentan una percepción deficitaria de las competencias adquiridas relativas a los dominios competenciales de Habilidades Clínicas, Salud Pública y Sistemas de Salud, Manejo de da Información, y Análisis Crítico Investigación. No obstante, dichas percepciones no son extrapolables al conjunto de Universidades españolas.
... Sin embargo, lo usual es que solo se realice ocasionalmente y sobre aspectos específicos del diseño, el proceso o los resultados. [4][5][6][7] Los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y de sus resultados. [8][9][10][11][12][13][14][15] Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. ...
Article
Full-text available
As part of the "Effectiveness of the Medicine curriculum" research project, it was necessary to assess the effectiveness of Propaedeutics in the formation of students at a crucial stage in their careers toward professional performance. Due to the lack of a suitable instrument, the decision was taken to build an ad hoc form which would take into account relevant factors related to the quality of the students´ formation. The questionnaire design and internal validation were developed in five stages. A group of 12 highly scientifically and pedagogically qualified professors participated, together with six Propaedeutics professors and two groups of students who were undergoing the Propaedeutics course at different times. The questionnaire had a general data and socio-economic section and ten professional formation sections. The final result was an adequate instrument to gather criteria from the students about the teaching process in Propaedeutics, which can be used after some adjustments in other subjects and stages of the career.
... La salud se encuentra entre las mayores preocupaciones de la población, por lo que forma parte de los objetivos prioritarios del estado y por ello, las Facultades de Medicina deben formar profesionales que intervengan adecuadamente como médicos en el conjunto del sistema de salud. Existen múltiples estudios en Medicina para el pregrado y postgrado para conocer e interpretar los resultados de los programas; algunos describen los procesos metodológicos, 1,2 otros buscan conocer los detalles cotidianos del acontecer en la práctica clínica, 3,4 y muy pocos se orientan interponen con sus expectativas, visiones y sentimientos que subyacen en la formación médica. 5,6 Menos aún, son los que abordan estos aspectos durante la tan importante etapa del internado. ...
Article
Full-text available
El internado de pregrado es una etapa fundamental de la formación médica en donde el alumno pone en práctica aptitudes y actitudes adquiridas en ciclos previos, y desarrolla nuevas en un escenario real.
Article
Full-text available
Introducción. Los trastornos alimentarios (TA) de los adolescentes son frecuentes; conocer su prevalencia favorece la planificación sanitaria.Objetivos. 1) Evaluar la prevalencia de TA en mujeres y varones argentinos de 10-19 años; 2) identificar factores de riesgo y socioculturales asociados.Población, material y métodos. Entre 1998 y 2001 se realizó un estudio de corte transversal en dos etapas [de pesquisa con Eating Disorders Examination Questionnaire (EDE-Q) y diagnóstica, con Eating Disorders Examination (EDE-12)] en una muestra nacional de 1.231 mujeres y 740 varones seleccionados al azar; se excluyeron pacientes con TA. Pediatras especialmente entrenados relevaron la población.Resultados. El EDE-Q identificó 19,2% sospechosos de padecer TA [24% de las mujeres y 12% de los varones (p= 0,001)]. Los factores de riesgo identificados fueron: presencia de crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, de madre obesa y de familiar dietante. Solamente 42% (n= 159) de los sospechosos volvió para ser evaluado en la segunda etapa. Un 6,94% de la muestra total reunió criterios diagnósticos según el DSM-IV: 6,59% tenía trastorno alimentario compulsivo (TAC); 0,3% TA no específico distinto de TAC; 0,05% presentó bulimia nerviosa. Un 26,4% de la muestra total tenía sobrepeso u obesidad.Conclusiones. Se encontró baja frecuencia de TA completos, el trastorno del comer compulsivo fue el más frecuente. Las mujeres con exceso de peso mostraron preocupación exagerada por el peso y el aspecto corporal. Se encontraron como factores de riesgo asociados con TA el antecedente de una crisis vital, una historia personal de dificultades alimentarias, tener un familiar dietante o tener una madre obesa. La prevalencia de TA no resultó diferente en distintas regiones del país ni tampoco en zona rural o urbana.
Article
Increased attention is being paid to the specification of learning outcomes. This paper provides a framework based on the three-circle model: what the doctor should be able to do ('doing the right thing'), the approaches to doing it ('doing the thing right') and the development of the individual as a professional ('the right person doing it'). Twelve learning outcomes are specified, and these are further subdivided. The different outcomes have been defined at an appropriate level of generality to allow adaptability to the phases of the curriculum, to the subject-matter, to the instructional methodology and to the students' learning needs. Outcomes in each of the three areas have distinct underlying characteristics. They move from technical competences or intelligences to meta-competences including academic, emotional, analytical, creative and personal intelligences. The Dundee outcome model offers an intuitive, user-friendly and transparent approach to communicating learning outcomes. It encourages a holistic and integrated approach to medical education and helps to avoid tension between vocational and academic perspectives. The framework can be easily adapted to local needs. It emphasizes the relevance and validity of outcomes to medical practice. The model is relevant to all phases of education and can facilitate the continuum between the different phases. It has the potential of facilitating a comparison between different training programmes in medicine and between different professions engaged in health care delivery.
Article
Increased attention is being paid to the specification of learning outcomes.This paper provides a framework based on the three-circle model: what the doctor should be able to do ('doing the right thing'), the approaches to doing it ('doing the thing right') and the development of the individual as a professional ('the right person doing it').Twelve learning outcomes are specified, and these are further subdivided.The different outcomes have been defined at an appropriate level of generality to allow adaptability to the phases of the curriculum, to the subject matter, to the instructional methodology and to the students' learning needs. Outcomes in each of the three areas have distinct underlying characteristics.They move from technical competences or intelligences to meta-competences including academic, emotional, analytical, creative and personal intelligences. The Dundee outcome model offers an intuitive, user-friendly and transparent approach to communicating learning outcomes. It encourages a holistic and integrated approach to medical education and helps to avoid tension between vocational and academic perspectives.The framework can be easily adapted to local needs. It emphasizes the relevance and validity of outcomes to medical practice.The model is relevant to all phases of education and can facilitate the continuum between the different phases. It has the potential of facilitating a comparison between different training programmes in medicine and between different professions engaged in health care delivery.
Aprendizaje basado en problemas: fundamentos y descripciones. Educación Médica: desafíos y tendencias
  • H Schmidt
Schmidt H. Aprendizaje basado en problemas: fundamentos y descripciones. Educación Médica: desafíos y tendencias. Buenos Aires; AFACIMERA, 1998, Módulo 4.
Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría, tema: Hipercolesterolemia " publicado en
  • Fe De Erratas En El
FE DE ERRATAS En el " Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría, tema: Hipercolesterolemia " publicado en Arch.argent.pediatr 2005;103 (4): 358-366, se aclara que el autor de la bibliografía Nº16 es Paterno CA.
World Federation for Medical Education. The Edinburgh Declaration
World Federation for Medical Education. The Edinburgh Declaration. Med Educ 1988; 22:481.