Conference PaperPDF Available

Catálogo de datos Geoespaciales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Authors:

Abstract and Figures

Resumen El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un importante productor de información georreferenciada. Para lograr un inventario de dichos productos se ha desarrollado el Catálogo de Datos Geoespaciales del INTA utilizando tecnología .NET, JavaScript y AJAX como herramientas de desarrollo y SQL Server 2000 como gestor de base de datos. Esta aplicación permite cargar y consultar a través de una interfaz web cliente/servidor la información georreferenciada disponible. Con esto se busca dar a conocer los productos generados por la institución y evitar también la duplicación de esfuerzos. Introducción El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) produce gran cantidad de información georreferenciada tales como mapas, imágenes satelitales, aerofotografías, bases de datos y productos integrados, en diversas áreas temáticas como Uso de suelos, Hidrología, Ecología, Agrometeorología, Geomorfología, entre otros. Esta información es generada por proyectos locales o regionales, por lo que en reiteradas oportunidades se produce duplicación de trabajos (y por ende de esfuerzos) al ignorar los productos realizados por otros proyectos o unidades de la institución. Para resolver esta problemática, el proyecto Sistema de Datos Geoespaciales del INTA desarrolló un Catálogo único de información georreferenciada del INTA en el que se puede cargar y consultar de manera eficiente, a través de una interfaz web cliente/servidor, qué productos geoespaciales han sido generados en la institución y dónde están. Asimismo, provee datos propios de la información georreferenciada (metadatos) tales como Autores, Área de cobertura, Sistemas de coordenadas y referencias, entre otros. El Catálogo incluye más de 30 atributos Norma ISO 19115 [1], TC/211 [2], FGDC [3]. Esto permitió que la Institución cuente con una herramienta, inexistente hasta entonces, que le posibilite encontrar de manera sencilla todos los productos georreferenciados disponibles y sus características, y, tal vez, lo más importante, proveer a quienes lo requieran, los datos de contacto de quienes poseen los productos georreferenciados, a los efectos de poder comunicarse para conseguir esa información evitando la duplicación de esfuerzos en la producción de un trabajo. 37º JAIIO -Jornadas de Inf. Ind. -Agroinformática (JII 2008 Agroinfo), pp. 155-167, 2008.
Content may be subject to copyright.
Catálogo de datos Geoespaciales del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Ramos, L.; Mercuri, P.; Bellini Saibene, Y.; Pizarro, M. J.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – EEA Anguil, Anguil, Argentina
Resumen
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un importante productor de información
georreferenciada. Para lograr un inventario de dichos productos se ha desarrollado el Catálogo de Datos
Geoespaciales del INTA utilizando tecnología .NET, JavaScript y AJAX como herramientas de desarrollo y
SQL Server 2000 como gestor de base de datos. Esta aplicación permite cargar y consultar a través de una
interfaz web cliente/servidor la información georreferenciada disponible. Con esto se busca dar a conocer los
productos generados por la institución y evitar también la duplicación de esfuerzos.
Palabras Clave: Información georreferenciada, Catálogo, inventario, mapas, metadatos
Introducción
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) produce gran cantidad de
información georreferenciada tales como mapas, imágenes satelitales, aerofotografías,
bases de datos y productos integrados, en diversas áreas temáticas como Uso de suelos,
Hidrología, Ecología, Agrometeorología, Geomorfología, entre otros. Esta información es
generada por proyectos locales o regionales, por lo que en reiteradas oportunidades se
produce duplicación de trabajos (y por ende de esfuerzos) al ignorar los productos
realizados por otros proyectos o unidades de la institución. Para resolver esta problemática,
el proyecto Sistema de Datos Geoespaciales del INTA desarrolló un Catálogo único de
información georreferenciada del INTA en el que se puede cargar y consultar de manera
eficiente, a través de una interfaz web cliente/servidor, qué productos geoespaciales han
sido generados en la institución y dónde están. Asimismo, provee datos propios de la
información georreferenciada (metadatos) tales como Autores, Área de cobertura, Sistemas
de coordenadas y referencias, entre otros. El Catálogo incluye más de 30 atributos Norma
ISO 19115 [1], TC/211 [2], FGDC [3]. Esto permitió que la Institución cuente con una
herramienta, inexistente hasta entonces, que le posibilite encontrar de manera sencilla todos
los productos georreferenciados disponibles y sus características, y, tal vez, lo más
importante, proveer a quienes lo requieran, los datos de contacto de quienes poseen los
productos georreferenciados, a los efectos de poder comunicarse para conseguir esa
información evitando la duplicación de esfuerzos en la producción de un trabajo.
Elementos del Trabajo y Metodología
Una vez definidos los datos a relevar se realizó el desarrollo del sistema utilizando
la metodología de Análisis Estructurado de Sistemas. Las fases del ciclo de vida del
proyecto de desarrollo de software son: Análisis (requisitos), Diseño, Codificación,
Pruebas, Integración y Operación – Mantenimiento [4]. Estas fases se ejecutaron utilizando
el ciclo de vida incremental (figura 1), porque permite descomponer el sistema en
diferentes sub-sistemas, para cada uno de los cuales se aplica un ciclo de desarrollo, en este
caso de cascada. Este ciclo de vida permitió disponer de los sub-sistemas operativos en
tiempos mucho menores a los que implica tener todo el sistema funcionando y desarrollar
más de un sub-sistema al mismo tiempo, incorporando nuevos requisitos no disponibles al
iniciar el proyecto.
Requisitos: el relevamiento de requisitos de software fue realizado en sucesivas reuniones
con el coordinador del proyecto y otros referentes del área (estos últimos usuarios del
sistema de carga). Allí se evaluaron y definieron los principales objetivos del sistema.
Dentro del relevamiento de requisitos se evaluaron también cuáles serían las variables a
almacenar. Para esto se tuvieron en cuenta diferentes modelos de metadatos que están
actualmente en uso. Dada la cantidad de variables posibles de relevar y su diversificación,
la tarea de selección de las mismas fue bastante discutida. El conjunto de variables
seleccionado esta conformado por más de 30 atributos correspondientes a la Norma ISO
19115, TC/211, FGDC. Estas variables fueron agrupadas en cuatro capítulos (Identificación
de datos geoespaciales, Características de los datos, Área de cobertura y Otras
consideraciones a la capa temática) y se diagramó una planilla en formato pdf (figura 2).
Otro requisito definido en las reuniones fue el de la arquitectura del sistema. Debido a la
cantidad de nodos participantes y su distribución, la utilización de una arquitectura con base
de datos centralizada fue la opción elegida, aunque se propuso la carga de bases de datos
locales en cada nodo y una posterior consolidación en una base de datos única. El
argumento era que la conectividad de la institución no soportaría una carga masiva de
información por parte de todos los nodos. Este diseño fue rechazado, ya que la carga en
distintas bases y consolidación posterior es una tarea siempre propensa a errores y que lleva
mucho tiempo de realización, que impactaría negativamente en la consulta del catálogo.
Diseño: con estos elementos se realizó el diseño de la solución, modelando la misma por
medio de casos de usos. También se diseñaron las bases de datos utilizando el modelo de
entidad – relación y se generaron los correspondientes diccionarios de datos. El diseño
proporcionó una base sólida para realizar la planificación del ciclo de desarrollo de cada
sub-sistema.
Codificación: el ambiente de desarrollo (figura 7) esta compuesto por un desarrollador con
su PC, su IDE y una copia local de la base de datos utilizando la versión MSDE del SQL
Server 2000. Los sistemas se programaron utilizando tecnología .NET con el Framework
2.0. El lenguaje de programación principal es Visual Basic .NET. La tecnología de acceso a
datos utilizada es ADO.NET. La interfaz de usuario son aplicaciones web ASP.NET con
Java Script y AJAX. El gestor de base de datos utilizado es SQL Server 2000 (se utilizan
procedimientos almacenados) y el IDE de desarrollo utilizado es Visual Studio 2003 y
Visual Web Developer 2008 Express. Se utilizan controles del paquete Component One
Studio para realizar gráficos y reportes.
Pruebas: el objetivo de las pruebas es verificar que el desarrollo fue correcto. En esta tarea
se involucró a:
1. Responsable del desarrollo: Es el encargado de realizar el desarrollo del sistema.
Utiliza el ambiente de pruebas (figura 7) que está compuesto por una computadora
configurada de forma idéntica a los servidores de producción (Windows 2003 Server,
Internet Information Server 6.0, SQL Server 2000, Microsoft Framework 1.0 a 2.0). Solo se
puede acceder al mismo por medio del escritorio remoto.
2. Personal de sistemas que no participó del desarrollo: Dado que es importante contar
con una “visión externa” a la del desarrollador es que se realizaron las pruebas con
profesionales de sistemas que no lo han desarrollado. El objetivo es encontrar errores de
funcionamiento, en la interfaz de usuario y en la usabilidad del sistema.
3. Una muestra de los futuros usuarios del sistema: tiene el mismo objetivo que el
anterior, pero los problemas que se pueden detectar están más orientados a la funcionalidad
de la interfaz de usuario, a los términos utilizados en la misma, usabilidad, velocidad de
respuesta, etc. Utilizan una versión que ya pasó por los grupos 1 y 2. El grupo estuvo
compuesto por referentes del área, pertenecientes a otras unidades, y el mismo coordinador
del proyecto. Esta prueba determinó que el problema de conectividad de la Institución iba a
ser un obstáculo a afrontar durante la carga de datos. Más allá de este factor, las pruebas de
funcionalidad y usabilidad del sistema fueron satisfactorias.
Las pruebas de testeo que se realizaron abarcan:
1. Testeo de datos erróneos: se ingresan una serie de datos erróneos en el sistema para
chequear las validaciones del mismo y ver como reacciona a estos datos en la ejecución.
2. Testeo de datos correctos: se ingresan una serie de datos correctos y verdaderos en el
sistema para chequear las validaciones del mismo, cálculos, informes y ejecución del
sistema.
3. Testeo de performance: se corre el sistema en diferentes horarios, con diferentes
plataformas y desde diferentes localizaciones para chequear el rendimiento del mismo y
detectar posibles inconvenientes.
Finalmente, una vez incorporadas las sugerencias realizadas por los equipos 2 y 3 se instala
una versión en el ambiente de prueba para testear la integración con el resto de las partes
del sistema. Si las pruebas funcionan correctamente el sistema se publica en el ambiente de
producción. Todas las pruebas realizadas quedan documentadas.
Integración: el ambiente de producción (figura 3) se encuentra en el datacenter de la firma
GigaRed, sito en la ciudad de Buenos Aires. El servidor solo puede ser accedido por medio
del escritorio remoto. Se seleccionó esta localización debido a que, por el momento,
ninguna unidad INTA participante del proyecto puede garantizar una velocidad de
conexión ideal para realizar la carga de datos sin inconvenientes. Allí se cuenta con una
conexión de 8 Mb simétricos, con una conexión de fibra óptica, que satisface las demandas
del sistema.
El Catálogo de datos geoespaciales del INTA se integra con dos sistemas desarrollados para
la RIAN. Estos proveen una serie de funcionalidades fundamentales que todo buen sistema
debe tener:
1. Sistema de permisos, grupos y sistemas: esta aplicación realiza la validación del
usuario y su contraseña, le asigna permisos según el grupo al que pertenece y mantiene
actualizado los usuarios, grupos, instituciones, permisos, módulos, etc. La contraseña del
usuario se guarda encriptada en la base de datos y es imposible recuperarla a texto plano.
2. Sistema de auditoria: registra todo lo que hace ese usuario con los sistemas que utiliza
y permite la consulta de dichas transacciones. En el caso de acciones de manipulación de
datos, se captura la imagen de la pantalla al momento de realizar la acción y se almacena en
formato html, en uno de los discos del servidor. Esta captura puede ser visualizada a la hora
de consultar las transacciones de los usuarios, facilitando la tarea de la auditoria. También
discrimina si la transacción ha producido un error o si ha concluido satisfactoriamente. Esto
es muy importante para el desarrollador, ya que cuenta con una herramienta de seguimiento
del comportamiento del sistema.
El uso de estos sistemas complementarios responde a una política del grupo de
desarrollo de realizar componentes o módulos que se puedan reutilizar y permitan disminuir
los tiempos de desarrollo.. Por otra parte, al haberlos implementado en sistemas anteriores
son menos propensos a fallos, ya que han sido utilizados y depurados en numerosas
ocasiones. Otra ventaja es que, a la hora de realizar modificaciones en los sistemas base, los
cambios se verán reflejados en todos los sistemas consumidores, de manera transparente.
Operación y Mantenimiento:
Antes de realizar la publicación del sistema se realizó una reunión con todos los
usuarios. El objetivo de la misma era presentar el sistema (más específicamente la sección
de carga) para poder introducirlos a la metodología de carga que se llevaría a cabo, a modo
de capacitación. Allí se resolvieron dudas y surgieron propuestas para mejorar el sistema.
Como orientación para realizar la carga, no solo se organizó esta reunión sino que se puso a
disposición de todos los usuarios el manual del sistema, tanto versión pdf como on-line,
con capturas de pantallas y guía de carga paso a paso para evitar todo tipo de errores
posibles.
Si en la operación del sistema los usuarios encuentran inconvenientes, existe una
dirección de correo (lramos@anguil.inta.gov.ar) donde se pueden contactar con el
responsable del sistema para solucionar el problema. Esto permite detectar errores
recurrentes y nuevas posibilidades de mejora del sistema. Los cambios solicitados por los
usuarios se intentan plasmar en menos de 48 horas. Si los cambios son muy sustanciales,
directamente se comienza una nueva versión del sistema, se comunica a los usuarios y se
reinicia el ciclo de desarrollo. También, en caso de tener una duda o que haya un error de
tipo conceptual y no del sistema, se puede enviar un correo a otra dirección
(pmercuri@cnia.inta.gov.ar) perteneciente al coordinador del proyecto.
El plan de acción de backups de la base de datos se lleva a cabo de manera
automática cada 25 días con una copia completa de la base de datos, semanalmente, los días
domingo, se realiza una copia diferencial y los días martes y jueves se realiza una copia del
registro de transacciones.
Resultados
El resultado de este proyecto de desarrollo es una aplicación que soluciona uno de
los inconvenientes dentro del área de los datos geoespaciales: contar un sistema que
permita generar un inventario de información georreferenciada. Además, el hecho de
fomentar la actividad de compartir los datos es un valor agregado para la aplicación, sin
dejar de lado que, por más que se aporte a conformar un único catálogo para toda la
institución, siempre se respetará la autoría de cada producto registrado.
Esta aplicación esta conformada por cuatro subsistemas bien marcados:
1. Carga del Catálogo de datos: este módulo es utilizado por las personas que
producen los datos geoespaciales para agregar sus productos al catálogo.
Para esto cuentan con un usuario y contraseña, y a través de la interfaz
cliente/servidor ingresan el registro a la base de datos. Para una mayor
seguridad se ha establecido que cada usuario pueda ver solo los registros que
éste ha cargado y no la totalidad de los mismos. De ahí la necesidad de la
autenticación. Las pantallas presentan agrupados por categorías los mas de
30 atributos definidos. (Figuras 4 y 5)
2. Consulta del Catálogo: a través de esta página web, el usuario puede realizar
una búsqueda textual en el catálogo y consultar la información de los
registros cargados en el subsistema anterior. Dado que es una aplicación
pública, este módulo no posee autenticación. (Figura 6 y 7)
3. Encuesta de necesidades del área geoespacial: esta sección esta integrada al
módulo de carga, y permite al usuario que carga los datos completar una
pequeña encuesta en la que define sus principales necesidades para producir
información georreferenciada. (Figura 8)
4. Estado de carga: el módulo de Estado de carga permite consultar una serie
de estadísticas con respecto a la carga de información en el Catálogo.
Actualmente se pueden observar tres gráficos de barras: Cantidad de
registros por tipos de datos (Mapas, Bases de datos, Aerofotografías,
Imágenes satelitales e Integrados), Cantidad de registros por Unidad INTA y
Cantidad de registros por usuario. Al igual que las consultas textuales, esta
aplicación es pública y no tiene autenticación.
A julio de 2008 hay registrados 528 mapas, 28 bases de datos, 14 aerofotografías,
39 imágenes satelitales y 60 productos integrados [5], cada uno de ellos con sus propias
características. Las áreas temáticas de estos datos son diversas. Existe información
geoespacial de Uso de suelos, Hidrología, Ecología, Agrometeorología, Geomorfología,
entre otras. Algunas de las unidades que alimentan esta base de datos son la EEA Anguil,
EEA San Carlos de Bariloche, EEA Salta, EEA Manfredi, EEA Corrientes y AER Rio
Gallegos. También se han registrado productos del Instituto de Clima y Agua e Instituto de
Suelos de Castelar. Dentro de la información provista por el Catálogo se encuentra, como
dato por demás relevante, la información de contacto del poseedor del producto
georreferenciado, a los efectos de que el usuario pueda comunicarse con esta persona en
caso de querer adquirir el producto. Esta información es fundamental ya que solo conocer
lo que hay no es suficiente, se necesita saber también donde localizar ese dato. Con esto se
busca fomentar la actividad de compartir la información geográfica, además de evitar la
duplicación de esfuerzos por la elaboración de un producto que ya ha sido generado en otro
lugar de la institución. La centralización de los datos georreferenciados permite conocer
con que característica fue generada la información cargada. Estos detalles son
imprescindibles para determinar la calidad del acervo de datos georeferenciados de INTA y
sirve de base para determinar que tanto se ajusta a los estándares adoptados y elaborados
por la institución. Finalmente, permitirá la planificación de tareas para complementar y/o
mejorar la información existente.
Discusión
Al inicio del proyecto el INTA no disponía de un catalogo de datos espaciales
producido, actualizado y público de la información georeferenciada. Tampoco una
herramienta para poder generar ese catálogo ni la rutina para la generación de metadatos
geoespaciales (escala de producción de los datos, año, tecnología usada para su generación,
unidad productora, fecha de última actualización, etc.). A su vez un creciente número de
programas y proyectos del INTA requieren datos georeferenciados o estructuras de
geomática, tanto para diversas líneas de acción, así como para la difusión y publicación de
sus productos o indicadores que en muchos casos es deseable o deben ser visualizados
como bases de datos geoespaciales. Finalmente, los datos cartográficos acerca de los
recursos naturales son necesarios para el planteo productivo, los estudios de
sustentabilidad, potencial productivo y riesgos para el sector agropecuario.
El desarrollo del catálogo de datos geoespaciales es un primer paso para poner a
disposición del INTA y de todos los actores del sector agropecuario el inventario de
producción de información geoespacial de la institución, con el objetivo de ayudar a evitar
superposición de trabajo, favorecer el uso compartido y materializar un sitio de filosofía
"clearinghouse".
Teniendo en cuenta que Internet se consolida como medio común de acceso,
consulta, búsqueda, diseminación e intercambio de la información tecnológica, que existe
una notoria mejora en la conectividad y accesos a Internet, además de la toma de conciencia
de este requerimiento en todo el país [7] y que el INTA ha tomado acciones tendientes a
mejorar la conectividad de sus unidades a nivel nacional, la elección de una plataforma on-
line se considera que ha sido acertada para asegurar el acceso y difusión de los datos
georeferenciados, no solo dentro del INTA, si no hacia la sociedad toda.
Dentro de las líneas de acción a futuro se encuentra la integración del catálogo a la
geodatabase de la red de geoservidores generada por el proyecto “Sistema de Datos
Geoespaciales de INTA”. Esta integración permitirá aprovechar los archivos ESRI Shape
File almacenados en el catálogo para realizar una consulta geográfica por área de cobertura
y complementar la actual búsqueda textual. También se pretende contar con las coberturas
completas en el catálogo e integradas a la geodatabase institucional.
Imágenes
Figura 1. Ciclo de vida de software Incremental [6].
Figura 2: Páginas Características de los datos, planilla en PDF
Figura 3. Esquema de hardware y de red de los ambientes de desarrollo, prueba y producción.
Figura 4: Menú principal del módulo de carga de datos
Figura 5: Pantalla de carga
Figura 6: Búsqueda en el Catálogo de datos
Figura 7: Datos de un registro
Figura 8: Carga de la encuesta sobre necesidades del área Geoespacial
Figura 9: Estado de la carga
Referencias
[1] http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=26020
[2] http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=39983
[3] http://www.fgdc.gov/
[4] Gane C., Sarson T. Análisis Estructurado de Sistemas. Ateneo. 1993.
[5] Consulta on-line del estado de carga (http://rian.inta.gov.ar/cargacatalogo/estadocarga.aspx)
[6] Bañeres, Juan Palacios. Compendio de Ingeniería del Software I. 2005.
[7] Tedesco, P&C. 2005.
... En la meseta patagónica de Río Negro, la mayor parte de la población corresponde a campesinos rurales, minifundistas, que viven de la cría del ganado y sobreviven ajustándose a situaciones de marcadas limitaciones socioambientales (Menni 1999;Peralta 2002;ICEPH 2010). El paisaje estepario, si bien representa un ambiente hostil para las comunidades humanas, brinda recursos que son utilizados por los pobladores desde tiempos ancestrales tanto para suplir sus necesidades materiales como espirituales (Ladio 2006(Ladio , 2011aLadio & Lozada 2009). ...
... Asimismo, la estepa constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acción humana. Por ejemplo, ha sido extensamente documentado cómo las prácticas de sobrepastoreo han alterado los sistemas ecológicos en Patagonia (Raffaele 1996(Raffaele , 1999Raffaele & Veblen 2001;Peralta 2002;Paruelo et al. 2006;Rush et al. 2008). Sin embargo, poco sabemos sobre el efecto de otras intervenciones humanas que generan cambios de paisaje como es el caso de la forestación peridoméstica. ...
... Frente a la rigurosidad climática y la escasez del recurso leñero, el uso de biocombustibles es complementado por la recolección de estiércol y por la compra de leña proveniente de otras regiones del país (Cardoso et al. 2010). Por otro lado, distintos actores sociales y organismos gubernamentales de la región han detectado la falta de leña como una problemática urgente, y han iniciado distintos planes de forestación en la región (Peralta 2002;Lebed 2003;Izquierdo et al. 2009). ...
... En la meseta patagónica de Río Negro, la mayor parte de la población corresponde a campesinos rurales, minifundistas, que viven de la cría del ganado y sobreviven ajustándose a situaciones de marcadas limitaciones socioambientales (Menni 1999;Peralta 2002;ICEPH 2010). El paisaje estepario, si bien representa un ambiente hostil para las comunidades humanas, brinda recursos que son utilizados por los pobladores desde tiempos ancestrales tanto para suplir sus necesidades materiales como espirituales (Ladio 2006(Ladio , 2011aLadio & Lozada 2009). ...
... Asimismo, la estepa constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acción humana. Por ejemplo, ha sido extensamente documentado cómo las prácticas de sobrepastoreo han alterado los sistemas ecológicos en Patagonia ( Raffaele 1996Raffaele , 1999Raffaele & Veblen 2001;Peralta 2002;Paruelo et al. 2006;Rush et al. 2008). Sin embargo, poco sabemos sobre el efecto de otras intervenciones humanas que generan cambios de paisaje como es el caso de la forestación peridoméstica. ...
... Frente a la rigurosidad climática y la escasez del recurso leñero, el uso de biocombustibles es complementado por la recolección de estiércol y por la compra de leña proveniente de otras regiones del país ( Cardoso et al. 2010). Por otro lado, distintos actores sociales y organismos gubernamentales de la región han detectado la falta de leña como una problemática urgente, y han iniciado distintos planes de forestación en la región (Peralta 2002;Lebed 2003;Izquierdo et al. 2009). ...
Article
Full-text available
Resumen-La estepa patagónica constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acción humana. En este estudio de caso, se analizó la forestación peri-domiciliaria con especies arbóreas en una pequeña comunidad incluyendo la riqueza de plantas que son utilizadas y las motivaciones asociadas a su uso. En la población Mapuche de Pilkiniyeu del Limay ("Cañadón de las ardillas") en la provincia de Río Negro, se realizaron entrevistas semi-estructuras y libres a 28 informantes. Los datos fueron analizados con métodos uni y multivariados. Los principales resultados indican que se utilizan nueve especies de origen exótico. Dichas forestaciones constituyen un espacio vital de alto carácter social dado que es un lugar de reuniones y de esparcimiento. Las principales motivaciones para la forestación entre los habitantes es la de tener materiales para la construcción de cercos (96%), el reparo del viento y el frío (86%), el uso leñatero (43%) y el forraje para el ganado (11%). Asimismo, el MSD mostró un sistema compartido de valoraciones acerca de la forestación. El conocimiento ecológico tradicional que utilizan los pobladores a la hora de usar y seleccionar especies combustibles no parece influir en las motivaciones para forestar en sus casas. Este hecho podría ser interpretado como que la forestación es una práctica generalista que está fuertemente arraigada e influenciada por la transmisión oblicua llevada a cabo por técnicos externos de promoción agropecuaria que visitan y asisten a esta comunidad. Palabras claves: estepa, Mapuche, percepción cultural, plantas leñosas. Abstract (Peridomestic forestation in Patagonia and traditional ecological knowledge: a case study)-The Patagonian steppe is a cultural landscape which is constantly being recreated by man. In this case study, peridomestic forestation of tree species was analysed in a small community, including the richness of plants used and the reasons behind their choice. In the Mapuche population of Pilkiniyeu del Limay (Río Negro) free and semi-structured interviews were carried out with 28 interviewees. The data was analysed using both uni-and multivariate methods. Results indicate that nine exotic species are used. These forested areas, used for meetings and recreation, provide useful living space and are of great social importance. The principal motivation behind this forestation is the need for materials for building fences (96%), to provide shelter from the elements (86%), firewood (43%), and cattle fodder (11%). The MSD revealed a shared value system with respect to the forestation. The traditional ecological knowledge that people use in the selection and use of firewood species does not seem to have an influence on choices made when planting trees around their homes. This could indicate that forestation is a general practice deeply rooted and influenced by the oblique transmission carried out by external agriculture agents who visit and offer help to this community.
... These water bodies are frequently encountered in lowland regions where intense land use production takes place, and thus are "receivers" of fertilizers, sediments and other agricultural supplies that affect their limnological characteristics (Dudgeon et al., 2006). The hundreds of thousands of shallow lakes from the Pampa region (Geraldi et al., 2011) undoubtedly constitute the most relevant freshwater ecosystems in this region; these lakes are immersed in a landscape with more than 80% occupation of agricultural and livestock activity (Ligier, 2012). Freshwater inland water bodies are among the most endangered ecosystems in the world and their value is bound to increase as they become more stressed and their goods and services become scarcer (Dudgeon et al., 2006). ...
Article
The ecological status of Pampean shallow lakes is evidenced by Cyanobacteria Harmful Blooms impairing these nutrient enriched, turbid and polymictic water bodies spread along the Central Plains of Argentina. Under the premise that shallow lakes are sentinels of global climate and eutrophication, a 3-year research in ten lakes located across a climatic gradient explored which factors drove the dynamics of cyanobacterial assemblages frequently driving to bloom prevalence. Contrarily to what is expected, the effect of seasonal temperature on cyanobacteria was subordinated to both the light environment of the water column, which was on turn highly affected by water level conditions, and to nutrient concentrations. Monthly samplings evidenced that cyanobacterial assemblages presented a broad-scale temporal dynamics mostly reflecting inter-annual growth patterns driven by water level fluctuations. Both species composition and biovolume gradually changed across a gradient of resources and conditions and hence, the scenario in each individual lake was unique with patterns at different temporal and spatial scales. More than 35 filamentous and colonial morphospecies constituted the assemblages of Pampean lakes: nostocaleans and chroococcaleans were inversely correlated in the prevailing interannual 3-cycled patterns.
... Works Synonyms of P. australis Argentina Pilger (1912, 1913, 1929, 1937, Pontiroli (1965), Rahn (1974Rahn ( , 1979Rahn ( , 1999, Cabrera (1993), Tolaba and Fabbroni (1998) P. accrescens, P. denudata, P. hirtella, P. kurtzii, P. macropus, P. macrostachya, P. refracta, P. stuckertii Bolivia Pilger (1912Pilger ( , 1913Pilger ( , 1937, Rahn (1974) P. hirtella, P. pflanzii Pilger (1913Pilger ( , 1937, Rahn (1966Rahn ( , 1974, de Paula-Souza and Souza (2002) Pilger (1913Pilger ( , 1937, Rahn (1964Rahn ( , 1974 P. goudotiana, P. hirtella, P. oreades Costa Rica Pilger (1913Pilger ( , 1937, Rahn (1974), Burger (1986) P. hirtella Pilger (1913Pilger ( , 1937, Rahn (1974Rahn ( , 1975 P. ecuadorensis, P. hirtella El Salvador Rahn (1974) Guatemala Pilger (1913, 1937, Rahn (1974) ...
Article
Plantago australis is considered to be obligately cleistogamous. Here we present evidence based on field work, herbarium collections and literature to show that this species produces both chasmogamous and cleistogamous flowers. We also hypothesise that the species is ambophilic.
... Los suelos fluctúan, desde profundos y muy productivos en las llanuras, hasta lateríticos (rojos) e incluso pedregosos, someros. Corresponden a los órdenes alfisoles, vertisoles, molisoles, oxisoles y ultisoles (Bonfils 1970, Panigatti 2010. ...
... Los suelos fluctúan, desde profundos y muy productivos en las llanuras, hasta lateríticos (rojos) e incluso pedregosos, someros. Corresponden a los órdenes alfisoles, vertisoles, molisoles, oxisoles y ultisoles (Bonfils 1970, Panigatti 2010. ...
Chapter
Full-text available
Sustainable development is considered currently the dominant paradigm which guides the planning of world development and in particular of the Latin American countries. Is a new resource use model and natural goods that does not compromise the availability of these elements for future generations and that It also includes economic components and social. This means that a production pattern must be adopted and consumption so as not to affect the future of humanity, combining the economic development with social and environmental responsibility.
... Los suelos fluctúan, desde profundos y muy productivos en las llanuras, hasta lateríticos (rojos) e incluso pedregosos, someros. Corresponden a los órdenes alfisoles, vertisoles, molisoles, oxisoles y ultisoles (Bonfils 1970, Panigatti 2010. ...
... Las ultimas dos décadas han sido muy prolíficas en la generación de tecnologías para el control de malezas, basadas principalmente en el uso de herbicidas; sin embargo, a pesar del innegable aporte de estos productos al manejo de los cultivos y aumento de rendimientos, la aparición de los herbicidas generó expectativas tales como la erradicación, que pronto se vieron relativizadas y abandonadas frente a la complejidad del problema. Así, el abuso de los herbicidas asociados a los cultivos provoco cambios sustanciales en el agroecosistema y, dentro de éste, en las poblaciones y comunidades de malezas como consecuencia de la presion de selección de malezas sumamente competitivas y de difícil control (Papa, 2003). ...
Article
Full-text available
Con el objeto de caracterizar biológicamente la paja mona, se llevo a cabo el presente ensayo en la Universidad de Cordoba, con base en la morfología y fisiología, banco de semillas y análisis foliar. Para la siembra se colectaron semillas en un mismo lote, una vez emergidas se marcaron 24 plantas a las cuales se les midió numero de hojas, macollamiento, altura de planta, área foliar y materia seca, realizando con estos datos análisis de crecimiento. Los resultados demostraron incrementos de materia seca reflejados en el comportamiento de los diferentes índices fisiotecnicos por el alto grado de asimilación y tasa fotosintética típica de una planta C4. La dinámica del banco de semillas mostró una alta infestación (61%) en lotes a profundidades hasta 20 cm con una distribución geográfica quizás influenciada por las técnicas de manejo. La absorción de nutrientes arrojo que K es el elemento con mayor asimilación (26.17meq 100 g -1), y Na el de menor extracción (0.74 meq 100 g -1), tanto en tallo como en hojas.
Article
Human perceptions and attitudes in the production of alfalfa under irrigation in LaPampa, Argentina.A case of wild species management. In La Pampa province, tuco­tucos (Ctenomysazarae) cause economic losses in alfalfa productive systems under pressurized irrigation. As amanagement strategy, biological control with birds of prey is promoted. Since this problem is basedon human­wildlife interaction, the study of social aspects is paramount. The aim of this paper was tostudy the attitudes and perceptions of the social component in order to define level of damage andselected method efficiency to control tuco­tucos. Workers were surveyed to define the productiveproblem and determine their level of knowledge about tuco­tucos and birds of prey. Moreover, theattitudes of rural workers during the study and the execution of the biological control project weredocumented. The damage caused by tuco­tucos represents between 0.6 and 7 % of the annualearnings by the selling of alfalfa big bales. The damage is mainly quantified in the cost and numberof harvesting machinery blades that have to be replaced and the reduction of the big bales quality.Workers see biological control as an opportunity to face the problem and recognize their ecologicalrole. Social participation in the project improves the understanding of the biological intervening situationand favors the application of management practices
Article
New species of rust fungi (Uredinales) are described from Ecuador and Venezuela: Prospodium manabii on Bignoniaceae, Puccinia garcilassae on Garcilassa rivularis, Pu. machalillae on Wedelia cf. grandiflora, Uromyces valerianae-microphyllae on Valeriana microphylla, Uredo verruculosa on Pteridium aquilinum, U. ribesii-andicolae on Ribes cf. andicola, and Aecidium begoniae on Begonia sp. Uromyces valerianae-microphyllae appears to be the perfect state of Uredo quitensis. Uredo verruculosa probably belongs to a Uredinopsis sp.
Análisis Estructurado de Sistemas
  • C Gane
  • T Sarson
Gane C., Sarson T. Análisis Estructurado de Sistemas. Ateneo. 1993.
Compendio de Ingeniería del Software I
  • Juan Bañeres
  • Palacios
Bañeres, Juan Palacios. Compendio de Ingeniería del Software I. 2005.