Article

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE INGRESANTES UNIVERSITARIOS EN LA PRODUCCIÓN DE PONENCIAS: UNA EXPERIENCIA DE TALLER

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

1. Introducción Los ingresantes universitarios manifiestan dificultades para abordar textos académicos en las instancias de comprensión y, aun más, en las de producción textual. Una posible explicación es la representación que tienen del conocimiento como saber estable, anónimo y seguro sobre el que no es necesario argumentar, sino simplemente transmitir y reproducir. Frente a este diagnóstico y con el objetivo de buscar alternativas para fortalecer las competencias de los ingresantes a la carrera de Letras (Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) se ha instrumentado como asignatura obligatoria del Plan de Estudios 2005 un "Taller de comprensión y producción textual". La presente comunicación da cuenta del proceso y de los resultados obtenidos en el Taller, en el año 2007, a partir de dos directrices metodológicas: leer y producir argumentativamente textos académicos y monitorear la producción de una ponencia. El marco teórico, en relación con estudios de la argumentación, cuenta con los aportes de F.van Eemeren, R.Grootendorst y F.Henkemans (2006), A.Weston (2003), C.Masseron (1997), entre otros y, en relación con el discurso académico, con los aportes de P.Carlino (2005), J.Swales, (1990), G.Ciapuscio (2000) L.Cubo et al., (2005); G.Parodi, 2007, entre otros. Un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a partir de un corpus constituido por 18 ponencias realizadas por los estudiantes del taller en el año 2007, nos permite anticipar que las fortalezas de los estudiantes se concentraron en la instancia de comunicación oral de las ponencias y las mayores dificultades aparecieron a lo largo del proceso de escritura de las mismas. Un factor explicativo de esas debilidades es la complejidad que supone investigar un tema desde el punto de vista bibliográfico, de la selección de corpus, del contacto con los actores sociales involucrados y, Douglas-Lopez fundamentalmente, del desafío que implica construir conocimiento sin perder la identidad de voces propias y ajenas. 2. ¿Por qué elegimos la ponencia como objetivo de producción? La ponencia es una clase textual que desafía habilidades de escritura y ejercita la comunicación oral del tema investigado. Esta doble vertiente la convierte en un contenido pedagógico, que en nuestra experiencia de tutoras, resultó significativo. Los docentes a cargo de dicha asignatura planificamos la producción grupal de una ponencia sobre un género discursivo a elección (discurso político, publicitario, epistolar, literario, cibernético, cinematográfico, etc.). La propuesta incluía la elaboración gradual de la ponencia en un proceso de tutoría con encuentros personalizados semanales de tres grupos como máximo a cargo de cada tutor. Este proceso finalizó con la exposición de dichas ponencias en una jornada intracátedra abierta a la comunidad universitaria. Con esta jornada, organizada al final del año lectivo, buscamos dar cierre a un proceso que tuvo como eje vertebrador el desarrollo del pensamiento crítico, traducido en el dominio gradual de estrategias argumentativas académicas, ya que entendemos que éstas serán herramientas fundamentales para un desempeño universitario exitoso y para su futura práctica profesional. La ponencia constituye uno de los medios más comunes para conocer y divulgar los saberes que se producen en una comunidad científica ya que desafía habilidades de comprensión y producción. En este sentido, nuestro propósito fue que los estudiantes aprendieran a leer y producir argumentativamente un texto académico. Para ello la ponencia resultaba un espacio ideal donde articular nuestros objetivos.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Dans une perspective didactique, fondée sur l’examen critique de l’acception trop structurelle (typologique) des propositions actuelles concernant les discours argumentatifs, l’article envisage trois niveaux d’étude distincts : a) un niveau pragmatique de contexte socio-historique et de participants, b) un niveau d’organisation générale qui reconvertit l’intention du locuteur en une planification que l’on dira globalement polémique, délibérative ou justificatrice, c) un niveau d’agencements discursifs locaux caractéristique d’un certain nombre d’opérations logiques et sémantiques. Le faible rendement explicatif du niveau typologique est illustré par une comparaison de schémas théoriques dont les conclusions font apparaître l’importance des constituants (y compris qui sont implicites comme les lois de passage) au détriment d’une quelconque structure linéarisée (d’abord la thèse puis... etc). Les extraits qui illustrent cette analyse montrent d’une part l’importance de la mise en mots des argumentations développées, d’autre part le statut constitutif variable des énoncés analysés (le même énoncé est tantôt conclusion tantôt argument), enfin leur degré d’argumentativité également variable.
Los textos de la Ciencia Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte. Heinemann, W. y D
  • Cubo
  • L Severino
Cubo de Severino, L. (Coord.) 2005. Los textos de la Ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte. Heinemann, W. y D. Viehweger 1991. Textlinguistik. Eine Einführung, Tübingen: Niemeyer
Tareas para la producción de escritos en un centro de redacción virtual " en Graciela Vázquez (Coord.) Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos
  • D Cassany
  • C López Ferrero
Cassany, D. y C. López Ferrero 2005. " Tareas para la producción de escritos en un centro de redacción virtual " en Graciela Vázquez (Coord.) Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.
La ponencia y el resumen de la ponencia " en Cubo de Severino (compiladora), Los textos de la ciencia
  • O Duo De Brottier
Duo de Brottier, O. 2005. " La ponencia y el resumen de la ponencia " en Cubo de Severino (compiladora), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico – científico, Córdoba: Comunicarte.
  • W Heinemann
  • D Viehweger
Heinemann, W. y D. Viehweger 1991. Textlinguistik. Eine Einführung, Tübingen: Niemeyer.
Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del lenguaje
  • N Desinano
  • F Avendaño
Desinano, N. y F. Avendaño 2006. Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del lenguaje. Rosario: Homo Sapiens.
los estudiantes eligieron como tema de ponencia para las jornadas, que se titularon " EL DISCURSO: una práctica social creativa
  • En
En el año 2007, los estudiantes eligieron como tema de ponencia para las jornadas, que se titularon " EL DISCURSO: una práctica social creativa ", los siguientes:
Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel. Fortalezas y debilidades en ponencias
  • A Weston
Weston, A. 2003. Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel. Fortalezas y debilidades en ponencias