Content uploaded by Miguel Ángel Martínez-González
Author content
All content in this area was uploaded by Miguel Ángel Martínez-González on Jul 24, 2014
Content may be subject to copyright.
Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular: resultados del estudio piloto del proyecto SUN
REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 9
113
TRABAJOS ORIGINALES REV MED UNIV NAVARRA/VOL 46, Nº 3, 2002, 9-16
Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular: resultados
del estudio piloto del proyecto SUN
A. Sánchez-Villegas, J. De Irala, M.A. Martínez-González. Miembros del equipo investigador
del proyecto SUN*
Unidad de Epidemiología y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Correspondencia
Dr. Miguel Angel Martínez-González
Unidad de Epidemiología y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Campus Universitario. 31080 Pamplona
(mamartinez@unav.es)
Resumen
Fundamento: La dieta mediterránea ha sido propuesta como modelo
de patrón dietético para la prevención de la cardiopatía isquémica. El
proyecto SUN (“Seguimiento Universidad de Navarra”) es un estudio
epidemiológico prospectivo de cohortes, que se inició en el año 2000
y que va dirigido a identificar determinantes dietéticos y no dietéticos
implicados en estas enfermedades. La viabilidad del proyecto, se
comprobó con un estudio piloto en dos fases.
Métodos: La primera fase del estudio piloto contó con la participa-
ción de voluntarios en los que se valoraron las exposiciones dietéti-
cas y no dietéticas mediante un cuestionario autoadministrado y por
entrevista personal. Para la segunda fase, se seleccionó una muestra
aleatoria de 600 graduados y se les envió el cuestionario por correo.
Para estimar la variabilidad inter-sujetos se calcularon los percentiles
10, 25, 50, 75 y 90 de consumo para los principales alimentos y
nutrientes considerados.
Resultados: Los participantes entendieron y respondieron adecua-
damente los cuestionarios. El tiempo medio empleado en contestar el
cuestionario fue de 55,0 minutos (IC 95%=50,7-59,3). Se encon-
tró una amplia variabilidad inter-sujetos entre los percentiles 10 y
90 en el consumo de los principales alimentos que pueden conside-
rarse indicadores de la dieta mediterránea, como son el aceite de
oliva, las frutas, las verduras y el vino.
Conclusiones: La submuestra presentó una participación relativa-
mente aceptable. Se halló un patrón de dieta mediterránea con una
variabilidad inter-sujetos suficientemente amplia como para poder
encontrar asociaciones entre el consumo de alimentos y la incidencia
de las principales enfermedades cardiovasculares.
Palabras clave: Dieta mediterránea. Cardiopatía isquémica. Dia-
betes. Hipertensión.
Summary
Background: The Mediterranean diet has been postulated as a model
for the prevention of coronary heart disease. The SUN project (“Se-
guimiento Universidad de Navarra”) is an epidemiological
prospective cohort study of University of Navarre alumni started in
2000 with the main objective of identifying dietary and non-dietary
determinants of these disorders. The feasibility of the project was
verified in a two-phase pilot study.
Method: Volunteers participated in the first phase of the pilot study.
Dietary and non-dietary exposures were measured using self-
administered questionnaires and interview. A random sample of
600 graduates was selected for the second phase of the pilot study.
The selected alumni received a questionnaire by mail. The 10th,
25th, 50th, 75th and 90th percentiles were calculated for the
consumption of each food item or nutrient to estimate the inter-
subject variability.
Results: The participants understood and answered the questionnaires
properly. The mean time spent in completing the questionnaire was
55 minutes (95% CI: 50.7-59.3). A wide inter-subject variability
was found in the consumption of food items considered as more
representative of the Mediterranean diet (olive oil, fruits, vegetables
and wine) with major differences between the 10th and 90th percentile.
A Mediterranean diet pattern was found with a wide inter-subject
variability.
Conclusions: The response rate was acceptable. This finding is likely
to ensure the identification of associations between the consumption
of given food items and the occurrence of the main outcomes we are
targeting.
Key words: Mediterranean diet. Coronary heart disease. Dia-
betes. Hypertension.
*I. Aguinaga1, C. de la Fuente1, C. Rubio1, A. Martí del Moral2, J.A. Martínez2, M. Delgado-Rodríguez3, J. Gómez-Aracena4, F. Guillén5
1Unidad de Epidemiología y Salud Pública. Universidad de Navarra. 2Departamento de Fisiología y Nutrición. Universidad de Navarra. 3Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública. Universidad de Jaén. 4Departamento de Medicina Preventiva. Universidad de Málaga. 5Departamento de Ciencias de la Salud.
Universidad Pública de Navarra
Sánchez-Villegas A, De Irala J, Martínez-González MA. Miembros del equipo investigador del proyecto SUN
10 REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 114
Introducción
La dieta mediterránea ha sido considerada como factor
protector frente a la cardiopatía isquémica1,2 y pudiera tam-
bién ofrecer protección frente a la diabetes3,4 y la hiperten-
sión5.
Aunque existen estudios epidemiológicos basados en gran-
des cohortes con decenas de miles de participantes en EEUU6-
8 y en los países del norte de Europa9 que han valorado detallada-
mente la relación entre dieta y enfermedades cardiovasculares,
son escasos los estudios prospectivos de esa amplitud sobre
sujetos inicialmente sanos que residan en la región mediterrá-
nea10. Varios estudios de pequeñas cohortes11-14 han relaciona-
do de forma específica algunas características de la dieta medi-
terránea con una baja mortalidad pero sin considerar la
incidencia de cardiopatía isquémica, sino solo la mortalidad por
cualquier causa en personas ancianas. El patrón dietético defi-
nido “a priori” que reflejaba la típica dieta mediterránea mostró
en general un efecto favorable sobre la supervivencia sin reali-
zar un análisis específico de incidencia de enfermedad coronaria
ni tampoco de mortalidad por causa cardiovascular. Estos estu-
dios, además, incluyeron solo cohortes de ancianos, pero no
estudiaron individuos en edades medias de la vida.
Es necesaria la puesta en marcha de cohortes similares a
las desarrolladas en EEUU pero realizadas en los países del sur
de Europa. El estudio EPIC se inició en 1995 en nueve países
europeos. Se trata de una cohorte sobre dieta y cáncer. Sin
embargo, no está específicamente diseñado para valorar el efecto
de la dieta mediterránea sobre la enfermedad cardiovascular.
En el estudio EPIC, el seguimiento de los sujetos se basa en
registros de cáncer lo que dificulta la identificación de casos
incidentes de enfermedad coronaria o diabetes15. Aunque en la
actualidad existe un seguimiento de sujetos en el EPIC para
valorar las muertes por enfermedad cardiovascular, sólo consi-
deran casos fatales y siguen un diseño de casos y controles
anidados (EPIC-Heart)16.
El proyecto SUN (“Seguimiento Universidad de Navarra”)
es un estudio prospectivo de cohortes dirigido a identificar los
determinantes dietéticos y no dietéticos de la hipertensión, la
diabetes y la cardiopatía isquémica. El estudio está diseñado
con la intención de incluir a varias decenas de miles de partici-
pantes que recibirán cuestionarios por correo sobre las exposi-
ciones mencionadas anteriormente cada 2 años.
El reclutamiento de la cohorte ya se inició a principios
del 2000 y continua en la actualidad. Hasta principios del
2002 se han recibido unas 10.000 aceptaciones (cuestiona-
rios contestados y remitidos a nuestro departamento) y segui-
mos recibiendo más aceptaciones en la actualidad. En este
artículo se reflejan los principales resultados de las dos fases
del estudio piloto que precedieron al reclutamiento de la cohorte
definitiva.
Los objetivos específicos del estudio piloto incluyen:
1.Estimar la proporción de respuesta.
2.Evaluar la comprensión del cuestionario y obtener infor-
mación preliminar sobre el perfil dietético de los partici-
pantes, evaluando especialmente la variabilidad en el
consumo de los componentes propios del patrón dietéti-
co mediterráneo.
Sujetos y Métodos
El primer paso del estudio piloto contó, entre diciembre y
enero de 1999, con la participación de 206 voluntarios, en los
que se valoraron las exposiciones dietéticas y no dietéticas tan-
to a través de un cuestionario como por entrevista. El cuestio-
nario está compuesto de dos partes, la primera sobre estilos de
vida y la segunda sobre hábitos alimentarios. El cuestionario
semicuantitativo de frecuencia de alimentos se inspira en otro
que fue desarrollado, validado, probado y refinado por el Depar-
tamento de Nutrición de la Harvard School of Public Health
hace más de veinte años17 y que fue traducido, adaptado y
validado en España por Martín-Moreno y colaboradores18.
Los 206 cuestionarios fueron respondidos por personas
mayores de 25 años y con estudios universitarios. Con todos
ellos se mantuvo además una entrevista personal para valorar la
claridad y comprensión de las preguntas.
Se contabilizó, en todos los casos, el tiempo utilizado en
contestar el cuestionario. Los entrevistadores recogieron por
escrito todas las sugerencias y dificultades que se planteaban
los participantes al responderlo. Una vez analizados todos los
comentarios por el equipo investigador, se modificaron y corri-
gieron los items que no habían sido entendidos adecuadamente
por los sujetos o que habían presentado alguna dificultad. Una
vez efectuadas estas correcciones se elaboró una segunda ver-
sión del cuestionario para ser utilizado en la segunda fase del
estudio piloto.
En la segunda fase del estudio piloto, se seleccionó una
muestra aleatoria de 600 graduados universitarios (300 de
Pamplona y 300 del resto de España) utilizando como marco
muestral la base de datos de la Agrupación de Graduados de la
Universidad de Navarra. Esta Agrupación ha desarrollado una
infraestructura administrativa para mantener actualizadas las
direcciones postales de los antiguos alumnos, lo que facilitará
enormemente el seguimiento de los graduados que decidan
participar en la cohorte y reducirá los costes del estudio.
Esta segunda fase de estudio piloto comenzó en febrero de
1999 con el primer envío de cuestionarios a la submuestra de
600 graduados. El envío incluía una carta de invitación a parti-
cipar en el estudio, un cuestionario y un sobre de franqueo en
destino con tres direcciones para ser rellenadas por los sujetos
(domicilio particular, dirección del lugar de trabajo y dirección
de un familiar). En julio se realizó un segundo envío a todos
aquellos graduados que no habían contestado todavía. Para
ambos envíos se calculó la secuencia temporal de las respues-
tas utilizando porcentajes acumulados y empleando la semana
como unidad de tiempo.
Se analizaron separadamente y de forma conjunta las princi-
pales características de todos los sujetos incluidos en las dos
etapas del estudio piloto. Se describió la distribución de algunas
variables tales como sexo, edad, hábito tabáquico, índice de masa
corporal (IMC: peso en kg dividido por la talla en m elevada al
cuadrado) y nivel de actividad física durante el tiempo libre.
El nivel de actividad física durante el tiempo libre fue me-
dido derivando la estimación individual de METS-horas/semana
(equivalentes metabólicos). Un MET-hora se define como la
energía gastada por un sujeto en reposo durante una hora y es
independiente del peso corporal19. Se calculó el número de
METS correspondientes para cada actividad como el gasto ener-
Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular: resultados del estudio piloto del proyecto SUN
REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 11
113
gético medio de una actividad respecto al gasto en reposo. A
continuación, se multiplicó el número de METS de cada activi-
dad por el tiempo de dedicación semanal a dicha actividad.
Sumando todas las actividades realizadas por el sujeto, se obtu-
vo el valor total de METS-hora semanales20.
La ingesta dietética a largo plazo se valoró con un cuestio-
nario semi-cuantitativo de frecuencia consumo de alimentos18.
La versión actual del cuestionario cubre 136 items. Además,
contiene una sección de preguntas abiertas sobre los patrones
de consumo que son más típicos de la dieta mediterránea y
algunas cuestiones sobre actitudes y prácticas frente a los ali-
mentos y la salud.
Los datos dietéticos y no dietéticos se introducen directa-
mente en una base de datos mediante lectura óptica automáti-
ca, tras un breve proceso manual de codificación y verificación.
Con la ayuda de una dietista especializada, se desarrolló un
programa “ad hoc” para la transformación de alimentos a
nutrientes usando las tablas de composición de alimentos más
recientes disponibles en España21,22. Las cantidades de cada
nutriente fueron calculadas como: frecuencia x cantidad de
nutriente x porción comestible, donde la unidad de frecuencia
correspondía a “una vez al día”23. El cuestionario cuenta con las
siguientes nueve categorías de frecuencia de consumo: nunca o
casi nunca, 1-3 veces/mes, 1 vez/sem, 2-4 veces/sem, 5-6 ve-
ces/sem, 1 vez/día, 2-3 veces/día, 4-6 veces/día y >6 veces/día.
Se halló el consumo total de vino, frutas, verduras y aceite
de oliva. Se calculó el porcentaje de energía aportado por cada
uno de los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas,
grasas y alcohol) y además el cociente entre los ácidos grasos
monoinsaturados/ ácidos grasos saturados en cada sexo. Se
calcularon los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90 de consumo
para cada uno de los nutrientes y alimentos de interés, separa-
damente para hombres y mujeres.
De cada una de las variables de interés se halló su coefi-
ciente de variación. El coeficiente de variación es un estadísti-
co empleado para estimar la variabilidad en los valores de una
variable y comparar la dispersión de diversas variables entre sí.
Utilizando el coeficiente de variación, las unidades de medida
de las variables no influyen en la determinación de la variabili-
dad de los datos.
Resultados
Un total de 206 personas mayores de 25 años y con estu-
dios universitarios, participaron en la primera etapa del estudio
piloto. El tiempo medio empleado en contestar el cuestionario
fue de 55,0 minutos (IC 95%=50,7-59,3), El percentil 10 fue
de 30 minutos y el percentil 90 de 90 minutos.
A través de entrevista personal se recopilaron por escrito
las dudas y sugerencias de los participantes y se introdujeron
cambios en el cuestionario inicial tras un consenso en el equipo
investigador. Tras el primer estudio piloto se añadieron opcio-
nes en algunas de las preguntas y se cambió la redacción de
otras para mejorar el entendimiento del cuestionario. El cues-
tionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos se mantu-
vo prácticamente íntegro. Únicamente se incluyó algún item
que no aparecía en el cuestionario original, como por ejemplo
el consumo de leche semidesnatada (solo existían las opciones
entera/desnatada), de kiwi o de agua embotellada.
En la segunda etapa del estudio piloto, 127 graduados de
los 600 a los que se les envió el cuestionario respondieron
enviándonos un cuestionario válidamente cumplimentado, 66
respondieron tras el primer envío y 61 tras el segundo. La pro-
porción de respuesta fue de un 11% para el primer envío y 15
de los 600 envíos fueron devueltos por error o desconocimiento
de las direcciones de sus destinatarios.
En el segundo envío se remitieron 519 cuestionarios (a
todo aquel graduado que no había respondido tras el primer
envío y del cual se conocía su dirección). La proporción de
respuesta fue del 11,8%.
Así, se obtuvieron finalmente 127 cuestionarios válida-
mente cumplimentados sobre 585 que llegaron a sus destinata-
rios. Por lo tanto, en total, la proporción acumulada de partici-
pación después de dos envíos fue del 21,7%. La tendencia
temporal en la recepción de cuestionarios se describe en las
Figuras 1 y 2, considerando como 100% el total de cuestiona-
rios válidos que finalmente se recibieron. Aproximadamente,
Figura 1. Patrón temporal de las respuestas. Porcentaje acumulado
para la recepción de respuestas del primer envío, según el tiempo
transcurrido desde el envío postal, respecto al total de cuestionarios
finalmente respondidos
Figura 2. Patrón temporal de las respuestas. Porcentaje acumulado
para la recepción de respuestas del segundo envío, según el tiempo
transcurrido desde el envío postal, respecto al total de cuestionarios
finalmente respondidos
A. Primer envío: iniciado en febrero 1999 (n=66)
B. Segundo envío: iniciado en julio 1999 (n=61)
115
Sánchez-Villegas A, De Irala J, Martínez-González MA. Miembros del equipo investigador del proyecto SUN
12 REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 114
para la tercera semana, se recibieron el 50% del total de cues-
tionarios que finalmente se contestaron, tanto en el caso del
primer envío como del segundo.
Para valorar el contenido de los cuestionarios respondi-
dos, se realizaron tres análisis. El primero incluyó sólo a los
206 participantes que no sólo contestaron el cuestionario sino
a los que también se les realizó una valoración mediante en-
trevista; el segundo consideró a los graduados que quisieron
participar en el estudio y en el tercero se consideró conjunta-
mente los datos de los participantes incluidos en la primera y
en la segunda etapa del estudio piloto. En la primera fase del
estudio piloto el 53% fueron hombres y el 47% mujeres. En la
segunda, hubo un 42% y 58% de hombres y mujeres respec-
tivamente. En la muestra total, un 49% fueron varones y un
51% mujeres.
Con respecto al hábito tabáquico, en la primera fase del
estudio piloto, un 20% de los varones y de las mujeres fumaban
en ese momento, mientras que un 34% y un 15% respectiva-
mente, eran exfumadores. La segunda fase contó con un 30% y
un 31% respectivamente de fumadores y un 27% y un 16% de
exfumadores. La muestra total (unidas las dos fases del estudio
piloto) se compuso de un 24% de hombres y un 25% de muje-
res fumadoras y de un 31% y un 16% respectivamente de
exfumadores.
La distribución de la edad, índice de masa corporal y pre-
valencia de actividad física durante el tiempo libre (expresada
en METS-horas/semana) se describen en la Tabla 1. Los hom-
bres del piloto 1 y del piloto 2 tuvieron una edad media superior
que las mujeres, 50 y 38 años en el caso de los hombres y 47
y 34 años de edad en el caso de las mujeres. El índice de masa
corporal medio para los hombres del primer piloto fue de 25,7
Kg/m2 y para las mujeres 23,2 Kg/m2. En el segundo estudio
piloto, la media del índice de masa corporal fue de 25,5 Kg/m2
para los hombres y de 21,6 Kg/m2 para las mujeres.
La distribución del consumo de grupos específicos de ali-
mentos se recoge en la Tabla 2 mostrando la media, coeficien-
te de variación, así como los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90.
Se observó un elevado consumo de verduras, frutas y aceite de
oliva. La media de consumo de verduras hallada conjuntamente
para los dos estudios piloto fue de 527 g/día para los hombres
y 635 g/día para las mujeres. El consumo medio de frutas fue
de 349 y 421 g/día respectivamente. El consumo diario de
aceite de oliva fue elevado tanto en la primera etapa del estudio
piloto, como en la segunda, como en la distribución conjunta
de ambas. La media en el conjunto fue para hombres de 14 g/
día y para mujeres de 17 g/día. El consumo diario de vino resul-
tó moderado. Aunque la media de consumo tanto en hombres
como mujeres fue muy elevada (65 g/día en hombres y 31 g/día
Tabla 1. Distribución de la edad, índice de masa corporal y prevalencia de actividad física en el tiempo libre
Piloto 1
Hombres (N=105) Mujeres (N=94)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Edad (años) 50 37 23 28 54 64 70 47 40 23 26 49 62 75
Indice de masa 25,7 12 22,0 23,6 25,2 27,8 30,0 23,2 15 19,0 20,2 23,0 25,4 27,7
corporal (Kg/m2)
Actividad física
en el tiempo libre
(METS-horas/sem) 51 106 214 33 70 100 41 101 212 32 59 89
Piloto 2
Hombres (N=53) Mujeres (N=74)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Edad (años) 38 27 25 30 38 43 53 34 28 24 27 31 41 50
Indice de masa 25,5 11 22,3 23,4 25,4 26,9 28,6 21,6 11 18,9 19,9 20,8 23,3 25,2
corporal (Kg/m2)
Actividad física 46 93 321 34 63 114 54 117 314 34 71 151
en el tiempo libre
(METS-horas/sem)
Piloto 1 y 2
Hombres (N=158) Mujeres (N=168)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Edad (años) 46 37 24 29 48 60 67 41 40 23 27 38 51 64
Indice de masa 25,6 12 22,1 23,5 25,3 27,5 29,4 22,5 14 19,0 20,0 22,1 24,6 26,7
corporal (Kg/m2)
Actividad física 49 103 315 33 70 99 47 112 212 33 64 94
en el tiempo libre
(METS-horas/sem)
116
Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular: resultados del estudio piloto del proyecto SUN
REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 13
113
en mujeres), la mediana en hombres fue más baja con valores
de 14 g/día en hombres y de 7 g/día en mujeres. Deben desta-
carse los elevados coeficientes de variación encontrados para el
consumo de los principales componentes de la dieta mediterrá-
nea. El coeficiente de variación del consumo de vino fue del
167% entre los hombres y del 200% entre las mujeres inclui-
das en los dos estudios piloto.
La distribución del porcentaje energético aportado por cada
macronutriente y por el alcohol se recoge en la Tabla 3. El
porcentaje energético aportado por los hidratos de carbono en
el conjunto de los estudio piloto fue del 45% en los hombres y
del 47% en las mujeres. Las proteínas aportaron el 19 y el 20%
respectivamente. La aportación de las grasas a la ingesta ener-
gética total fue del 32% para los hombres y del 33% para las
mujeres.
Discusión
La proporción global de respuesta tras dos envíos postales
en la segunda etapa del estudio piloto fue de un 21,7%. Esta
proporción es baja, pero sugiere que es factible la puesta en
marcha del estudio SUN (Seguimiento Universidad de Nava-
rra). La baja participación probablemente se deba a la larga
extensión del cuestionario pero se ha recomendado que los cues-
tionarios basales de un estudio de cohortes sean largos, exten-
sos y conlleven cierta dificultad, de modo que los participantes
se autoseleccionen y sólo entren en la cohorte aquellos que por
ser más colaboradores den más garantías de seguir contestan-
do futuros cuestionarios. Dado que el número de graduados a
los que se invita a participar es aproximadamente de 100.000,
el número de participantes que se obtendría estaría en torno a
los 22.000. Al no pretender el estudio hacer estimación alguna
de prevalencia, la tasa de respuesta o proporción de participa-
ción no introduce un sesgo. De hecho es preferible en estudios
de cohortes, limitar la participación a aquellas personas que,
por ser más colaboradoras, aseguran un mejor seguimiento a
largo plazo10. De todos modos, es preciso tener en cuenta que
la proporción de participación probablemente aumentará a
medida que se hace promoción y se va anunciando el estudio.
No obstante, para hacer factible un reclutamiento de un mayor
número de participantes, se decidió, tras completar el estudio
piloto, enviar dos cuestionarios a cada graduado cuando se ini-
ció la fase definitiva del reclutamiento. Un cuestionario estaba
dirigido a ser contestado por el graduado y otro destinado a su
cónyuge, o a un amigo o familiar. En el caso de los graduados
en Medicina, Farmacia o Enfermería, además, se decidió suge-
rirles que colaborasen reclutando también a las personas que
atienden, siempre que tuviesen estudios universitarios, para poder
Tabla 2. Distribución del consumo de verduras, frutas, aceite de oliva, vino y razón de ácidos grasos
Piloto 1
Hombres (N=105) Mujeres (N=94)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Verduras (g/día) 636 70 243 381 552 776 1043 669 51 268 431 599 867 1125
Frutas (g/día) 363 77 89 158 263 518 786 451 81 99 225 405 600 735
Aceite de oliva (g/día) 13 89 1 4 10 25 25 14 84 1 8 10 25 25
Vino total (g/día) 62 163 0 0 14 79 250 31 189 0 0 7 43 100
Ratio lípidos 1,30 26 0,94 1,10 1,21 1,46 1,86 1,32 26 0,95 1,06 1,24 1,53 1,71
monoins./saturados
Piloto 2
Hombres (N=53) Mujeres (N=74)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Verduras (g/día) 464 64 149 274 380 625 842 658 54 308 435 588 790 1225
Frutas (g/día) 304 139 51 106 239 331 568 359 77 72 152 279 499 736
Aceite de oliva (g/día) 17 81 4 8 10 25 45 21 76 410 25 25 50
Vino total (g/día) 71 173 0 7 32 84 257 36 204 0 0 14 43 94
Ratio lípidos 1,40 32 0,96 1,09 1,28 1,51 2,05 1,44 26 1,02 1,19 1,36 1,67 1,90
monoins./saturados
Piloto 1 y 2
Hombres (N=158) Mujeres (N=168)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Verduras (g/día) 527 71 176 292 452 668 904 635 54 253 408 580 794 1116
Frutas (g/día) 349 95 70 156 258 441 761 421 80 85 205 373 573 736
Aceite de oliva (g/día) 14 87 1 7 10 25 25 17 83 110 10 25 28
Vino total (g/día) 65 167 0 0 14 79 250 31 200 0 0 7 43 100
Ratio lípidos 1,33 28 0,94 1,10 1,23 1,48 1,87 1,37 26 0,96 1,12 1,33 1,59 1,84
monoins./saturados
117
Sánchez-Villegas A, De Irala J, Martínez-González MA. Miembros del equipo investigador del proyecto SUN
14 REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 114
aumentar así el tamaño de muestra. Estas personas recibirían
un cuestionario y un sobre de franqueo en destino, donde indi-
carán tres direcciones de contacto, lo que será muy importante
para poder mantener el contacto en envíos posteriores.
El estudio SUN es una cohorte que presenta 3 ventajas
importantes al incluir graduados universitarios.
La primera es que los individuos universitarios están mejor
capacitados para resolver y contestar sin problemas un cuestio-
nario de este tipo, esto facilita la adquisición a bajo coste de
datos de buena calidad.
La segunda es evitar la aparición de un sesgo de confusión
por la variable nivel de estudios utilizando el clásico procedi-
miento de restricción en la fase de diseño. El nivel educativo
puede actuar como factor de confusión a la hora de valorar el
riesgo de aparición de cardiopatía isquémica, hipertensión y
diabetes frente a diferentes exposiciones dietéticas, ya que está
simultáneamente asociado tanto a la cardiopatía isquémica (y
otras enfermedades cardiovasculares)24,25 como a los hábitos
alimentarios26,27. Si únicamente se reclutan individuos de nivel
universitario, el riesgo de que esté presente este sesgo disminu-
ye sustancialmente, aunque nunca puede excluirse del todo cierta
confusión residual.
La tercera ventaja es la existencia en la universidad de
reuniones periódicas y publicaciones para los graduados así como
de una infraestructura administrativa (Agrupación de Gradua-
dos, Alumni Navarrenses) que facilita la actualización continua
Tabla 3. Porcentaje de energía (%E) aportada por cada macronutriente y por el alcohol
Piloto 1
Hombres (N=105) Mujeres (N=94)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Hidratos de carbono (%E) 45 17 36 39 46 51 53 47 18 38 41 47 53 59
Proteínas (%E) 19 19 15 16 19 22 24 20 21 14 17 19 22 26
Grasa (%E) 33 19 25 29 33 37 41 32 24 21 27 32 37 43
AG monoinsaturados (%E) 15 22 11 13 15 17 19 15 27 10 12 15 18 21
AG poliinsaturados (%E) 636 3 4 5 7 9 5 37 3 4 5 6 8
AG saturados (%E) 13 28 910 12 15 17 12 31 8 9 12 14 16
Alcohol (%E) 3118 0 0 2 4 9 1 162 0 0 0 2 3
Energía 2541 36 1504 1909 2419 3164 3847 2282 34 1353 1780 2198 2746 3440
Energía total 2609 34 1566 1995 2435 3208 3990 2310 34 1359 1795 2267 2766 3445
(incluyendo alcohol)
Piloto 2
Hombres (N=53) Mujeres (N=74)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Hidratos de carbono (%E) 47 20 37 42 46 52 57 47 15 39 42 48 652 57
Proteínas (%E) 18 23 13 15 18 21 23 19 19 15 16 19 22 24
Grasa (%E) 32 22 23 27 32 37 41 33 20 24 28 34 38 42
AG monoinsaturados (%E) 15 26 11 12 15 17 22 16 24 12 13 16 19 22
AG poliinsaturados (%E) 534 4 4 5 6 7 5 2 3 4 5 6 8
AG saturados (%E) 12 31 8 9 12 14 18 12 24 810 11 13 15
Alcohol (%E) 3112 0 0 2 4 10 2137 0 0 1 2 4
Energía 2536 35 1597 2019 1393 2885 3439 2438 31 1530 1968 2387 2781 3301
Energía total 2620 34 1719 2032 2479 2996 3532 2477 31 1550 1967 2459 2817 3339
(incluyendo alcohol)
Piloto 1 y 2
Hombres (N=158) Mujeres (N=168)
Percentiles Percentiles
Media CV(%) 10 25 50 75 90 Media CV(%) 10 25 50 75 90
Hidratos de carbono (%E) 45 18 36 39 46 51 55 47 16 38 41 47 52 57
Proteínas (%E) 19 21 15 16 19 21 23 20 19 15 17 19 22 25
Grasa (%E) 33 20 24 29 33 37 41 33 22 22 28 33 38 43
AG monoinsaturados (%E) 15 23 11 13 15 17 19 16 26 10 13 15 18 21
AG poliinsaturados (%E) 535 3 4 5 6 8 5 37 3 4 5 6 8
AG saturados (%E) 12 28 810 12 14 17 12 28 810 11 14 15
Alcohol (%E) 3116 0 1 2 4 9 1 144 0 0 1 2 3
Energía 2539 35 1578 1929 2406 2993 3806 2350 32 1443 1848 2305 2767 3335
Energía total
(incluyendo alcohol) 2612 34 1663 2005 2450 3079 3817 2383 32 1457 1889 2327 2800 3379
118
Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular: resultados del estudio piloto del proyecto SUN
REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 15
113
de las base de datos de todos los antiguos alumnos de la univer-
sidad y permitiría la localización de un graduado en el futuro,
por medios independientes de la propia cohorte.
La contrapartida de utilizar la restricción a graduados uni-
versitarios de Navarra es que se puede limitar la heterogenei-
dad o variabilidad en la exposición y esto dificultaría el hallazgo
de exposiciones10,28. Sin embargo, los resultados obtenidos en
el estudio piloto confirmaron que la muestra, no solo se adapta
al patrón de dieta mediterránea pues se observó un alto consu-
mo de frutas y verduras y otros alimentos típicos de este patrón,
sino que existía una amplia variabilidad en la ingesta de nutrientes
como se aprecia al observar la distribución en percentiles y en
los valores de los coeficientes de variación de cada una de las
variables. La capacidad de un estudio epidemiológico analítico
para encontrar una asociación entre un determinado nutriente o
alimento y un efecto, depende mucho de la variabilidad
intersujetos en el consumo de dicho nutriente o alimento en la
población que se estudia. Esta amplia variabilidad inter-sujetos
aumenta la capacidad de encontrar asociaciones en epidemiología
analítica28. En nuestra muestra, la gran diferencia encontrada
de consumo de los principales elementos integrantes de la die-
ta mediterránea entre el percentil 10 y el 90 y los elevados
valores de los coeficientes de variación, nos permitirán encon-
trar asociaciones con más facilidad. En cambio, la falta de
heterogeneidad en la ingesta dietética no permitiría la identifi-
cación de asociaciones entre exposiciones dietéticas y posibles
desenlaces en el estudio prospectivo que se está iniciando.
La ingesta diaria de aceite de oliva fue elevada tanto en la
primera etapa del estudio piloto, como en la segunda, como en
la distribución conjunta de ambas. La media en el conjunto
para hombres y para mujeres es bastante superior a la hallada
en las cohortes americanas que más han contribuido a la
epidemiología nutricional29,30.
El consumo diario de vino resultó moderado. Aunque la
media de ingesta tanto en hombres como mujeres rebasó la
cantidad diaria considerada como óptima, la mediana en hom-
bres y mujeres fue sustancialmente inferior. Esta diferencia en-
tre media y mediana refleja la influencia de unos pocos valores
extremadamente altos.
En conclusión, la submuestra de graduados de la Universi-
dad de Navarra presentó una proporción de participación baja
pero relativamente aceptable para un diseño de cohortes; res-
pondió correctamente a los cuestionarios y resultó adecuada
por su variabilidad en las exposiciones para explorar los efectos
relacionados con el patrón de dieta mediterránea.
Estos hallazgos dan confianza en la factibilidad del proyec-
to y, de hecho, el reclutamiento de participantes se inició en
diciembre del 99. A fecha de junio de 2002 se habían reclutado
más de 13.000 participantes.
Agradecimientos
El estudio SUN está siendo posible gracias a las ayudas
económicas de diversas entidades financiadoras. En primer lu-
gar, se agradece la financiación recibida de las ayudas a la
Investigación del Departamento de Salud del Gobierno de Na-
varra (Expediente 24/1999) y del FIS (Expediente 01/0619)
que han constituido las principales fuentes de financiación del
proyecto. También hemos recibido ayudas para este proyecto
del Banco de Santander-Central-Hispano, del Plan de Inves-
tigación de la Universidad de Navarra (PIUNA), de los cur-
sos de postgrado a distancia de la Facultad de Farmacia de
la Universidad de Navarra, de las Facultades de Medicina y
Farmacia de la Universidad de Navarra y de la Asociación
de Amigos de la Universidad de Navarra que ha becado a
Almudena Sánchez Villegas para la realización de su tesis
doctoral en este proyecto. Agradecemos además se colabo-
ración a la Agrupación de Graduados de la Universidad de
Navarra (Alumni Navarrenses) y a todas las personas que
han aceptado participar en el estudio y han cumplimentado
los cuestionarios.
Financiado en parte por los Departamentos de Educación
y Cultura y de Salud del Gobierno de Navarra (Resolución 103/
2001 y Resolución 36/2001).
Bibliografía
1. De Lorgeril M. Mediterranean diet in the prevention of coronary
heart disease. Nutrition 1998;14:55-7.
2. Gjonca A, Bobak M. Albanian paradox, another example of
protective effect of Mediterranean lifestyle? Lancet 1997;350:
1815-7.
3. Salmeron J, Ascherio A, Rimm EB, Colditz GA, Spiegelman D,
Jenkins DJ, et al. Dietary fiber, glycemic load, and risk of NIDDM
in men. Diab Care 1997;20:545-50.
4. Salmeron J, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz GA, Wing AL, Willett
WC. Dietary fiber, glycemic load, and risk of non-insulin-dependent
diabetes mellitus in women. JAMA 1997;277:472-7.
5. Ascherio A, Hennekens CH, Willett WC, Sacks F, Rosner B,
Manson JA, et al. Prospective Study of Nutritional Factors, Blood
Pressure, and Hypertension Among US Women. Hypertension
1996;27:1065-72.
6. Lee IM, Hsieh CC, Paffenbarger RS Jr. Exercise intensity and
longevity in men. The Harvard Alumni Health Study. JAMA 1995;
273:1179-84.
7. Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, Rimm E, Colditz GA, Rosner
BA, et al. Dietary fat intake and the risk of coronary heart disease
in women. N Engl J Med 1997;337:1491-9.
8. Ascherio A, Rimm EB, Giovannuci EL, Spiegelman D, Stampfer
MJ, Willett WC. Dietary fat and risk of coronary heart disease in
men: cohort follow up study in the United States. BMJ 1996;
313:84-90.
9. Knekt P, Jarvinen R, Reunanen A, Maatela J. Flavonoid intake
and coronary mortality in Finland: a cohort study. BMJ 1996;
312:478-81.
10. Willett WC, Colditz A. Approaches for Conducting Large Cohort
Studies. Epidemiol Rev 1998;20:91-9.
11. Trichopoulou A, Kouris-Blazos A, Wahlqvist ML, Gnardellis C,
Lagiou P, Polychronopoulos E, et al. Diet and overall survival in
elderly people. BMJ 1995;311:1457-60.
12. Kouris-Blazos A, Gnardellis C, Wahlqvist ML Trichopoulos D,
Lukito W, Trichopoulou A. Are the advantages of the Medi-
terranean diet transferable to other populations? A cohort study
in Melbourne, Australia. Br J Nutr 1999;82:57-61.
13. Lasheras C, Fernandez S, Patterson AM. Mediterranean diet
and age with respect to overall survival in institutionalized,
119
Sánchez-Villegas A, De Irala J, Martínez-González MA. Miembros del equipo investigador del proyecto SUN
16 REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº3, 2002, 9-16 114
nonsmoking elderly people. Am J Clin Nutr 2000;71:987-
92.
14. Fortes C, Forastiere F, Farchi S, Rapiti E, Pastori G, Perucci CA.
Diet and overall survival in a cohort of very elderly people.
Epidemiology 2000;11:440-5.
15. Riboli E, Kaaks R. The EPIC Project: rationale and study design.
European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition.
Int J Epidemiol 1997;26(1 Supl):6S-14S.
16. Kroke A, Fleischhauer W, Mieke S, Klipstein-Grobusch K, Willich
SN, Boeing H. Blood pressure measurement in epidemiological
studies: a comparative analysis of two methods. Data from the
EPIC-Potsdam Study. European Prospective Investigation into
Cancer and Nutrition. J Hypertens 1998;16:739-46.
17. Willett WC, Sampson L, Stampfer MJ, Rosner B, Bain C, Witschi
J, et al. Reproducibility and validity of a semiquantitative food
frequency questionnaire. Am J Epidemiol 1985;122:51-65.
18. Martin-Moreno JM, Boyle P, Gorgojo L, Maisonneuve P,
Fernandez-Rodriguez JC, Salvini S, et al. Development and
validation of a food frequency questionnaire in Spain. Int J
Epidemiol 1993;22:512-9.
19. Pereira MA, Fitzergeral SJ, Gregg EW, et al. A collection of
Physical Activity Questionnaires for health-related research. Med
Sci Sports Exerc 1997;29:(6 Supl):1S-205S.
20. Ainsworth BE, Haskell WL, Leon AS, Jacobs DR, Montoye HJ,
Sallis JF et al. Compedium of physical activities: classification
of energy costs of human physical activities. Med Sci Sports
Exerc 1993;25:71-80.
21. Moreiras O. Tablas de composición de alimentos. 3ª ed. Ed.
Pirámide, S.A. 1995.
22. Matais J. Tabla de composición de alimentos españoles. 3ª ed.
Universidad de Granada, 1998.
23. Willett WC. Food-frequency Methods. En: Willett WC., editores.
Nutritional Epidemiology. Nueva York, Oxford University Press,
1998:74-100.
24. Bobak M, Hertzman C, Skodova Z, Marmot M. Socioeconomic
status and cardiovascular risk factors in the Czech Republic. Int
J Epidemiol 1999;28:46-52.
25. Martikainen PT, Marmot MG. Socioeconomic differences in weight
gain and determinants and consequences of coronary risk factors.
Am J Clin Nutr 1999;69:719-26.
26. Martínez-González MA, López Azpiazu I, Kearney J, Kearney M,
Gibney M, Martínez JA. Definition of healthy eating in the Spanish
adult population: a national sample in a pan-European survey.
Public Health 1998;112:95-101.
27. López Azpiazu I, Martínez-González MA, Kearney J, Gibney M,
Martínez JA. Perceived barriers of, and benefits to, healthy eating
reported by a Spanish national sample. Public Health Nutr
1999;2:209-15.
28. Willett WC. Nature of variation in diet. En: Willet WC., editores.
Nutritional epidemiology. Nueva York, Oxford University Press,
1990:33-49.
29. Ascherio A, Rimm E, Giovannuci EL, Spiegelman D, Stampfer
MJ, Willett WC. Dietary fat and risk of coronary heart disease in
men: cohort follow-up study in the United States. BMJ 1996;
313:84-90.
30. Salmeron J, Ascherio A, Rimm EB, Colditz GA, Spiegelman D,
Jenkins DJ, et al. Dietary fiber, glycemic load, and risk of NIDDM
in men. Diab Care 1997;20:545-50.
120