Article

Determinantes económicos del turismo receptivo en Uruguay:¿ aporta información relevante un análisis desagregado?

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Centro de Investigaciones Económicas (cinve, Uruguay) ♠ RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo estimar la demanda de turismo receptivo en Uruguay, lo cual supone la estimación de la cantidad de turistas que ingresan al país, así como los determinantes de dicho comportamiento. El estudio considera datos mensuales de turismo receptivo, a lo largo de la década del noventa, desagregados por nacionalidad de los visitantes. La estimación de los determinantes del número de turistas ingresados es realizada a través de técnicas de cointegración y vectores autorregresivos con mecanismos de corrección de error (VECM). Dado que el comportamiento de los turistas es heterogéneo, se estiman dos tipos de modelos, según el nivel de agregación de los datos. El primero utiliza datos agregados, mientras que el segundo toma en consideración la nacionalidad de los turistas. Los resultados obtenidos en base al modelo desagregado son comparados con los obtenidos en base al modelo agregado. El estudio permite concluir que la desagregación por nacionalidad aporta información relevante para entender la evolución pasada del turismo global, y constituye una mejor aproximación estadística a la estimación del número de turistas totales. La desagregación permite concluir que los distintos determinantes del número de turistas ingresados al Uruguay varían significativamente en función de la nacionalidad de los turistas. ♠ Se agradecen los comentarios recibidos por parte de los integrantes de cinve. Los errores son responsabilidad exclusiva de los autores.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... This study also differentiates visitors by nationality, focusing primarily on Argentines and Brazilians as the main source countries (e.g., Mantero et al. 2004). The economic determinants analysed include consumer price levels, real wages in Uruguay, Argentina, and Brazil, the tourism activity indicator in Uruguay, and the real exchange rate between Uruguay and these neighbouring countries. ...
... Additionally, they found that the origin of tourists and the month of travel significantly influenced these economic outcomes. Expanding on this work, Mantero et al. (2004) used a monthly frequency from 1994:1 to 2004:3 to study the economic determinants of international tourist demand by nationality (Uruguay, Argentina, Brazil, Chile, and others). Employing a VECM model, the authors revealed that the determinants of tourism demand vary significantly by nationality, with key factors being the income level of the origin country, the relative price relationship between origin and destination, and substitution prices for alternative destinations to Uruguay. ...
... The shock from the previous year accounts for approximately 80% of the current year's accumulation. Regarding the exogenous variables, the relative prices between Uruguay and the visitors' countries of origin are significant in each dynamic model, as suggested by Mantero et al. (2004). In line with Altmark et al. (2013), Uruguayan visitors' flow depends on pairwise competitiveness, since it regards an efficient component for tourism demand in Uruguay (g). ...
Article
Understanding the factors that shape the data-generating process of visitor flows is crucial for evaluating the past, present, and future dynamics of this vital economic activity. This study employs the SARIMAX approach to analyse the determinants of inbound international tourism demand in Uruguay, using quarterly data from 1996 to 2019. The research identifies key factors such as national and relative prices, as well as economic performance, that influence visitors’ inflows. The results indicate that stochastic shocks accumulate over time, affecting future outcomes. These findings provide valuable insights for policymakers in promoting international and domestic tourism.
... Otro estudio realizado es el de Mantero et al. (2004) [6], cuyo objetivo fue estimar la demanda de turismo receptivo en Uruguay, a partir de datos mensuales entre 1994.01 y 2004.01, ...
... Otro estudio realizado es el de Mantero et al. (2004) [6], cuyo objetivo fue estimar la demanda de turismo receptivo en Uruguay, a partir de datos mensuales entre 1994.01 y 2004.01, ...
Research
Full-text available
El turismo es uno de los factores que contribuye a la generación del producto de una economía nacional. Se puede señalar que mientras en 1950 el turismo internacional recibía US2,1milmillones,en2004habıˊacrecidoaUS 2,1 mil millones, en 2004 había crecido a US 622,7 mil millones. Debido a la creciente importancia del turismo es fundamental que los agentes tanto del sector público como del privado en Uruguay sean capaces de prepararse para recibir a los turistas de la mejor manera. En este sentido, el presente trabajo plantea dos objetivos que ayuden a los actores del sector turístico a conocer en profundidad aspectos básicos que definen a los turistas que recibe el país. El primer objetivo fue estimar el número de turistas que ingresarán a Uruguay y el segundo, segmentarlos en distintos perfiles. Para el primer objetivo se utilizaron datos provistos por el Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay. Se contó con tres series temporales de ingreso de turistas, con frecuencias trimestral y mensual y se generó una tercera serie trimestral como la diferencia algebraica de las dos primeras. Para lograr el objetivo planteado se estimaron tres modelos SARIMA-IA (modelo estacional, autorregresivo y de medias móviles con análisis de intervención). Los tres modelos se identificaron de la siguiente manera: 1. Modelo 1 – Ingreso trimestral de turistas a Uruguay (1993.I-2009.I) 2. Modelo 2 – Ingreso mensual de turistas a Uruguay (1996.01 – 2009.07) 3. Modelo 3 – Diferencia algebraica de los dos modelos anteriores con frecuencia trimestral (1996.I-2009.I) Se advirtió que la crisis del año 2002 tuvo efecto transitorio para los modelos 1 y 2 mientras que para el modelo 3 tuvo efecto permanente. Otra discrepancia que se encontró es que la variable indicatriz Turismo incidió en el ingreso de turistas a Uruguay en los modelos 1 y 2 pero no afectó particularmente al ingreso de turistas del modelo 3. El estudio permitió concluir que si se considera el modelo 2 las predicciones indicaron que el número de turistas que ingresará a Uruguay en los próximos doce meses disminuirá (6,42%), mientras que si se considera el modelo 1 las predicciones 4 indicaron que el número de turistas que ingresará a Uruguay en los próximos cuatro trimestres aumentará (6,24%). Si se considera el modelo 3 es de esperar que el número de turistas que ingresará a Uruguay en los próximos cuatro trimestres aumente ligeramente (0,1%). Para el segundo objetivo se contó con datos de la Encuesta de Turismo Receptivo 2008 relevados por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay. Se plantearon dos análisis, uno con el objetivo de encontrar tipologías de los turistas que ingresaron a Uruguay durante el año 2008 y otro con el objetivo de analizar la evolución temporal de los puntos de salida en los que son encuestados los grupos de viaje a lo largo de los cuatro trimestres del 2008. En esta parte, los resultados mostraron que en el primer análisis se encontraron cinco grupos y en el segundo análisis se encontraron tres grupos que permitieron definir lineamientos a seguir de acuerdo al perfil del turista que se obtuvo en cada tipología.
... Para analizar la importancia que tiene el flujo turístico proveniente de Argentina en el turismo receptivo de Uruguay y sus peculiaridades comportamentales, como se evidencia en los trabajos de Lanzilotta (2003), Altmark (2012), Mantero et al. (2004) y Brida (2008), este estudio realiza un análisis cuantitativo en base a la encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE, 2018) sobre los flujos turísticos recepcionados en dicho país. ...
Article
Full-text available
RESUMEN El alto volumen de turistas que llegan a Uruguay procedentes desde Argentina, genera un alto impacto espacial, social y económico en ese país, caracterizado por una fuerte estacio-nalidad. El presente artículo realiza un análisis comportamental cuantitativo fundamentado en los datos procedentes de las encuestas aleatorias realizadas por el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay a los turistas internacionales a su entrada en el país, analizándose factores como: origen geográfico, transporte utilizado, destino principal, lugar de entrada, características sociológicas entre otras variables. Palabras clave: Análisis cuantitativo; turismo receptivo; turismo argentino; Uruguay; Argentina. The tourism from Argentina in Uruguay: a quantitative behavioral analysis ABSTRACT The large volume of tourists arriving in Uruguay, coming from Argentina, generate a high spatial, social and economic impact in that country. This impact has a strong seasona-lity. This article makes a quantitative analysis of the behavior of these flows. The analysis uses data from random surveys made to international tourists upon entering the country, by
Article
Full-text available
O turismo no Uruguai se tornou, na primeira década do século XXI, uma importante atividade econômica geradora de divisas devido ao aumento do turismo receptor internacional, que escolhe este referido país do Cone Sul como receptivo. As formas adotadas por este turismo receptor internacional se enquadram nas tradicionais de sol e mar e turismo termal – turismo recreativo – e também outras formas, dentre elas, a estada de estudos. Este artigo analisa esta última, tomando como foco o caso de estadas de estudos de pós-graduação – mestrado e doutorado – realizadas por estudantes brasileiros. O enfoque metodológico é quantitativo, ao qual foi aplicada uma análise descritiva estatística, acompanhada de interpretações provenientes da temática do campo teórico do turismo. Estas interpretações apresentaram como resultado um significativo aumento no receptivo entre os anos de 2005 a 2010, vislumbrando que seguirão esta tônica, tendo com isso um aumento no gasto médio dos estudantes de pós-graduação durante suas estadas.
Article
La presente investigación tiene como objetivo estimar la importancia del costo del transporte en la demanda de turismo receptivo de largo plazo en Uruguay para los turistas argentinos. Para ello el estudio considera información trimestral para el período 1998.I-2010.III y se aplica a los efectos de la estimación, técnicas de cointegración y vectores autorregresivos con mecanismos de corrección de error (VECM). Se estima un modelo en base a dos submuestras diferentes, que posibilita discriminar los parámetros alcanzados entre los turistas argentinos de acuerdo a su potencial cautivo. Los diferentes grados de cautividad se definen en base al alojamiento. Los resultados obtenidos indican que los costos de transporte no son significativos en el largo plazo para los turistas argentinos con menor potencial cautivo, aunque sí lo son para el grupo de mayor potencial cautivo. Se desprenden relevantes implicaciones de políticas afectadas a la gestión, planificación y marketing del turismo del Uruguay.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.