Conference PaperPDF Available

Evaluación del uso de una herramienta de trabajo colaborativo en la docencia de la Traducción: análisis de ficheros log

Authors:

Abstract and Figures

La realidad laboral del mundo de la traducción está cada vez más orientada al teletrabajo. Si bien la mayoría de los planes de estudio de la Licenciatura de Traducción no le otorgan la suficiente importancia a este hecho, estamos convencidos de que se hace imprescindible integrar este aspecto de la profesión en la formación de los futuros traductores. Proponemos un modelo didáctico para la enseñanza de la Traducción orientado a la profesión para cuya aplicación se utiliza una herramienta de trabajo colaborativo, el programa BSCW. El presente trabajo analiza, sobre la base del estudio del fichero de transacciones generado por esta plataforma, el uso real de este tipo de aplicaciones informáticas en el entorno de trabajo de los estudiantes de Traducción.
Content may be subject to copyright.
EVALUACIÓN DEL USO DE UNA HERRAMIENTA DE
TRABAJO COLABORATIVO EN LA DOCENCIA DE LA
TRADUCCIÓN: ANÁLISIS DE FICHEROS LOG
Jose A. Senso, M. D. Olvera-Lobo, B. M. Vargas-Quesada,
M. R. Castro-Prieto, E. Muñoz-Raya, R. Muñoz-Martín,
M. Murillo-Melero, E. Quero-Gervilla y B. Robinson
Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada,
C/Puentezuelas 55, Granada 18071, Spain
asenso@ugr.es; molvera@ugr.es; benjamín@ugr.es; mcastro@ugr.es; evamr@ugr.es; rmm@ugr.es; mmurillo@ugr.es;
efquero@ugr.es; robinson@ugr.es
RESUMEN
La realidad laboral del mundo de la traducción está cada vez más orientada al teletrabajo. Si bien la mayoría de los planes
de estudio de la Licenciatura de Traducción no le otorgan la suficiente importancia a este hecho, estamos convencidos de
que se hace imprescindible integrar este aspecto de la profesión en la formación de los futuros traductores. Proponemos
un modelo didáctico para la enseñanza de la Traducción orientado a la profesión para cuya aplicación se utiliza una
herramienta de trabajo colaborativo, el programa BSCW. El presente trabajo analiza, sobre la base del estudio del fichero
de transacciones generado por esta plataforma, el uso real de este tipo de aplicaciones informáticas en el entorno de
trabajo de los estudiantes de Traducción.
PALABRAS CLAVES
BSCW, Trabajo colaborativo, Traducción, Teletrabajo, Docencia en traducción, Herramientas para la docencia.
1. INTRODUCCIÓN
El impacto de las tecnologías de la información en el mercado de la traducción es indiscutible y suscita
interesantes debates y reflexiones. Es tal su relevancia en la producción, transmisión y difusión de la
información, que el traductor no puede obviar la tecnología informática en su formación ni en su desarrollo
profesional. En este sentido, hoy el mercado de la traducción puede calificarse de global, descentralizado,
especializado, dinámico, virtual y exigente.
Considerando las características del mercado y el estado actual de la formación, no resulta difícil detectar
cuáles son las lagunas que presentan los planes de estudios ante una realidad tan cambiante. Como respuesta
a esta situación, un grupo de profesores de la Universidad de Granada hemos diseñado un Modelo
Profesional para la Didáctica de la Traducción (MPDT) cuya aplicación práctica tiene lugar en el contexto de
las clases de traducción mediante el uso de una plataforma virtual (Olvera et al., 2003).
En este trabajo, en primer lugar se presenta el modelo didáctico propuesto, MPDT. Por otro lado se
describen las prestaciones de la plataforma de trabajo colaborativo BSCW utilizada para la aplicación del
modelo a la enseñanza de la traducción. Puesto que los estudiantes desarrollan sus encargos en forma de
teletrabajo a través de la plataforma virtual ya mencionada, a continuación se analiza el fichero log para
determinar las acciones y tareas que tienen lugar en el proceso de traducción. Finalmente, se muestran las
conclusiones que los resultados obtenidos permiten extraer.
Conferência IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2006
57
2. EL MODELO PROFESIONAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA
TRADUCCIÓN (MPDT)
El objetivo fundamental de MPDT, consiste en acercar a los estudiantes de traducción al mundo profesional,
es decir, hacerlos partícipes de la realidad laboral en el entorno figurado de una agencia de traducción.
Compartimos la opinión de Gabr (2004) que reclama la necesidad de llevar a la práctica los conocimientos
adquiridos, en lugar de centrarse únicamente en la teoría, y acercar a los estudiantes al ejercicio real de la
traducción. Ésta es principalmente la meta de nuestra propuesta didáctica, que presenta una nueva
metodología para alcanzar uno de los objetivos fundamentales de la formación en traducción: la
familiarización del estudiante con la situación laboral y con el ejercicio profesional de la traducción.
Figura 1. Aplicación del modelo de trabajo a través de BSCW
MPDT se aplica en la docencia de varias asignaturas de traducción en diversas lenguas: inglés, español,
portugués, italiano y ruso. Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo que deben desarrollar varios
encargos de traducción establecidos por el profesor. Cada equipo lo conforma cinco estudiantes que asumen
las tareas de documentalista, terminólogo, traductor, revisor y maquetador textual, y jefe de proyecto. En
cada encargo rotan sus responsabilidades, de forma que cada estudiante asume varias funciones durante el
período docente. Con este modelo pueden comprobar la relación de diversas asignaturas dispersas en el plan
de estudios, aunque complementarias, como la Documentación, la Terminología, la Revisión y maquetación,
con las de Traducción de las distintas lenguas. Además, los estudiantes tienen la posibilidad de alcanzar las
perspectivas variadas que cada una de las tareas de la cadena de traducción les ofrece, enriqueciendo así su
formación. Por otro lado, no hay que olvidar que otro objetivo prioritario es el subrayar la transversalidad de
la formación del futuro traductor que se plasma aquí de forma patente.
El teletrabajo es un factor cuyo aprendizaje se ha decidido potenciar con la aplicación de MPDT en la
Facultad de Traducción e Interpretación. Alcina (2003) afirma que «la familiarización del estudiante de
traducción con el entorno virtual favorece la adquisición de habilidades profesionales que le serán requeridas
en el futuro, ya que la profesión del traductor en la moderna sociedad de la información exige la
automatización de gran parte de sus tareas, el teletrabajo y, en muchos casos, el trabajo en equipo a
distancia». Las TIC han modificado las relaciones profesionales, pues en la actualidad, la mayoría se
establecen por medios electrónicos, por lo que estimamos el desarrollo de destrezas de teletrabajo y de las
habilidades comunicativas propias del medio fundamentales para una adecuada formación profesional del
estudiante.
Para ello, además del sitio web, los estudiantes comparten sus tareas y publican sus resultados en la
plataforma de trabajo colaborativo BSCW (Basic Support for Cooperative Work) ya utilizada, aunque con
otros fines, en otras universidades (Sikkel; Gommer, and Veen, 2002), (Sales Ciges, 2001) y (Beching and
Schlageter, 2002). El uso de esta herramienta se justifica por la necesidad de un sistema de intercambio de
ISBN: 972-8924-20-8 © 2006 IADIS
58
información más eficaz que, por ejemplo, el protocolo FTP (File Transfer Protocol) que permita una
comunicación síncrona o un mecanismo de réplica de la información (Koch and Appelt).
3. LA PLATAFORMA DE TRABAJO COLABORATIVO: BSCW
Basic Support for Cooperative Working es un software libre creado por el Departamento de Sistemas de
Cooperación del FIT (Instituto para la Tecnología de la Información Aplicada) que, a su vez, pertenece al
Forschungszentrum Informationstechnik GmbH. Este programa permite crear diferentes espacios de trabajo
compartidos para intercambiar objetos (documentos, páginas web, entradas en el calendario, foros de
discusión, etc.) entre usuarios registrados, con independencia de la plataforma informática empleada para
conectarse. Al espacio de trabajo se accede mediante un navegador web, que facilita la consulta de
información almacenada en carpetas, ficheros y entradas varias (a foros, mensajes de correo o sistemas de
alerta).
BSCW se caracteriza por:
No requiere un programa cliente para que el usuario pueda acceder al sistema, ya que basta con
cualquier navegador. El sistema es totalmente compatible con Netscape 4.0, Internet Explorer 5.0 y
cualquiera de las versiones de Opera y Mozilla.
Es posible utilizarlo de forma gratuita en muchísimos servidores dispersos por la Red. En la mayoría
de ocasiones los administradores de BSCW suelen permitir que cualquier persona ajena a la organización
pueda registrarse (especialmente si su uso es para fines educativos) y, por lo tanto, beneficiarse de un espacio
estable. En este caso, puede existir un límite en la cuota de almacenamiento.
No se necesitan cuentas ni clientes FTP para realizar la transferencia privada de ficheros entre los
miembros del grupo.
Al estar basado en la navegación web hace que el tiempo necesario para familiarizarse con el
funcionamiento, tanto desde el punto de vista del usuario como del administrador, sea mínimo.
El usuario sólo necesita una cuenta de correo electrónico para registrarse en el sistema. Allí es
donde el sistema envía toda la información referida a la contraseña, avisos del administrador, etc.
En BSCW el trabajo se organiza en “zonas”, o sea, lugares virtuales donde se encuentran todas las
personas que forman parte del grupo de trabajo. Esta organización es perfecta para poder repartir las diversas
tareas de traducción según nuestro modelo didáctico. Los miembros acceden a la zona de trabajo por medio
de un registro en el sistema o de una invitación. En el momento en el que el responsable —en nuestro modelo
este papel lo asume el jefe de proyecto— de la zona realiza la invitación a un miembro, le aplica un rol,
determinando de esa manera qué privilegios y responsabilidades tiene dentro del trabajo del grupo
(documentalista, terminólogo, traductor, revisor o maquetador).
Todos los documentos generados y utilizados por el grupo son almacenados en carpetas en la zona de
trabajo, ubicada, a tal efecto, en un servidor. Estos documentos pueden ser de diversos tipos: documentos de
texto (realizados con cualquier procesador), bases de datos, imágenes, sonidos, anotaciones sobre cualquier
objeto, comentarios, aportaciones realizadas dentro de foros creados ad hoc, entre otros muchos. Todos estos
documentos pueden ser leídos, copiados, movidos o editados. Para cualquier acción que se realice sobre ellos
el sistema es capaz de generar un historial, de tal forma que todos los miembros de la zona sabrán siempre el
estado en el que se encuentra.
Dentro de las zonas de trabajo se pueden utilizar diversas herramientas, tales como el calendario, el
directorio, el foro, o el correo, así como emplear diversos métodos para realizar las convocatorias para
encuentros presenciales en la red por medio de videoconferencia, IRC, o Chat, entre otros.
Una vez que los alumnos están dentro de la plataforma, no existe control por parte del profesor sobre las
herramientas que emplean para llevar a cabo su labor de traducción. El objetivo del presente trabajo se centra
en analizar el uso real que los alumnos realizan de estas herramientas ofrecidas por BSCW, con el fin de
conocer cuáles son las más empleadas por los alumnos y, por lo tanto, cuáles son las que más interesan
dentro del desarrollo del teletrabajo. La forma más eficaz de llevar a cabo esta tarea es por medio del análisis
del fichero de transacciones generado automáticamente por la plataforma, ya que registra todas las
interacciones que realiza el usuario con la herramienta de trabajo colaborativo. Este sistema ofrece un
Conferência IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2006
59
mecanismo fiable para conocer los movimientos realizados por los alumnos dentro de la plataforma para
realizar su trabajo y garantiza una gran transparencia en los datos ofrecidos.
4. EL ANÁLISIS DEL FICHERO LOG
A partir de la definición propuesta por Peters (1993), podemos afirmar que el análisis del registro de
transacciones es el estudio de las interacciones, registradas de forma electrónica, entre un sistema y la
persona que realiza determinadas acciones (adición y edición de información, búsqueda, y un largo etcétera)
en dicho sistema. El uso de ficheros log para el estudio del funcionamiento de servidores de información, así
como para el de los programas soportados en ellos, es algo bastante común desde hace décadas. Hoy día su
utilización es muy habitual en la evaluación de software con el fin de detectar áreas problemáticas o con un
rendimiento inferior al deseado, del mismo modo que para el análisis del comportamiento de los usuarios que
interaccionan con dicho software.
Desde el punto de vista del análisis, fundamentalmente se pueden distinguir dos enfoques en el estudio de
los ficheros log: el estadístico y el investigador.
El primer enfoque ofrece una amplia gama de informes estadísticos en combinación con histogramas y
todo tipo de gráficos, cuyo objetivo es facilitar la comprensión e interpretación de los datos numéricos
recogidos en los ficheros log. Aunque este tipo de estudio soporta una alta funcionalidad y poder de análisis,
hay que tener en cuenta que está muy vinculado, y por tanto limitado, al uso estadístico, así como a una falta
de dinamicidad e interacción, debido a la bidimensionalidad presentada en sus informes. Dentro de esta
óptica destaca el estudio realizado por Nicholas (2000), en el que se analiza qué sistema es más provechoso
para el estudio del uso de dos sitios web de periódicos británicos.
El segundo enfoque se centra en la visualización gráfica del contenido de los ficheros y de cómo dichas
visualizaciones pueden ser utilizadas como interfaces o intermediarias para el análisis y mejora del programa
o sistema objeto de estudio. Por desgracia, esta última opción, como su propio nombre indica, está aún en
fase de investigación y desarrollo y, por tanto, con muchas líneas o frentes abiertos para su consolidación.
En este trabajo, por motivos inherentes al propio software que se estudia y por la inconsistencia del
segundo enfoque, nos centraremos en el análisis estadístico. En cuanto a la estructura del análisis, seguiremos
la propuesta realizada por Ke para el estudio del comportamiento de los usuarios en el uso de ScienceDirect
en Taiwán (Ke, Kwakkelaar, Tai, 2002).
4.1 Origen y tratamiento de los datos
El fichero log utilizado para este estudio ha sido generado por BSCW en su versión 4.1.4. En este log se
recoge la actividad realizada por 117 personas, —13 profesores y 104 alumnos—, en un período lectivo de
76 días —desde el 30 de noviembre de 2004 hasta el 13 de febrero de 2005—, que coincide temporalmente
con el primer cuatrimestre docente y, por lo tanto, con el uso de BSCW para la realización de las tareas
correspondientes, siguiendo el modelo didáctico aplicado en el marco del proyecto de innovación docente
Aula.int (http://aulaint.ugr.es).
Debido a que los ficheros generados por la plataforma BSCW carecen de un formato normalizado (como
ocurre con Apache, IIS y otros) en cuanto al tipo de información que recogen y su forma de almacenarla, y
teniendo en cuenta que no todos los datos recogidos por el programa son relevantes para este estudio, el
análisis del log no se ha realizado con los habituales programas comerciales disponibles para este tipo de
tareas (Hochheiser and Shneiderman, 2001), sino que se ha desarrollado un proceso ad-hoc para el
tratamiento de los datos.
El fichero, generado por el programa en formato ASCII, fue importado a una base de datos. Este proceso
es siempre bastante sencillo, ya que estos ficheros, a pesar de no estar normalizados, cuentan con una
estructura más o menos fija. En el caso de BSCW, la información se ordena por fecha (día y hora), nombre
de usuario que realiza la acción, tipo de acción realizada y subaplicación BSCW empleada. De ese listado se
eliminaron los datos obtenidos de las conexiones de los profesores, al no ser relevantes para esta
investigación. Por último, esa información se procesó por medio de una aplicación estadística, SPSS v12, que
permitió la interpretación de los resultados.
ISBN: 972-8924-20-8 © 2006 IADIS
60
4.2 Análisis de los datos
En este apartado realizaremos una revisión general de los datos contenidos en el fichero log generado por
BSCW. Analizaremos de forma más pormenorizada, subapartados como procedencia de las conexiones,
número de accesos, análisis temporal y análisis de peticiones por procesos.
Procedencia de las conexiones
El número total de conexiones recibidas durante el período de tiempo estudiado ha sido de 31.441. Todas
ellas se han realizado desde 289 ordenadores diferentes. El acceso a BSCW se ha restringido por IPs para
evitar ataques de hackers, así como desbordamientos o colapsos del servidor a consecuencia de un excesivo
número de conexiones, esto explica lo que en un principio, pueda parecer un reducido número de conexiones.
A eso le añadimos que solo se ha permitido el acceso a los ordenadores con un rango de IPs perteneciente a
la Universidad de Granada (UGR) o a los ordenadores que los alumnos tuvieran en su lugar de trabajo lo que
explica que el número de ordenadores desde el que se realizan las conexiones sea relativamente bajo y que
las IPs siempre sean las mismas. Sin embargo, y pese a esta última restricción, se producen conexiones fuera
del horario de clases, tal y como señalamos en los apartados siguientes. Esto significa que se han empleado
sistemas de conexión externos propios de la UGR, tales como VPN (Virtual Private Network), UGR-ADSL,
UGR-RDSI… que permite a los usuarios de esta Universidad conectarse desde fuera de ella, pero ser
identificados como miembros de la misma y, por tanto, acceder a cualquiera de sus servicios mediante la
adjudicación de una IP dinámica al ordenador desde el que se conectan.
Número de accesos
Una de las formas de evaluar si el sistema atiende adecuadamente los requerimientos por parte de los
usuarios consiste en estudiar el número de accesos repetidos que tiene cada uno de ellos durante el período de
tiempo de estudio. Esto resulta imposible en este caso, pues como hemos comentado anteriormente, la UGR
adjudica IPs dinámicas, es decir, diferentes IPs para cada conexión de cada ordenador en el caso de las aulas,
así como para los accesos externos a la UGR. No obstante, sí podemos distinguir entre accesos realizados por
parte de los profesores —IPs fijas— y accesos de estudiantes —resto de IPs—. A partir de esta información
es fácil obtener el número de transacciones realizadas por unos y otros:
Tabla 1. Número de transacciones realizadas por estudiantes y profesores
Estudiantes Profesores Total
Total de transacciones 27.971 3.470 31.441
Media Transacciones por persona 268 266 534
Media de transacciones persona/día 3,53 3,51 3,52
Estos datos arrojan una media de 3,51 transacciones diarias por persona, lo que pone de manifiesto la
buena utilización del sistema y como consecuencia de ello, su buena salud. Es decir, BSCW gestiona
perfectamente las 534 transacciones diarias que tanto alumnos como profesores demandan para las prácticas
de sus asignaturas.
Análisis temporal
La figura 2 muestra el número de peticiones realizadas al servidor a lo largo de las 24 horas del día. El
número más alto de peticiones, se corresponde con el horario lectivo de los alumnos: 10:00-13:00 y de 15:00-
20:00 horas; y el menor se corresponde con las horas usuales de sueño, es decir entre las 24 y las 7:00 horas.
No obstante, resulta curioso observar que se atienden peticiones a cualquier hora del día, incluso durante los
periodos menos habituales lo que apoya la idea de la frecuentemente aconsejable flexibilización horaria para
el desarrollo de tareas que se adapte a hábitos y planificaciones personales del tiempo.
Conferência IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2006
61
Peticiones al servidor distribu idas por horas
113 155 16 74 64 22 71
450 418 468
2699
2450
1450
761 925
2975
3352
3628
2896
1582
1099 941
578 443
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
franja horar ia
número de peticiones
Figura 2. Peticiones distribuidas por horas
La figura 3 muestra el número de peticiones a lo largo de los días de la semana. Como se puede observar,
el sistema presenta una utilización desigual a lo largo del periodo. Aunque es lógica la pendiente que se
produce durante la semana a medida que nos acercamos a los días de descanso o no lectivos, observamos que
se siguen produciendo accesos incluso en fin de semana.
Peticione s distrib uidas por días d e la se mana
0 2000 4000 6000 8000 10000
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
Figura 3. Peticiones distribuidas por días
Análisis de peticiones por procesos
Para matizar el análisis de los procesos realizados por la plataforma, éstos se han agrupado atendiendo a
cinco criterios diferentes que nos permiten una clara diferenciación de lo que se hace en la misma, tal y como
se puede observar en la Figura 4. De esta forma, se puede averiguar fácilmente si BSCW tiene un uso
académico y por tanto de trabajo colaborativo, o más bien se utiliza como una herramienta de ocio y
entretenimiento, por parte de los estudiantes.
Los procesos o grupos de herramientas más utilizados son: "Gestión de proyectos" con 3.746 peticiones;
al que le sigue a una distancia considerable "Comunicación", con casi 1.102 peticiones; y finalmente, con
poco uso y en orden descendente, encontramos "Gestión de ficheros" (649), "Gestión de usuarios" (591) y
"Opciones personales" (273).
0 1000 2000 3000 4000
Número de peticiones
Tipos de
procesos
Peticiones por procesos
Gestión de ficheros
(copiar, pegar,
modificar…)
Gestión de usuarios
(altas, invitación,
registro…)
Opciones personales
(contraseñas,
visualización…)
Gestión del proyecto (urls,
carpetas, ficheros…)
Comunicación (agenda,
correo…)
Figura 4. Peticiones distribuidas por procesos
ISBN: 972-8924-20-8 © 2006 IADIS
62
Desde un punto de vista general, podemos decir que los cuatro primeros grupos de la figura 4 son los que
están directamente relacionados con el trabajo que tienen que realizar los estudiantes, mientras que el último,
Comunicación, aún siendo un proceso importante para la consecución del trabajo, tiene un uso más
polivalente y se presta a otras tareas que no son las estrictamente académicas.
Si tenemos en cuenta esta agrupación en dos subconjuntos claramente diferenciados, podemos afirmar
que los estudiantes, en el sentido estricto de la palabra, han hecho su trabajo. Es decir, han Gestionado el
proyecto tal y como se les ha pedido. Sin embargo, lo han hecho con el mínimo esfuerzo como pone de
manifiesto el escaso uso de los tres procesos restantes del primer subconjunto. Por otra parte, y como cabía
suponer, han aprovechado las herramientas de comunicación para la consecución del trabajo y para otras
tareas no necesariamente relacionadas con el mismo.
A continuación, y con el fin de lograr un análisis más completo y pormenorizado del uso de la colección
de herramientas que ofrece la plataforma, hemos representado cada uno de estos cinco grupos con sus
elementos principales. Como era de esperar, el número de herramientas utilizadas así como su manejo
continuado, es bastante reducido, pues los resultados no son más que el reflejo de lo que se produce en las
agrupaciones, pero a distinta escala.
Gestión de proyectos
Lo más habitual, a excepción del grupo de herramientas de Comunicación, es que su grado de utilización,
se encuentra en relación directa con la obligatoriedad de su uso. En otras palabras, el nivel de utilización de
cada herramienta depende de la necesidad que tenga el usuario de ella para completar sus tareas. Por ello, los
útiles indispensables para la gestión del proyecto, tales como añadir documentos, añadir miembros, crear
carpetas o ver el historial de las versiones de un documento, tienen una elevada demanda. Por el contrario, las
herramientas relacionadas con procesos de consulta o edición, es decir, no imprescindibles, apenas se
utilizan.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
número de peticiones
crear carpeta
añadir miembro
añadir documento
añadir URL
realizar consultas
consultar detalles
cambiar resumen
cambiar tipo documento
cambiar URL
edicion
mostrar información
ver historial
Herramientas para gestión de proyectos
Figura 5. Herramientas distribuidas por grado de uso en la gestión de proyectos
Opciones personales
Prácticamente, la mitad de los alumnos utilizan la plataforma tal y como se les entrega configurada por
defecto. El resto, el 18%, configuran las preferencias de BSCW personalizando sus nombres de usuarios,
opciones del calendario o cambios de contraseña.
Las pocas peticiones de ayuda parecen indicar que los alumnos apenas han necesitado ningún tipo de
asistencia para el manejo de la plataforma. Esto en realidad no es así, puesto que ese valor es el que se
corresponde con las peticiones de usuarios privados, es decir, alumnos que se han identificado y solicitado
ayuda dentro de su zona de trabajo. El número de peticiones de ayuda como usuarios anónimos es de 7.364,
lo que indica que la mayor parte de los alumnos resuelven sus dudas sobre el uso de la plataforma antes de
entrar en su área de trabajo. En otras palabras, los usuarios se conectan como anónimos para ver la ayuda y se
registran para trabajar.
Conferência IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2006
63
0 20 40 60 80 100 120
número de peticiones
ayuda
cambiar contraseña
cambiar nombres
cambiar preferencias
opciones del calendario
ordenar
Configuración de opciones personales
Figura 6. Herramientas distribuidas por grado de uso en las opciones personales
Gestión de usuarios
Una de las tareas del jefe de cada grupo de trabajo consiste en añadir a los miembros que lo van a
componer, así como definir sus funciones o actividades. Como se puede observar en la Figura 7, el número
de peticiones para añadir o editar un rol es de 349. Este dato indica que los 104 alumnos que conforman la
plataforma han recibido más de una asignación de función. Aparte de algunos casos de reasignación de
funciones por error en el proceso de alta precedente, este elevado número de conexiones se explica porque
bastantes alumnos han realizado más de un encargo de traducción y, por lo tanto, han rotado en su función
dentro del grupo.
0 50 100 1 50 200 250 300
número de peticiones
registrar
invitar
editar rol
cambiar contraseña
añadir rol
Herramientas para gestión de usuarios
Figura 7. Herramientas distribuidas por grado de uso en la gestión de usuarios
Gestión de ficheros
La experiencia que ya tienen los estudiantes en el uso de procesadores de texto, tipo Microsoft Word, y en
gestores de ficheros, como el Explorador de Windows, ha facilitado en gran medida el uso de las
herramientas propias de la gestión de ficheros tales como recuperar, borrar, copiar, o cortar, así como las
operaciones propias con carpetas. No obstante, hay que insistir en el desinterés por parte de los estudiantes en
conocer las diversas opciones que ofrece la plataforma. Por ejemplo, BSCW proporciona un mecanismo de
control de versión de los distintos documentos que permite saber para cada versión de los documentos quién
la ha realizado, cuándo y sobre qué documento se ha efectuado. Además permite la recuperación de versiones
anteriores en caso de tener que volver atrás en la elaboración. Esta herramienta en concreto, no la ha utilizado
nadie.
ISBN: 972-8924-20-8 © 2006 IADIS
64
0 50 100 150 200 250
número de peticiones
reempleazar
recuperar
cortar
copiar
confirmar
borrar fichero
borrar carpeta
Gestión de ficheros
Figura 8. Herramientas distribuidas por grado de uso en la gestión de ficheros
Herramientas de comunicación
BSCW suministra una serie de dispositivos que posibilitan el establecimiento de reuniones o encuentros
virtuales entre sus miembros para la solución de todo tipo de problemas. De este modo, es posible
organizarlas mediante videoconferencia, Mbone o chat a través de un sencillo sistema de "Calendario" y
planificación. El hecho de que 104 alumnos hayan utilizado esta opción en casi cuatro ocasiones cada uno,
cuando otras herramientas apenas se han utilizado o han tenido un uso muy reducido, indica a las claras que
esta herramienta es útil para el trabajo de los alumnos, pero sobre todo para su recreo y esparcimiento. Si a
esto añadimos que el foro prácticamente no se ha usado, podemos deducir que la finalidad de la agenda ha
sido la de programar reuniones que luego se han resuelto por correo electrónico o principalmente cara a cara,
pues la mayoría de los alumnos se ven en clase casi a diario.
Por último, y como se observa en el gráfico, el correo electrónico y la libreta de direcciones son los
elementos más utilizados. Si tenemos en cuenta lo comentado anteriormente, es decir, que los alumnos se ven
a diario y que prefieren comentar las cosas de viva voz, el uso tan elevado de estas herramientas indica que
han sido utilizadas, en la mayoría de los casos, para usos ajenos a los que aquí se pretendían.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
Número de
peticiones
calendario
correo-e
foro
libreta de
direcciones
Herramientas de comunicación
Figura 9. Herramientas distribuidas por grado de uso en la comunicación
5. CONCLUSIONES
El empleo de programas informáticos de trabajo colaborativo se ha mostrado fundamental en el desarrollo del
teletrabajo. Tal y como se sugiere el trabajo de Appelt (2001), las herramientas más utilizadas dentro de
Aula.int han sido las que permiten gestionar de forma virtual los proyectos colaborativos. Opciones como la
administración de carpetas, la opción de añadir objetos al proyecto (documentos, imágenes, URLs) o la
comprobación de la historia de cada uno de ellos son funciones fundamentales y así lo demuestra su elevado
uso.
Por el contrario, otro tipo de herramientas, más orientadas a la comunicación entre los miembros de los
diferentes grupos de trabajo en este caso, se han mostrado menos necesarias. Suponemos que debido a la
circunstancia, ya comentada, de que los estudiantes se ven casi a diario en clase. Es especialmente interesante
Conferência IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2006
65
comprobar el bajísimo nivel de empleo de, por ejemplo, el foro, instrumento que debería servir para
comunicar de manera global dudas, o comentarios.
Probablemente, el comportamiento de los alumnos obedece, más que al desinterés, a la adaptación de
hábitos de usuario informático ya adquiridos al entorno de la plataforma de trabajo. De ser así, posiblemente
se haría necesario un módulo específico de formación sobre las herramientas infrautilizadas. En cualquier
caso, la utilización de BSCW como vehículo para articular el trabajo de un grupo de personas con un objetivo
común, y concretamente dentro del proyecto Aula.int, supone proporcionar a los usuarios una plataforma
estable y con multitud de herramientas para llevar a cabo los encargos encomendados. Las diferencias en las
destrezas cognitivas y en los patrones de comportamiento interiorizados deben de poder manifestarse en el
seno de una plataforma de trabajo. Así, la pregunta no es tanto qué parte no se usa sino qué partes se usarían
de tener el alumno una experiencia de uso similar para cada herramienta.
REFERENCIAS
Alcina Caudet, A. 2003. Tutorizar trabajos terminológicos en un entorno virtual de trabajo colaborativo. Sendebar.
13:169-181.
Appelt, Wolfgang. 2001. What groupware functionality do users really use? Analysis of the usage of the BSCW system.
9th Euromicro Workshop on PDP. IEEE Computer Society. 337-341.
Beching, Dominic and Schlageter, Gunter. 2002. A collaborative lab- and learning environment for a virtual database-
practical at the Virtual University. International Conference on Computers in Education (ICCE'02).
Gabr, M. 2004. Toward a Model Approach to Translation Curriculum Development. Translation Journal. 5(2).
Hochheiser, Harry and Shneiderman, Ben. 2001. Using interactive visualizations of WWW log data to characterize
access patterns and inform site design. Journal of The American Society For Information Science And Technology.
52(4):331-343.
Ke, Hao-Ren; Kwakkelaar, Rolf, and Tai, Yu-Min Chen Li-Chun. 2002. Exploring behavior of E-journal users in science
and technology: transaction log analysis of Elsevier´s ScienceDirect OnSite in Taiwan. Library & Information
Research. 24:265-291.
Koch, Thomas and Appelt, Wolfgang. Beyond web technology- Lessons learnt from BSCW.
Nicholas, D.; Huntington, P.; Lievesley, N., and Wasti, A. 2000. Evaluating consumer website logs: a case study of The
Times/The Sunday Times website. Journal of Information Science. 26(6):399-411.
Olvera, M. D. et al. 2003. Nuevas tecnologías y didáctica de la traducción. Innovación docente vía Internet. Revista De
Enseñanza Universitaria. 21:97-108.
Peters, T. 1993. The history and development of transactions log analysis. Library Hi Tech. 11(2):38-40.
Sales Ciges, Auxiliadora. 2001. Online learning: new educational environment in order to respect cultural diversity
through cooperative strategies. Intercultural Education. 12(2):135-147.
Sikkel, Klaas; Gommer, Lisa, and Veen, Jan van der. 2002. Using shared workspaces in higher education. Innovations in
Education and Teaching International. 29(1):26-45.
ISBN: 972-8924-20-8 © 2006 IADIS
66
... Nuestra misma Kelly, 1999 Kelly, , 2002a Kelly, , 2005a Kelly, , 2007 Neubert, 2000; Risku et al., 2010, 1995 Robinson, 1997 Mackenzie, 1998; Kelly, 1999 Kelly, , 2002a Kelly, , 2002bLa Johnson, 1991 Leigh y MacGregor, 1992; Johnson et al., 1994 Robinson, 1997 Bruffee, 1999; Kiraly, 2000a Borja y Monzó, 2002; Alcina, 2003; Barkley et al., 2005; Kelly, 2005a; Arteaga, 2006; Klimkowski, 2006; Calvo et al., 2012Johnson, 1991 Leigh y MacGregor, 1992; Johnson et al., 1994 Bruffee, 1999; Barkley et al., 2005; Arteaga, 2006) y en la formación de traductores en particular (Nord, 1991Nord, /2005 Gile, 1995 Gile, /2009 Robinson, 1997 Mackenzie, 1998; Kelly, 1999 Kelly, , 2002a Kelly, , 2005a Kelly, , 2007 Hurtado, 1999 Hurtado, /2003 Morón, 2003 Morón, , 2005 Olvera et al., 2003 Olvera et al., , 2005 Olvera et al., , 2008 Muñoz, 2004; Tsokaktsidu, 2005; Klimkowski, 2006; Senso et al., 2006; La Rocca, 2007; Kenny, 2008; Galán-Mañas y Hurtado, 2010; Risku et al., 2010; Calvo et al., 2012, Risku et al.; ...
... The theoretical framework set out in Chapter 1 reveals that the implementation of the EHEA, currently being consolidated, provides higher education with a European dimension that requires a revision of European curricula in order to adapt them to new The existing literature reveals that, in recent decades, student-centred teaching approaches that promote collaborative learning (Nord, 1991Nord, /2005 Gile, 1995 Gile, /2009 Robinson, 1997 Hurtado, 1999 Hurtado, /2003 Kiraly, 2000a MacKenzie and Vienne, 2000; Borja and Monzó, 2002; Alcina, 2003; Gouadec (in Kiraly et al. 2003), González, , 2004 Olvera et al., 2003 Olvera et al., , 2005 Olvera et al., , 2008 Kelly, 2005a; Klimkowski, 2006; Senso et al., 2006; La Rocca, 2007; Kenny, 2008, Galán-Mañas y Hurtado, 2010; Calvo et al., 2012, between others) seem to be an alternative and innovative methodology to the traditional teacher-centred approaches that consider the teacher as the exclusive source of authority and knowledge. After analysing these proposals, we conclude that student-centred approaches confer a new dimension on the teacher's and the student's roles, promoting students' active participation in the learning process through dialogue, the joint construction of knowledge based on their prior experience and their interaction with other peers and the teacher. ...
... However, all of the students consider that group work involves some drawbacks, such as the difficulty of meeting at the same time, some students contributing more than others, disagreements in agreeing on a final translation or failure on the part of some students to perform their assigned tasks. In the light of this information and in line with the literature reviewed, we can conclude that IC as such, and particularly collaborative work, have a positive impact on students' learning in general ( Johnson, 1991, 1999; Leigh and MacGregor, 1992; Johnson et al., 1994 Bruffee, 1999; Barkley et al., 2005; Arteaga, 2006) and in translator training in particular (Nord, 1991Nord, /2005 Gile, 1995 Gile, /2009 Robinson, 1997 Mackenzie, 1998; Kelly, 1999 Kelly, , 2002a Kelly, , 2005a Kelly, : 102, 2007 Hurtado, 1999 Hurtado, /2003 Mackenzie and Vienne, 2000; Kiraly, 2000a Kiraly, : 37, 2003 Neubert, 2000; Way, 2002; Borja and Monzó, 2002; Alcina, 2003; Kiraly et al., 2003: 52-55; Gouadec (in Kiraly et al., 2003: 56); González, , 2004 Morón, 2003 Morón, , 2005 Olvera et al., 2003 Olvera et al., , 2005 Olvera et al., , 2008 Muñoz, 2004; Tsokaktsidu, 2005; Klimkowski, 2006: 101; Senso et al., 2006; La Rocca, 2007; Kenny, 2008; Galán-Mañas and Hurtado, 2010; Risku et al., 2010; Calvo et al., 2012; Risku et al., forthcoming). Furthermore, group work is perceived as a transferable competence and, due to its numerous advantages, it seems to be a more effective teaching and learning methodology than individual work. ...
Article
This research is framed in the field of translation studies and more specifically in the area of translator training. It is an empirical-descriptive study of students’perceptions of collaborative learning during the first stages of translator training in Spain. The methodology triangulated both qualitative and quantitative research methods. Four focus groups were held with a sample of students and teachers from the University of Granada. Subsequently, a questionnaire was administered to 191 third-year students of the undergraduate degree in translating and interpreting (Licenciatura en Traduccion e Interpretacion) in five translation and interpreting universities in Spain. This study provides information about an area that has received little attention to date and analyses potential lacunae identified by students during the first stages of translator training.Besides collecting information on students’general perceptions of collaborative learning, theauthor examines the mechanisms that promote collaborative learning and its repercussions during this particular stage of translator training. This thesis sheds light upon: (1) the main characteristics of collaborative learning, including the advantages and disadvantages that it entails; (2) the factors that determine the creation and organisation of teams, especially those aspects concerning their formation and the distribution of tasks between members; (3) group operability during the execution of a group translation commission or task; (4) student perspectives and preferences regarding assessment of group work; and (5) reception and repercussion of feedback provided by the teacher and other students regarding the quality of a group translation commission or task. The results and the innovative nature of this study may be of use in curricular design in translator training and in developing continuing training courses for graduates who wish to continue with lifelong learning
... Por otro lado, contribuye a aproximar los modos habituales de producción a las aulas y apoya la interiorización de rutinas de trabajo reales, que después otorgarán una cierta ventaja competitiva en el acceso al mercado de trabajo. Nuestro Modelo Profesional para la Didáctica de la Traducción (MPDT o PATT, Professional Approach to Translator Training) ( Gutiérrez-Artacho y Olvera-Lobo, 2013;Olvera-Lobo et al. 2003a, 2003b, 2005a, 2005b, 2005c, 2006, 2007a, 2007b, 2008, 2009a, 2009b, 2010, 2011, 2013, 2014a, 2014b, 2014c, 2015a, 2015b, 2016Robinson et al., 2013Robinson et al., , 2016) constituye el modelo didáctico creado por el grupo Aula.int, el cuál ha sido explotado, revisado y adaptado a lo largo del tiempo. MPDT abre una nueva vía acercándose al mundo empresarial de la traducción a través de una simulación de trabajo en equipo como si se tratase de un encargo real, aproximándose así a los estudios de caso que realizan numerosas empresas para la formación de sus empleados. ...
... MPDT supone un acercamiento a la realidad de los profesionales de la traducción del siglo XXI, en la que no concurren tan sólo las dificultades lingüísticas, sino también, por ejemplo, los problemas de maquetación o de estrés y las tantas veces mencionada interdisciplinariedad. Por todo ello se puede afirmar que, puesto que la traducción ha evolucionado al igual que su entorno, los métodos de enseñanza también deben adaptarse a los nuevos tiempos y acercase a la realidad del mercado, dejando a un lado la artificialidad que caracteriza en ocasiones a los ejercicios de traducción en la educación formal ( Senso et al., 2006). ...
Conference Paper
Full-text available
Las nuevas exigencias que se han generado en el contexto de la sociedad de la información han obligado a docentes e investigadores a ser impulsores de la revolución que ha supuesto la incorporación de las nuevas tecnologías a todos los ámbitos de la vida, y a la sistematización de su uso para la consecución de objetivos académicos y profesionales. Aula.Int es una iniciativa, planteada por un equipo de docentes e investigadores del ámbito de la traducción y la interpretación, centrada en la investigación e innovación docente, y en la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza‐aprendizaje. Nuestros proyectos se centran en potenciar la transversal relación entre diferentes materias implicadas en la formación en traducción –para lo que hemos diseñado un modelo didáctico, denominado MPDT (Modelo Profesional para la Didáctica de la Traducción)– así como en crear y facilitar el acceso a herramientas y recursos de interés en este ámbito. A través de la producción científica generada, y del sitio web Aula.int, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales pueden familiarizarse con los métodos de explotación pedagógica de las TIC acercando el mundo académico al mercado profesional.
... En primer lugar, se han ido llevando a cabo análisis para valorar la influencia de nuestras propuestas docentes en la mejora de las competencias adquiridas por los estudiantes en cada una de las asignaturas a cargo de los profesores de nuestro equipo de trabajo. Por otro lado, se han desarrollado y aplicado diferentes herramientas de evaluación de la experiencia llevando a cabo análisis transaccionales de los ficheros log (Senso et al., 2006), análisis de cuestionarios (previos y posteriores) (Olvera-Lobo, et al., 2007c), o análisis de las redes sociales educativas (Olvera-Lobo y Gutiérrez-Artacho, 2012), entre otros. Según se extrae de los diversos estudios realizados, el balance del camino recorrido es ciertamente positivo. ...
... Durante nuestra trayectoria hemos creado, utilizado, analizado y evaluado herramientas y recursos que hemos aplicado al ámbito de la traducción. Por un lado, se han utilizado diversas plataformas de trabajo colaborativo para fomentar el teletrabajo tales como BSCW(Senso, 2006), Claroline, SWAD o Moodle. Además hemos incorporado herramientas Web 2.0. ...
Chapter
Full-text available
El presente proyecto ha sido diseñado y desarrollado por un equipo de docentes (denominado AulaInt) pertenecientes a varias áreas de conocimiento de la Facultad de Traducción e Interpretación de esta Universidad, participan además profesores de otras universidades españolas. La iniciativa que aquí se describe se encuentra en la línea de los anteriores proyectos desarrollados durante más de una década por nuestro equipo de trabajo, los cuáles han perseguido el establecer una continua relación entre las diferentes materias implicadas en la formación y en el desarrollo profesional de la Traducción. Nuestras numerosas propuestas, han apostado por fomentar la innovación docente y la investigación educativa, así como por aplicar métodos didácticos, herramientas y recursos docentes que incorporen el uso de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Traducción teniendo además en cuenta las exigencias del mercado actual.
... Esta forma de recopilación y análisis de datos se realiza mediante el registro de las transacciones de los usuarios con el sistema. Este método de análisis ha sido utilizado en dos contextos: a) para establecer las interacciones de los estudiantes con nuestro sitio web y con las redes sociales personalizadas en el contexto académico, y b) para conocer la actividad generada en las plataformas de trabajo colaborativo por parte de nuestros alumnos [26] . ...
Conference Paper
Full-text available
Las exigencias que se han generado en el contexto de la sociedad de la información han obligado a docentes e investigadores a ser impulsores de la revolución que ha supuesto la incorporación de las nuevas tecnologías a todos los ámbitos de la vida, y a la sistematización de su uso para la consecución de objetivos académicos y profesionales. Nuestra propuesta, planteada por un equipo de docentes e investigadores del ámbito de la traducción y la interpretación, se centra en la investigación e innovación docentes, y en la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Presentamos un modelo didáctico adaptado, denominado MPDT (Modelo Profesional para la Didáctica de la Traducción), así como diversas herramientas y recursos generados y/o aplicados a la formación en traducción. Esta nueva vía metodológica, sustentada en el aprendizaje basado en proyectos y en el aprendizaje cooperativo, pretende acercarse al mundo empresarial de la traducción a través de una simulación de trabajo en equipo como si se tratase de un encargo real, vinculándose así a los estudios de caso que realizan numerosas empresas para la formación de sus empleados. Todas nuestras propuestas docentes se centran en potenciar la transversal relación entre diferentes materias implicadas en la formación en traducción. Una de nuestras prioridades se centra en analizar la incidencia de nuestros métodos didácticos y de la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la traducción. Para ello, se han diseñado, desarrollado y aplicado diferentes herramientas de evaluación de la experiencia como análisis mediante cuestionarios, análisis de ficheros log, evaluación por pares, autoevaluación y evaluación por equipos de trabajo.
... This analysis method has been used in two contexts: a) to establish interactions of students with our website -aulaint.es, which compiles useful resources for translation teachers, students and professionals -and social networks personalised in the academic context -such as Ning- [9], and b) to find out the activity generated on the collaborative working platforms on the part of our students [10]. ...
Conference Paper
Full-text available
One of the hottest topics of debate in the context of higher education is the existing divide in different regions of the world between university training and the job market. Although no consensus exists on possible ways to solve this, it is probably necessary to seek a balance between passive submission to the fluctuations in market demands, and settling in to educational stagnation. The Translation and Interpreting Degree offered in Spanish universities teaches students specific linguistic, cultural and instrumental knowledge that enables them to solve problems specific to the essential modalities and spheres of translation and interpreting. The job market those graduating in this degree enter is complex, for various reasons [1]. It is a dynamic, multimedia market, focused on speed, which demands high quality, based on teamwork and, above all in recent times, one dominated by localization as an emerging activity [2]. It can be affirmed that, given that translation has evolved in the same manner as its environment, teaching methods must also adapt to the new era and to the reality of the market. We have proposed a teaching-learning environment based on our PATT (Professional Approach to Translator Training) Model [3-4] which, under a social constructivist focus, offers the opportunity to integrate the fundamental subjects of the degree in a way that the training of future translators is guaranteed the necessary coherence provided by this broad vision of the profession. In this context, ICTs are essential tools. Despite the fact that, traditionally, student assessment has focused on the product, that is, the translated text, we argue that the assessment of the translation process, although entailing an enormous challenge, better reflects the acquisition of skills. Furthermore, the ideal situation would be for students, within the framework of continuous training, to be able to manage their own learning experience. We have designed self-assessment and peer review tools that take in a wide range of skills. Within the sphere of translation, localization is the linguistic, cultural and technical translation, and adaptation, of an electronic product into another product aimed at a local market. In the final part of our study we focus on pedagogical issues related to the training of specialised translators and localizers who will be working in the field of web localization.
... In the same way as shown by Appelt (2001), an analysis of the log files generated by the collaborative work platform reveals that the most frequently used tools were those which virtually facilitate collaborative projects (Senso et al., 2006), such as file administration or the linking of documents, images, and URLs. In general, students reported that they had gained knowledge while participating in our projectand this finding echoes previous studies (Olvera et al., 2008a). ...
Conference Paper
Constant changes in the economic environment, where globalisation and the development of the knowledge economy act as drivers, are systematically pushing companies towards the challenge of accessing external markets. Web localization constitutes a new field of study and professional intervention. From the translation perspective, localization equates to the website being adjusted to the typological, discursive and genre conventions of the target culture, adapting that website to a different language and culture. This entails much more than simply translating the content of the pages. The content of a webpage is made up of text, images and other multimedia elements, all of which have to be translated and subjected to cultural adaptation. The user must never notice that the site was originally created in another language. In addition, commercial and business translation have certain particularities which must be studied and borne in mind so as to achieve the desired communication goals. In this contribution we present a new didactic model adapted to the localization learners and their application in the localization process.
Conference Paper
Full-text available
Constant changes in the economic environment, where globalisation and the development of the knowledge economy act as drivers, are systematically pushing companies towards the challenge of accessing external markets. Web localization constitutes a new field of study and professional intervention. From the translation perspective, localization equates to the website being adjusted to the typological, discursive and genre conventions of the target culture, adapting that website to a different language and culture. This entails much more than simply translating the content of the pages. The content of a webpage is made up of text, images and other multimedia elements, all of which have to be translated and subjected to cultural adaptation. The user must never notice that the site was originally created in another language. In addition, commercial and business translation have certain particularities which must be studied and borne in mind so as to achieve the desired communication goals. The translation process entails that a language professional will perform various roles, completing each stage on time and undertaking multiple tasks in order to meet the conditions for delivery of the translation in accordance with certain quality parameters (Olvera-Lobo et al., 2007a, 2007b, 2008a, 2008b, 2009, 2011, 2014, 2015; Robinson et al., 2011, 2013, 2016). For its part, localization involves different agents in the localization process although their number may vary from a sole person responsible of the entire process to a multiplicity of agents in large organisations: managers of businesses, localization managers, localization engineers, terminologists, locators, quality control operators and freelance translators, among others. The process also varies considerably depending on the nature of the project (marketing website, web-based application, e-commerce site, and so on), the technologies involved, the resources available and even the type of translation process employed. This contribution presents the application of a new teaching methodology to the teaching/learning of localization in the undergraduate training of Translation and Interpreting, applying the didactic model PATT (Professional Approach to Translation Training), widely extended in the teaching of Translation, that has been adapted to the new characteristics of this new professional profile. In the context of localization we have revised and redesigned the model to integrate knowledge and skills required in localization. The revision of PATT has involved modifications to enhance the quality of the learning experience of localization students and make the assessment process more transparent. These changes entailed more detailed scaffolding to incorporate a range of tasks enabling learners to further exercise higher order thinking skills. In this contribution we present a new didactic model adapted to the localization learners and their application in the localization process.
Conference Paper
Full-text available
Gamification refers to taking concepts usually associated with videogames and applying them to other types of recreational activities. In itself gamification does not equate to games. It concerns a different concept that has less to do with games than with marketing, motivation and user loyalty. The idea behind our proposal begins with the consideration that, despite the current availability of more and better teaching tools, there are times when they are not effectively reflected in students’ learning outcomes and skills obtainment. To a large extent, ensuring that students are fully motivated by and committed to the materials they must study involves finding the strengths that arouse their interest in those materials. No matter what the setting, from childhood we are attracted to games, which allow us to learn and practise skills that we later use in day-to-day life. Numerous studies show that games encourage learning, given that when fun features in the process, motivation is increased and stress lowered. It is clear that when students enjoy learning, students learn more and better. Videogames are a prominent type of game applied in the teaching environment. The use of videogames increases the degree of satisfaction, which in turn boosts learning and memorisation. Furthermore, videogames are interactive materials capable of attracting students’ attention and securing the complete immersion of players in the task being performed, and at all times allowing them to decide what to do, in addition to encouraging competitiveness and collaborative work. To that we must add the fact that players obtain immediate feedback after each action during the game, allowing them to learn through trial and error, which are desirable features in a constructivist learning environment centred on the student. Finally, contrary to what may be thought, the teacher also has the possibility to play a part as occurs in traditional teaching. This is due to the fact that participants, when using video games, leave tracks that provide the teacher with clues about the progress of the activity on the course, and in a very precise manner that allows the teacher to act consequently. Our proposal has been designed by a wide group of teaching staff –called Aula.int– drawn from various departments of the Faculty of Translation and Interpreting of the University of Granada, with more than a decade’s experience. Our projects are focussed on boosting the cross-relationship between different materials involved in the teaching of translation, for which we have designed a didactic model known as PATT (Professional Approach to Translator Training ), and also created and facilitated access to tools and resources of interest in this field. With this project we seek to add gamification to our didactic model and to the already implemented teaching tools.
Article
Full-text available
Information professionals have featured strongly in the evaluation of the use of commercial online hosts and online public access catalogues, but not so strongly in the evaluation of the use of websites. This paper describes a piece of research that was conducted on The Times/The Sunday Times websites, to determine the most appropriate methods for evaluating use and to establish what forms of analysis could best be derived. A database of one million subscribers and three months’ worth of logs, constituting 65 million lines of data, were obtained and the data were analysed using parsing techniques and the Statistical Package for the Social Sciences. There were problems associated with the analysis, largely because of the difficulties in establishing the identity of Web users, determining what actually constitutes use and measuring the time spent online. Men in their 30s were the sites’ most numerous subscribers. The majority of subscribers were foreign and came from commercial organisations. Use varied considerably from hour to hour and day to day and from country to country: in the UK, midweek lunchtimes proved very popular. On average, a user conducted 2.35 sessions over the survey period, spent 15 minutes on a search session and 0.5-2.1 minutes on reading a page. Commercial organisations and Americans were the heaviest users and news pages proved to be the most popular.
Conference Paper
Full-text available
This paper introduces an authentic learning environ- ment with an as well authentic database laboratory for collaborative distance teaching. We developed and established a three-server-environment for a new type of database practical that is in its first testing cycle. It offers an environment capable of providing all the ser- vices that would be needed for a practical that requires a whole semester but no physical presence of the stu- dent. Bearing in mind the special requirements of dis- tance education we tried to develop an environment to realize our didactical goals. On the one hand the envi- ronment consists of an administration and communica- tion environment: The virtual university that provides access to and information about the course. On the other hand we provide the groupware environment BSCW (Basic Support for Cooperative Work) for shared documents and further communication. The laboratory component is an ORACLE instance with team-accounts accessible via the iSQL*Plus browser interface.
Article
Full-text available
Las tecnologías de la información suponen nuevos retos para la enseñanza universitaria, sobre todo en la formación de profesionales prototípicos del teletrabajo como son los traductores. El objetivo principal de este proyecto de innovación docente es complementar la enseñanza reglada impartida en algunas materias de la Licenciatura en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (Documentación, Terminología, Traducción Científica y Técnica y Revisión, Edición y Maquetación Textual) con una experiencia centrada en el estudiante, e integradora tanto de asignaturas como de ciclos académicos. El sitio web (http://www.ugr.es/aulaint), es el punto de encuentro entre estudiantes y docentes, además de ser el estímulo para que los equipos simulen el trabajo virtual de una agencia de traducción. El proyecto puede realizarse en dos situaciones: integrándose en la dinámica habitual de las asignaturas, o como complemento formativo para alumnos de cuarto curso. Consideramos que esta propuesta contribuye a la mejora de la enseñanza superior y a la calidad de la actividad docente. Information technology represents a new challenge to University teachers, especially to those of us training future translators, teleworkers par excellence. The main objective of this innovative teaching project is to complement the mainstream coursework of subjects taught within the first degree programme in Translation and Interpreting, namely Documentation, Terminology, Scientific and technical translation, and Revision, editing, and text formatting, through a student-centred experiment that integrates both subjects and academic cycles. The Aula.int website (http://www.ugr.es/~aulaint), is where students and teachers meet, and the starting point for the teams to simulate the virtual working environment of a translation agency. The project can be carried either as an integral part of teaching the subjects involved, or as a complementary activity for fourth year students. We believe that out proposal makes a significant contribution to improving the quality of teaching at University level.
Article
Full-text available
We evaluate the use of BSCW shared workspaces in higher education by means of a comparison of seven courses in which this environment was used. We identify a number of different functions for which the BSCW environment has been used and discuss the relative success of these functions across the cases. In addition, we evaluate the cases with the 4E model of Collis et al. (2000) which predicts the chances of acceptance of ICT in an educational setting. Effectiveness for the given task appears to be a prime success factor for using ICT. But an effective tool may fail due to other factors like ease of use and organisational, socialcultural or technological obstacles. The particular strength of a shared workspace, for which BSCW is most effective and efficient, is providing a repository for objects of collaborative work. Other types of usage showed mixed results. In the future we expect that learning takes place in an integrated, open ICT environment in which different kinds of tools are av...
Article
This paper discusses the possibilities provided by new virtual scenarios for the development of cooperative learning as a pedagogical approach to diversity. Computermediated communication demands a redefinition of the educator's roles and basic tasks. Facilitating learning by means of providing motivating activities and arranging tasks in a cooperative way becomes the teacher's main task. We shall present some strategic proposals for cooperative learning that can be developed through the Internet either as complementary or alternative activities to present tasks. While working in a cooperative way in virtual settings, educators need to take into account some factors that can improve the way students organize activities and communicate amongst themselves. Finally, we reflect on some of the lessons we have learned from our experience monitoring online courses. Este artículo plantea las posibilidades que ofrecen los nuevos entornos virtuales para el desarrollo del aprendizaje cooperativo como principio metodológico ante la diversidad. Las características de la comunicación mediada por ordenador implica una reformulación de los roles y tareas básicas de los educadores, cuya función principal consiste en facilitar el aprendizaje, proponiendo experiencias motivadoras y organizando las tareas de forma colaborativa. Presentamos algunas propuestas de estrategias para el aprendizaje cooperativo que pueden desarrollarse a través de Internet, bien como actividades complementarias al trabajo presencial o como alternativa. A la hora de trabajar cooperativamente en entornos virtuales es necesario tener en cuenta una serie de factores que pueden mejorar la organización y comunicación entre los alumnos. Por último se apuntan algunas de las lecciones aprendidas tras la experiencia de tutorización de cursos online.
Article
The purpose of this article is to present an overview of the history and development of transaction log analysis (TLA) in library and information science research. Organizing a literature review of the first twenty-five years of TLA poses some challenges and requires some decisions. The primary organizing principle could be a strict chronology of the published research, the research questions addressed, the automated information retrieval (IR) systems that generated the data, the results gained, or even the researchers themselves. The group of active transaction log analyzers remains fairly small in number, and researchers who use transaction logs tend to use this method more than once, so tracing the development and refinement of individuals' uses of the methodology could provide insight into the progress of the method as a whole. For example, if we examine how researchers like W. David Penniman, John Tolle, Christine Borgman, Ray Larson, and Micheline Hancock-Beaulieu have modified their own understandings and applications of the method over time, we may get an accurate sense of the development of all applications.
Article
In the era of digital libraries, Web-based electronic databases have become important resources for education and research, providing functionality and ease of use superior to print products. Analysis of usage of such online systems can provide valuable information on user behavior, and on usage of electronic information in general. Furthermore, the findings can be used to improve effectiveness of these electronic systems and identify areas for improvement, ranging from user interface and functionality to documentation and product training. This article analyzes usage of the Taiwan-based ScienceDirect OnSite E-journal system, one of the largest and most heavily used full-text Science, Technology, and Medicine (STM) databases worldwide.
Conference Paper
The BSCW (Basic Support for Cooperative Work) Shared Workspace System is a Web based groupware system developed at GMD that is used by more than 100,000 users world-wide. This paper describes an analysis of the actual usage of the features provided by the system, based on a statistical evaluation of the logfile of the BSCW server http://bscw.gmd.de over a period of more than ten months
Conference Paper
The World Wide Web has become an established platform for the development of various types of applications, including those in the area of computer supported cooperative work (CSCW). The Web provides a common infrastructure for building easily accessible applications, but these still suffer from inherent shortcomings of the underlying Web technology. We describe the BSCW shared workspace system, a Web based groupware system developed at GMD. The BSCW system provides basic cooperation support through `shared workspaces' which can be used for information sharing by group members. We give an account of system limitations identified and how we overcame them. General requirements for further extensions of Web technology are stated and a short overview of current developments is given
Article
HTTP server log files provide Web site operators with substantial detail regarding the visitors to their sites. Interest in interpreting this data has spawned an active market for software packages that summarize and analyze this data, providing histograms, pie graphs, and other charts summarizing usage patterns. While useful, these summaries obscure useful information and restrict users to passive interpretation of static displays. Interactive visualizations can be used to provide users with greater abilities to interpret and explore web log data. By combining two-dimensional displays of thousands of individual access requests, color and size coding for additional attributes, and facilities for zooming and filtering, these visualizations provide capabilities for examining data that exceed those of traditional web log analysis tools. We introduce a series of interactive visualizations that can be used to explore server data across various dimensions. Possible uses of these visualizations are discussed, and difficulties of data collection, presentation, and interpretation are explored. Keywords World Wide Web, Web Site Design, Log File Analysis, Information Visualization, Human-Computer Interaction 1.