Article

Reorientacion de la Politica Monetaria en el Peru: Avances y Problemas

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

A partir de agosto de 1990 la orientacion de la politica monetaria en el Peru experimento un notorio cambio. En efecto, la autoridad monetari -- el Banco Central de Reserva -- modifico no solo sus objectivos, sino tambien su forma de operacion, pasando de una total sumision a la autoridad fiscal a una de casi completa autonomia. Gracias a ello, hoy en dia la politica monetaria responde a una estrategia de control monetario tendiente a reducir la inflacion. Sin embargo, pese a sus innegables bondades en un contexto de alta inflacion, esta politica no tiene suficiente flexibilidad para afrontar choques adversos, de oferta o de demanda,que pueden hacerla innecesariamente restrictiva. Para no entorpecer el proceso de recuperacion economica es necesario que la politica monetaria de control monetario considere la evolucion esperada de la produccion. En este articulo se plantea una regal de control monetario que toma en cuenta dicho factor.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Accounts of the stabilization and monetary policy afterwards includeTerrones and Nagamine (1993),Kiguel and Liviatan (1995),Ishisaka (1997),Guevara (1999),Pasco-Font (2000),Velarde and Rodríguez (1992b),Rodríguez, Valderrama, and Velarde (2000),Mishkin and Savastano (2001), andHnyilicza (2001). ...
Book
We show that Peru’s chronic inflation through the 1970s and 1980s was the result of the need for inflationary taxation in a regime of fiscal dominance of monetary policy. Hyperinflation occurred when debt accumulation became unavailable, and a populist administration engaged in a counterproductive policy of price controls and loose credit. We interpret the fiscal difficulties preceding the stabilization as a process of social learning to live within the realities of fiscal budget balance. The credibility of the policy regime change in the 1990s may be linked ultimately to the change in public opinion giving proper incentives to politicians, after the traumatic consequences of the hyperstagflation of 1987–1990.
Chapter
Full-text available
Se explora el periodo 1985-1990, que representa uno de los momentos más críticos de la historia económica del Perú. La situación de crisis económica recurrente intentó ser resuelta con un experimento heterodoxo parecido en el diseño al de planes de países vecinos donde se intentaba frenar los problemas inflacionarios sin respetar los equilibrios macroeconómicos básicos. El resultado de dicho experimento fue un episodio hiperinflacionario en el Perú. Se explican las razones por las que se optó por esta “solución”, las razones de su fracaso y las consecuencias macroeconómicas y microeconómicas de la hiperinflación en el Perú.
Article
Even if there is an agreed-upon, fixed social objective function and policymakers know the timing and magnitude of the effects of their actions, discretionary policy, namely, the selection of that decision which is best, given the current situation and a correct evaluation of the end-of-period position, does not result in the social objective function being maximized. The reason for this apparent paradox is that economic planning is not a game against nature but, rather, a game against rational economic agents. We conclude that there is no way control theory can be made applicable to economic planning when expectations are rational.
Porcentaje de los depósitos que las instituciones financieras están obligadas a guardar como efectivo (caja) o en depósitos en el Banco Central (fijado por la Ley de Bancos). Esta tasa sirve para el cálculo de la fracción del encaje total sujeta a remuneración
  • Tasa De
Tasa de encaje mínimo legal. Porcentaje de los depósitos que las instituciones financieras están obligadas a guardar como efectivo (caja) o en depósitos en el Banco Central (fijado por la Ley de Bancos). Esta tasa sirve para el cálculo de la fracción del encaje total sujeta a remuneración.
Tasa de encaje que se aplica uniformemente sobre el total de depósitos sujetos a encaje (fijada por el Banco Central)
  • Tasa De
  • Básico
Tasa de encaje básico. Tasa de encaje que se aplica uniformemente sobre el total de depósitos sujetos a encaje (fijada por el Banco Central).
Tasa de encaje que se añade a la básica, que se aplica a los aumentos de depósitos al superarse una cantidad predeterminada (fijada por el Banco Central)
  • Tasa De
Tasa de encaje adicional. Tasa de encaje que se añade a la básica, que se aplica a los aumentos de depósitos al superarse una cantidad predeterminada (fijada por el Banco Central).
Tasa de encaje que resulta de sumar el encaje básico y el adicional, y dividirlo entre el total de obligaciones sujetas a encaje (TOSE)
  • Tasa De Encaje Exigible
Tasa de encaje exigible. Tasa de encaje que resulta de sumar el encaje básico y el adicional, y dividirlo entre el total de obligaciones sujetas a encaje (TOSE).
Tasa de encaje que resulta de dividir la suma del total de caja de los bancos y los depósitos que éstos tienen en el Banco Central
  • Tasa De Encaje Efectiva
Tasa de encaje efectiva. Tasa de encaje que resulta de dividir la suma del total de caja de los bancos y los depósitos que éstos tienen en el Banco Central, entre el TOSE.
Diferencia entre el encaje efectivo y el encaje exigible, cuando éste es mayor que aquél (esto es, cuando los bancos tienen en caja o en depósitos en el Banco Central más de lo que el Banco Central fija)
  • Sobreencaje
Sobreencaje. Diferencia entre el encaje efectivo y el encaje exigible, cuando éste es mayor que aquél (esto es, cuando los bancos tienen en caja o en depósitos en el Banco Central más de lo que el Banco Central fija).