ArticlePDF Available

Manual Para La Realización del Anàlisis de las Fuerzas del Mercado en Pymes (Guide to Analyze the Market Forces - in Spanish)

Authors:

Abstract

Este documento describe 56 variables que permiten ser cuantificadas en en análisis de las fuerzas de mercado. Si quiere descargar el software que se indica en el manual se encuentra disponible en este MOOC de acceso gratuito, https://courses.edx.org/courses/course-v1:URosarioX+URX18+2T2020/course/ The document guides the development of the diagnosis of market forces developed by Michael Porter. Explains more than 60 variables that make up the modelop. It is a useful tool for consultants who will serve as a working tool, and for employers in a permanent reference guide once the process is completed accompaniment.
A preview of the PDF is not available
... "Tomar conciencia de estas cinco fuerzas puede ayudar a una empresa a comprender la estructura del sector en el cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y menos vulnerable a los ataques" [15]. El análisis de esta herramienta consiste en la valoración de cada una de las cinco fuerzas de Porter: Nuevos Ingresantes, Proveedores, Competidores de la Industria, Sustitutos y Compradores, mediante el uso de un software desarrollado por el grupo de investigación en Perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario que permite obtener una intensidad de cada una de las fuerzas en una escala que va de 1 a 5. El objetivo es además de conocer las intensidades de las diferentes fuerzas para definir estrategias generadoras de ventajas competitivas [16]. ...
... La rivalidad existente entre competidores del sector tiene un comportamiento medio alto (3,50) dado principalmente por el nivel de concentración que como se indicó en el hacinamiento cualitativo las IES objeto de estudio se imitan entre sí, no hay una diferenciación marcada entre unas y otras y no hay claros dominantes en el mercado. Figura 7 Intensidad fuerzas del mercado sector estratégico Fuente: [16]. ...
Article
Full-text available
El programa de ingeniería industrial ha venido experimentando una disminución en la cantidad de matriculados en primer curso en las Instituciones de Educación Superior acreditadas de la ciudad de Bogotá; cada vez son menos los estudiantes interesados en cursar esta carrera en esas instituciones según cifras del Sistema Nacional de Información para la Educación Superior. Mediante el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos en este programa, se identificó la percepción de lo que ocurre en este subsector de la educación, a través de un tipo de investigación exploratoria, que busca, a partir de los resultados obtenidos, inferir algunos argumentos del fenómeno tratado, entre otros con la finalidad de proponer y documentar estrategias que contribuyan a la perdurabilidad del programa de ingeniería industrial en las Instituciones de Educación Superior acreditadas en la ciudad de Bogotá.
... Las Cinco Fuerzas de Porter: Para Rivera et al. (2010), expresan que esta herramienta de análisis sectorial denominada como las cinco fuerzas del mercado, es empleada por un sinnúmero de organizaciones para diagnosticar la situación actual. Esta metodología facilita la identificación de cada uno de los cinco actores que intervienen, conociendo su poder de negociación, las amenazas y oportunidades que se generan en el entorno en donde opera la compañía. ...
Article
Full-text available
La investigación está encaminada a determinar la correlación de la gestión estratégica como agente catalizador de la competitividad en las PyMEs del sector logístico en el departamento de Atlántico - Colombia. La temática se desarrolló desde un enfoque cuantitativo y descriptivo, para lo cual se operacionalizaron las variables gestión estratégica y competitividad, conformando seis (6) dimensiones. Los resultados revelan que existe una correlación directa y positiva entre las variables analizadas en las compañías objeto del estudio. Por ello, se diseñó un instrumento con 28 ítems, cuya fiabilidad fue validada mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de ,957 considerado excelente. Palabras clave: Gestión estratégica, competitividad, PyMEs.
Article
Full-text available
El sector marroquinero en Colombia está representado substancialmente por micro y pequeñas empresas. Si se observa desde la parte productiva, esta industria es generadora de empleo, bienes intermedios y crecimiento industrial; es volátil, porque es altamente dependiente del comportamiento de la demanda por los productos que ofrece, se incrementa o disminuye por temporalidades de acuerdo con las tendencias de la moda. Esta investigación se centra en caracterizar el sector Marroquinero en el Departamento de Nariño, partiendo de un análisis de mercado de la industria, mediante la herramienta de las fuerzas competitivas de Porter. Se realiza bajo un paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, el tipo de investigación es descriptivo y la técnica utilizada es la entrevista y encuesta; concluyendo que es un sector poco atractivo. El sector se percibe con un nivel de rivalidad en equilibrio entre competidores, al igual que con proveedores; se encuentra en un nivel medio bajo para negociar con sus compradores, pero se ve amenazado sustancialmente por productos sustitutos; sus barreras de entrada son bajas y de salida son altas. En general, pese a las amenazas encontradas, aún tiene potencial de crecimiento y desarrollo para quienes lo conocen y sean capaces de ser innovadores.
Chapter
Full-text available
En el año 2021, México solamente invirtió 0.3% del Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo, a diferencia del 3.15% que realizó Suiza; en el Índice Global de Innovación del año 2022, ocupa el lugar 58 de 132 países y el tercer lugar en Latinoamérica. A pesar de que las pequeñas y medianas empresas son consideradas el motor principal de la economía mexicana, tienen limitaciones para acceder al financiamiento, por lo que la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, es escaso. A través de la revisión documental se pretende establecer la existencia de la relación respecto del uso y aprovechamiento de recursos provenientes de Inversión Extranjera Directa como herramienta para fomentar la innovación; sin embargo, se comprueba que existen oportunidades de investigación específica a nivel microeconómico, con el fin de resaltar los beneficios y neutralizar las desventajas de los recursos extranjeros en las economías locales, para que la empresas innoven, sean competitivas puedan participar en cadenas de proveedores que les permitan, además, desarrollarse y sobrevivir ante la inminente globalización que actualmente se vive.
Book
Full-text available
Introduction: scientific production has an unprecedented impact on the role of universities, in terms of creation, transfer and dissemination of knowledge. Objective: analyzing the key processes of knowledge management, organizational culture, technological capital and their relationship with scientific production in university teachers in Tacna. Method: non-experimental of mixed approach, with a probabilistic sample of 271 university teachers, and a purposive sample of twelve university experts. Results: the multiple linear regression model showed that knowledge management, organizational culture and technological capital significantly explain 38% (R2 > .376) of the scientific production in the universities of Tacna, with a greater effect on the dependent variable, the processes of externalization, combination, internalization and R&D investment. Discussion: the factors analyzed influence scientific production in the universities of Tacna. Policies for quality improvement are discussed. Keywords: knowledge management, organizational culture, technological capital, scientific production, university teachers.
Article
Full-text available
La presente investigación busca analizar los factores externos que influyen enla competitividad de las tortillerías de la ciudad de Tijuana, Baja California, México; mediante la aplicación de dos modelos de competitividad: las 5 fuerzas dePorter y competitividad sistémica, el diseño de esta investigación fue de corte transversal utilizando el método cualitativo descriptivo, tomando datos del periodo 2020 debido a la crisis sanitaria de covid-19 en México. el sujeto de estudio está conformado por un total de 296 tortillerías de la ciudad de Tijuana, Baja California, México. Los principales resultados indican que el sector tortillero tiene aspectos que fortalecer para generar ventajas competitivas, otros resultados mostraron que las mipymes manufactureras de tortillerías de Baja California son medianamente competitivas con tendencia importante hacia la baja ya que los factores externos analizados presentan niveles de competitividad de medio a bajo.
Article
Full-text available
Esta investigación busca elaborar el primer análisis de cinco fuerzas para conocer la situación actual del mercado inmobiliario, se pretende que sirva como herramienta para tomar decisiones con relación a la inversión del sector inmobiliario y que sirva como base para futuras investigaciones científicas y para la creación de metodología de ingreso. El objetivo primordial de este análisis es identificar como se comportan las cinco fuerzas competitivas de Porter. El lugar escogido para la producción de este estudio fue el Gran Santo Domingo(Distrito Nacional y los municipios de la provincia de Santo Domingo: Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte, Boca Chica y los Alcarrizos). Los resultados muestran que la mayor fuerza del sector es la rivalidad entre competidores existentes, esto se debe a la presencia de grandes empresas y a la gran cantidad de empresas en el mercado, eso en primer lugar, en segundo lugar esta el aspecto relativo al poder de los compradores: la fuerza de estos radica en la facilidad de cambios y la similitud de los productos ofertados, en tercer lugar tenemos el poder de los proveedores seguido de la amenaza de nuevos entrantes y con menor influencia en el sector y la amenaza de productos sustitutos. Para el estudio también se analizo la llamada sexta fuerza que son los productores complementarios, en este caso, la banca y el gobierno.
Conference Paper
Full-text available
En este artículo se presenta una herramienta denominada Panorama competitivo que facilita la identificación de nuevas oportunidades de mercado para las empresas que se presentan en turbulencia. Se realiza una descripción teórica de la metodología propuesta tanto en dos como en tres dimensiones para identificar el grado de concentración del sector y los espacios no explotados por los competidores existentes. Adicionalmente se realiza una aplicación empírica para el sector de comidas rápidas en Bogotá, y de manera específica se hace un análisis de las siete principales cadenas de restaurantes que venden elaboraciones a base de pollo. Los resultados provienen de la realización de una encuesta a 384 clientes de estos restaurantes. Dentro de los hallazgos se logra determinar que las empresas estudiadas y/o un nuevo competidor si quiere salir del grado de imitación debe reorientar sus esfuerzos en el menú infantil " happy meal " , no solamente generando nuevas alternativas para los niños que vayan más allá de los nuggets o hamburguesas de pollo, sino que debe considerarse incluir el premio sorpresa en los postres. Palabras clave: Panorama competitivo, estrategia, comidas rápidas
Book
Full-text available
La segunda edición de este libro presenta un conjunto de novedades importantes, entre las que se encuentra una serie de aplicaciones completas adelantadas en diferentes sectores estratégicos de nuestro país, que sin duda, permitirán comprender mejor la forma como se utilizan las herramientas, y un intento por interpretar los resultados. Lo anterior, con el propósito de no olvidar que el usuario de los marcos teóricos y conceptuales aquí presentados interpretará la información obtenida mediante las herramientas ofrecidas, de acuerdo con sus percepciones. Este libro será el último de la primera fase contemplada por el Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. La tercera edición contemplará estas herramientas con un enfoque sistémico, utilizando para ello la dinámica de sistemas y el software de aplicación Stella, última versión. Con ello, se dará un salto cualitativo en la comprensión y entendimiento de los sectores estratégicos. Lo que se contempla en este libro se utiliza en su totalidad, a nivel de insumo, cuando de modelar y simular sectores se trata, especialmente si se llevan a cabo a partir de la dinámica de sistemas o las ciencias de la complejidad.
calificación asignada a cada variable Se encuentra en una escala de 0 a 5 Donde 0 es inexistente, 1 bajo Gestión estratégica y productividad. Ediciones Externado
  • Medio Bajo
  • L Restrepo
Ilustración 8. Visualización del pantallazo sobre calificación de fuerzas del mercado La calificación obtenida es el resultado de la ponderación de la calificación asignada a cada variable. Se encuentra en una escala de 0 a 5. Donde 0 es inexistente, 1 bajo, 2 medio bajo, Restrepo, L. (2004). Gestión estratégica y productividad. Ediciones Externado. Bogotá Restrepo, L. (2004b) Interpretando a Porter, Facultad de Administración, Colección de Textos de Administración y Negocios, Centro Editorial Universidad del Rosario.
Sin embargo, si se presenta alguna duda sobre la valoración asignada a una de las variables You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer
  • L Restrepo
Evalué cada fuerza hasta el final, no posponga la calificación de una variable para después. Sin embargo, si se presenta alguna duda sobre la valoración asignada a una de las variables You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com) Restrepo, L. (2004). Gestión estratégica y productividad. Ediciones Externado. Bogotá Restrepo, L. (2004b) Interpretando a Porter, Facultad de Administración, Colección de Textos de Administración y Negocios, Centro Editorial Universidad del Rosario.