Dentro de la historia colombiana, los bancos comerciales se han logrado
beneficiar gracias a las oportunidades, dada la variabilidad del entorno, ya que
en algunos períodos han dependido del sector público y en otras ocasiones del
capital privado. La banca comercial conforma un sector que evoluciona, pues ha
logrado superar momentos difíciles hasta convertirse en parte indispensable del
sistema financiero actual. Con relación a esto último, Londoño, Correa y Lopera
(2014) indican que después de la crisis financiera de 2008, se dieron a conocer
las dificultades propias de muchas instituciones financieras, particularmente, para la estimación del riesgo, que es un factor importante para la valoración
de las organizaciones de cualquier sector productivo.
Por su parte, Ariza (2014) destaca que el sector bancario es un tipo de
negocio de difícil acceso para analizarlo, en particular para personas ajenas a
la institución, también afirma que “los bancos son entidades muy apalancadas,
lo que resulta en valoraciones mucho más dependientes de las cambiantes
circunstancias económicas, en comparación con otros sectores” (p. 6). Para el
caso particular de la investigación que se llevó a cabo, la atención fue centrada
en la banca comercial, concretamente en los tres principales: Davivienda,
Bancolombia y Banco de Bogotá. El basamento teórico-metodológico principal
de este capítulo está sustentado en el contenido desarrollado y expuesto en el
capítulo dos, autores consultados a tal fin fueron Accid (2009), Alford (1992),
Amaya (2010), Badenes y Santos (1999), Beaver y Morse (1978), Berk y De Marzo
(2008), Bhojraj y Lee (2002), Boatsman y Baskin (1981), Bodie y Merton (1999),
Boson, Cortijo y Flores (2009), Court (2012), Damodaran (2006), Demirakos,
Strong y Walker (2004), Definición ABC (2009), Fernández (2008), García
(2003), García y García (2006), Gómez y Santibáñez (1998), Guijaro y Moya
(2007), Land y Lang (2002), Liu, Nissim y Thomas (2002), Kim y Ritter (1999),
Parra (2013), Pérez (2017), Quemada (2015), Rincón y Cely (2013), Rutkrowska,
Gęstwicki y Williamson (2016), Sabino (1991), Vélez (2006) y Zarowin (1990) y se
complementó la información teórica en el marco referencial de este capítulo,
considerando en particular al sector bancario.
Cabe destacar que el trabajo de investigación de este apartado fue
sometido a arbitraje en la Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía
y la Empresa con el título Valoración estadística-financiera para mediano
plazo del sector bancario en países con economías emergentes. Caso: Colombia
(Boada y Mayorca, 2019). Los resultados y conclusiones aquí presentados
se tomaron completamente textuales de ese artículo, el cual fue aceptado
y está próximo a publicarse.