INTRODUCCIÓN: La Aporofobia o discriminación por estatus social o poder socioeconómico ha sido descrita en la bibliografía tanto a nivel teórico como a través de datos empíricos. Este tipo de conductas hostiles se dan tanto en la cultura de los adultos como en los centros escolares. La aporofobia como patología psicológica y social no ha sido estudiada en profundidad a pesar de que su definición y los argumentos que la definen están bastante claros (Pozo-Enciso y Arbieto-Mamani, 2019). Aunque no existe una definición para menores, en 1995 asistimos a la primera conceptualización por Cortina (Cortina, 2017). Así pues, se define aporofobia como aquel sentimiento de rechazo o temor al pobre, al desamparado, al que carece de salidas, de medios o de recursos, culpando de esta forma al mismo de la situación en la cual se encuentra (Andrade, 2008). Diversos estudios señalan que los menores de familias con menos recursos son más propensos a estar involucrados en actos violentos, tanto como víctima como agresor (Due et al., 2009; Jansen et al., 2011; Tippett y Wolke, 2014; Wolke et al., 2010). Se ha constatado ampliamente la importancia de las actitudes favorables a la violencia como un factor predictivo del comportamiento violento, sobre todo en aquellas conductas no premeditadas (Brown et al., 2011; Fazio, 1990). Esta relación actitud-conducta parece especialmente relevante en el contexto educativo, donde las agresiones tienen un componente más afectivo y, por tanto, impulsivo. (Ruiz-Hernández et al., 2009). De este modo, su estudio y evaluación se ha demostrado útil para el diseño de intervenciones para la mejora de la convivencia (Ruiz-Hernández et al., 2020). En términos generales, las actitudes violentas o discriminatorias hacia otros pares basadas en diferencias socioeconómicas parecen ser un factor con especial influencia en la convivencia escolar. En este sentido, si bien se ha estudiado la pobreza como factor de riesgo en la violencia escolar, no parece haber ningún estudio que profundice en la problemática desde el punto de vista de la aporofobia en el contexto escolar. OBJETIVOS Especificar las actitudes hacia la violencia basadas en la discriminación por aporofobia mediante técnicas cualitativas, y realizar una primera aproximación teórica al concepto, dinámica y estructura de este tipo de discriminación en el contexto escolar. RESULTADOS Los menores entrevistados mostraron una amplia variedad de actitudes hacia la violencia basadas en aporofobia cuando estas estaban dirigidas a aumentar la autoestima o eran parte de su proceso de socialización. Análisis temático incidental: MÉTODO Estudio cualitativo Participantes: Muestra incidental de 96 menores escolarizados de entre 9 y 16 años, con una edad media de 11.35 años (DT=2.09). Instrumentos: Se establecieron 12 grupos focales de entre 6-12 alumnos del mismo año académico, registrados en audio. Para la exploración de la información se utilizó la técnica cualitativa de análisis temático (Braun y Clarke, 2006), mediante extracción inductiva a partir de la transcripción en bruto, sin ajustar a marcos teóricos previos. DISCUSIÓN Cultura del centro Acceso a figura de poder Lo novedoso que tengo Lo bueno/caro/o de marca que tengo 4 estatus Alto Medio alto Medio bajo Bajo Actitudes hacia la violencia escolar basada en discriminación socioeconómica o aporofoboia No es la mejor ropa Lo que solo yo tengo Material escolar peor No es nuevo Tiene menos que yo Lo que tiene es feo No es de marca Lo de marca y/o caro Lo que tiene la familia Lo nuevo/de moda te hace mejor Legítima Divertirse Autoestima REFERENCIAS Tener mejores cosas De lo que tiene De lo que no tiene Violencia por legitimación: "Los bambos Fila, las chicas que lo llevan le dicen a la otras ¿por qué no lo llevas? Si no llevas la moda no juegas." Violencia como protección de la autoestima: "Tú dices que te van a regalar algo si sacas buenas notas, pues luego la gente compara lo que tienen ellos con lo otro. Y preguntan, ¿qué te ha costado? A mi 100 y tú no le dices cuando, lo más importante es que te guste. Y dicen es mejor lo que cuesta porque eso dice lo bueno que es." Violencia como forma de diversión: "Cuando la gente me pregunta, ¿Tienes la Play 4? Y dice no. Y dice pero tienes algún juego de la Play, dice sí. Entonces claro, los que están detrás, o sea, los que están en el otro lado, ven que hablo con estos que se empiezan a reír porque no tengo la Play." Con este estudio se consiguió hacer una aproximación al concepto de aporofobia en el marco de la convivencia escolar y una exploración de las dinámicas mediante las cuales esta afecta a los menores. Los resultados son coherentes con la evidencia previa, que señala la influencia de características sociales, estructurales e individuales de los jóvenes, que pueden favorecer la exposición al acoso escolar, especialmente en el caso de características socialmente estigmatizadas (Malecki et al., 2020); entre ellas, se reafirma el factor de riesgo para la discriminación basada en el estatus o nivel socieconómico percibido (Tippett y Wolke, 2014). Nuestra interpretación de los resultados evidencia que la cultura del centro, entendida como lo que en cada uno se considera de alto estatus, será determinante para establecer la división de los alumnos en cuatro estatus sociales: alto, medio-alto, medio-bajo y bajo. De acuerdo a la exploración de la dinámica aporofóbica en el presente estudio, las divisiones en estatus parecen basarse principalmente en las posesiones del menor, en lo actuales o a la moda que sean y en el acceso a figuras de poder. La interacción de estos tres factores configurará la dinámica y estructura del centro en las interacciones basadas en el estatus socioeconómico de los menores, sirviendo de base para la potenciación de actitudes positivas hacia la violencia basada en aporofobia. Esto aporta evidencia sobre la influencia transversal de las actitudes hacia la violencia, que están basadas, al menos en parte, en un intento de aumentar la autoestima, como una forma de divertirse o divertir a los demás, o en la legitimación de las conductas violentas (Pina et al., 2021a; Pina et al., 2021b), en este caso dirigida a aquellos que son percibidos con "menos recursos" en el centro. La mediación de estas actitudes resalta la importancia de la correcta exploración y evaluación de estas en el ámbito de la convivencia escolar. Por tanto, estos resultados pueden utilizarse en futuras investigaciones para estudiar cualitativamente las actitudes hacia la violencia escolar en torno a sus tipos específicos, así como para el diseño de estudios al respecto con un enfoque de carácter longitudinal. 1. Andrade, M. (2008). ¿Qué es la "aporofobia"? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres.