Content uploaded by Francisco F. Fuentes
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco F. Fuentes
Content may be subject to copyright.
183
Respuesta productiva de conejos alimentados con forraje verde
hidropónico de avena, como reemplazo parcial
de concentrado comercial
Productive response of rabbits fed with green hydroponic oats forage as partial
replacement of commercial concentrate
Francisco Fabián Fuentes Carmona*, Cecilia Eva Poblete Pérez, y Manuel Adrián Huerta Pizarro
Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología, Campus Huayquique, Universidad Arturo Prat. Avenida Arturo Prat
2120, Iquique, Chile. *Autor para correspondencia: francfue@unap.cl, francfue@gmail.com
Rec.: 10.03.11 Acept.: 30.09.11
Resumen
avena como reemplazo parcial de concentrado comercial (CC), fue evaluada en condiciones de desierto
100% de reemplazo de la dieta diaria con FVH, el cual fue cosechado y utilizado directamente diez días
después de la siembra. Cuarenta y cinco conejos destetados a los 31 días fueron evaluados en un diseño
avena fue considerada como buena, presentando similar valor nutritivo que el CC. Las variables evaluadas
Palabras clave:
Abstract
The productive response of Californian rabbits fed with hydroponic green oats forage (HGOF) as a
partial replacement of commercial concentrate (CC) was evaluated under desert conditions in northern
Chile. Five treatments were established as follow: 0, 25, 50, 75 and 100% replacement of daily diet with
days were evaluated in a completely randomized design until slaughter weight of 2.0 kg. HGOF quality
was considered as good, presenting similar nutritional value to CC. The variables assessed and range
use as alternative forage on diet of fattening rabbits under desert conditions.
Key words:
184
Introducción
-
rurales en condiciones marginales para la
proteína animal en estas condiciones, debido
a los altos índices de productividad, los cua-
Hurtado, 2010).
en aumento durante los últimos cinco años,
registrando un 48% de la masa nacional en
-
portantes que experimenta la agricultura de
desierto es disponer de forraje de bajo costo y
de alta calidad, lo cual se ve limitado a causa
de las restricciones del recurso hídrico, altas
temperaturas y salinidad (Fuentes, 2009).
-
no-convencional. Así, el FVH puede pro-
porcionar alimento constante a través del
et al.,
incorporado en diversos sistemas de produc-
et al., 1999; Ro-
dríguez et al., 2005; Morales et al., 2009),
siendo esto último relevante al momento de
conejos a base de concentrados comerciales
(Palma y Hurtado, 2010).
-
tabilidad, digestibilidad, presentando niveles
energía, vitaminas y minerales (Chang et al.,
2000). No obstante, en las condiciones de
existen experiencias de referencia que cuan-
de la dieta de conejos con FVH de avena en
fue evaluar la respuesta productiva de conejos
raza californiana en etapa de engorde ali-
mentados con FVH de avena como reemplazo
parcial de concentrado comercial.
Materiales y métodos
Localización del estudio y manejo del alimento
Tirana (20º 21´S, 69º 39´O, a 995 m.s.n.m.),
-
racteriza por un clima árido, con una am-
día y baja humedad relativa (Lanino, 2005;
Cuadro 1).
Se utilizaron 45 conejos de raza califor-
niana, los cuales fueron evaluados durante
86 días entre julio y septiembre de 2007,
incluyendo un mes de lactancia y 55 días
de engorde luego del destete (sin registro de
en jaulas conejeras con dimensiones de 50 x
40 x 80 cm equipadas con comedero doble y
surtidor de agua automático.
2 de
semillas de avena var. Pepita Baer, según pro-
cedimiento descrito por Fuentes et al. (2011).
Cuadro 1.
relativa (HR) registradas en la zona del estudio1.
Mes Mínimas (°C) Máximas (°C) HR (%)
(Rango) (Rango) (Rango)
Julio 0.1 (-1.5-2.0) 29.6 (27.4-31.29) 32.9 (23.4-43.9)
Agosto 1.3 (-0.4-3.2) 31.4 (29.4-32.7) 29.2 (16.6-41.3)
Septiembre 2.3 (1.1-3.8) 32.5 (30.6-34.1) 30.5 (22.9-40.5)
1.
ACTA AGRONÓMICA . 60 (2) 2011, p 183-189
185
-
2 cada 6 h y
y 8 después de la siembra correspondiente a
y suministrado directamente 10 días después
de la siembra, incluida base radicular (raíces
alimento fue realizado con el protocolo des-
crito por Nielsen (1994) en el Laboratorio de
Tecnología de los Alimentos de la Universidad
Arturo Prat.
azar, con cinco tratamientos y tres repeticio-
nes, con tres conejos por unidad experimen-
-
tablecieron según el porcentaje de reemplazo
e compuesta
por concentrado comercial (CC) peletizado,
según el siguiente detalle: T1 = 100% CC; T2
= 75% CC + 25% FVH; T3 = 50% CC + 50%
FVH; T4 = 25% CC + 75% FVH, y T5 = 100%
g de materia seca (MS) de CC o su equiva-
lente de reemplazo en porcentajes variables
durante las dos primeras semanas siguientes
Las variables medidas fueron: (1) con-
día), el cual se obtuvo diariamente a través
de la diferencia entre el alimento ofrecido y
el rechazado; (2) ganancia de peso vivo pro-
semanalmente mediante la diferencia entre
seca consumida por los kilos totales de peso
vivo (PV) de los conejos posterior al destete;
estimado con el uso de los valores de GPVP;
(5) rendimiento de la canal (RC, %), se cal-
al PV destarado, tras eliminar articulaciones
delanteras y traseras (desarticulado a nivel
del contenido de energía digestible
Wiseman et al. (1992):
ED(MJkg MS) = 12.912 – 0,0236FC
+0.010PB + 0.020G
donde, FCPB es proteína bruta
y G
Los resultados del estudio fueron so-
de las variables según el PV inicial de los
conejos se hizo a través de análisis de co-
como porcentaje fueron sometidas, previo
sen-1( p)
usando el programa estadístico INFOSTAT®
(Infostat, 2007).
Resultados y discusión
La calidad del FVH de avena utilizado en el
-
BMS, fue similar a la del CC en los paráme-
Por su parte, el contenido de grasa en el FVH
fue superior al del CC (Cuadro 2). No obstante
lo anterior, el contenido estimado de energía
et al. (1992), fue similar para ambos tipos de
tanto el CC como el FVH presentaron una
requerimientos nutricionales para conejos
en etapa de engorde descritos por De Blas y
Mateos (2010).
RESPUESTA PRODUCTIVA DE CONEJOS ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE AVENA…
186
siendo las diferencias entre tratamientos
-
por el mayor volumen del FVH en compara-
Morales et al. (2009).
-
-
componentes son esenciales para maximizar
la GPVP (Morales, 1987; Lebas, 1989; Mo-
rales et al., 2009). Resultados similares de
(2005), quien usando FVH de avena-vicia
reemplazo de la dieta base fue de 20%, sugi-
riendo este valor como umbral máximo para
en etapa de engorde. No obstante, existen
experiencias que indican que es posible el
reemplazo hasta 80% del CC por FVH a base
de especies gramíneas (FAO, 2001).
usando exclusivamente CC han mostrado
et al.,
et al., 2000),
et al.,
revelan un amplio rango de valores de GPVP
se relaciona principalmente con diferencias
-
mentos, como también con las condiciones
experimentales utilizadas.
Los resultados de CAP presentaron dife-
numérica de esta variable no fue consisten-
del CMSP en T4 y T5. Al respecto, diversos
estudios (Quintero et al., 2007; Morales et
al., 2009, Nieves et al., 2009; Palma y Hur-
tado, 2010) han registrado conversiones
alimenticias en un rango de 2.13 a 5.97
otros parámetros productivos (por ejemplo,
ganancia de peso, pruebas de digestibilidad).
Cuadro 2.
utilizado en el estudio (BMS).
Parámetro FVH Concentrado
comercial
Materia seca (%) 36.9 89.0
Proteína bruta (%) 14.8 15.0
Fibra cruda (%) 18.8 19.0
Grasas (%) 6.6 3.0
Cenizas (%) 5.1 7.0
Cuadro 3. Consumo de MS promedio (CMSP), calidad nutritiva de MS consumida, ganancia
Característica Tratamientos
T1 T2 T3 T4 T5
ía) 104.73a* 102.13a 95.79a 77.79b 59.17c
ía) 15.71a 15.27a 14.28a 11.57b 8.76c
ía) 19.90a 19.36a 18.11a 14.68b 11.12c
ía) 3.14a 3.96a 4.44a 4.19a 3.91a
ía) 7.33a 6.68a 5.88ab 4.46b 3.02c
29.10a 26.18ab 24.40b 23.49b 16.35c
3.59b 3.90c 3.93c 3.31a 3.62b
TPVS (días) 53a 56a 60a 75b 91c
ACTA AGRONÓMICA . 60 (2) 2011, p 183-189
187
No obstante, Acosta y Bautista (1995) su-
alimenticia de 3.7; valor que está dentro del
rango registrado en este estudio.
0.001) entre los 53 y 91 días después del des-
tete (84 y 122 días de edad, respectivamente),
-
derar tardíos respecto a valores reportados en
de un peso, promedio, de 2.0 kg entre 87 y
97 días de edad, con un reemplazo entre 15
- 40% del concentrado utilizando forraje de
Tithonia diversifolia) (Quintero
et al., 2007), o 70 a 90 días de edad con un
peso promedio de 2.0 a 2.5 kg usando alfalfa
y maíz como alimento base (Ramírez y Qui-
que el reemplazo en dietas de conejos a nivel
-
pal consecuencia el aumento en el tiempo de
anterior, diversas experiencias han demos-
trado que el reemplazo parcial de CC con
decrece (Quintero et al., 2007; Ibrahim et al.,
2009; Nieves et al., 2009).
Las variables PVF y RC no presentaron
tratamientos de reemplazo de hasta 50% de
0.05) para PVF, lo que implica reducciones
y 28.50% para T4 y T5, respectivamente. Por
su parte, el PC fue favorable para reempla-
zos de FVH de 25% y 50%, con respecto a la
Los valores de RC fueron ligeramente
superiores a los presentados en estudios
similares, en un rango comprendido entre
50.55 y 58.60% (García, 2006; Martínez et
al., 2006; Morales et
respecto a estos valores es debida a la condi-
norte de Chile, la cual considera en la canal
-
mos representan aproximadamente 6.62% en
promedio de los valores de RC encontrados
en este estudio.
Conclusiones
-
mo de alimento, tiempo de peso vivo a sacri-
en conejos raza californiana, siendo posible
condiciones de desierto en el norte de Chile.
Agradecimientos
el estudio a través del proyecto DI0002-06.
Al agricultor Carlos Moscoso y su familia,
quienes permitieron el uso de sus instala-
mi abuelo’, en la localidad de La Tirana. A
la académica Ingeniero en Alimentos María
instrumental del Laboratorio de Tecnología
de los Alimentos-UNAP.
Cuadro 4.
(RC) en conejos californianos, obtenidos en el estudio.
Parámetro Tratamientos
T1 T2 T3 T4 T5
2044a* 1998a 1921a 1617b 1430b
1235b 1310a 1385a - -
RC (%) 59.19a 60.97a 62.25a - -
*
RESPUESTA PRODUCTIVA DE CONEJOS ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE AVENA…
188
Referencias
dieta granulada con 89% de Veza común (Vicia
sativa L.) para conejos destetados. Tesis. Uni-
of the Rabbit. CABI Publishing, Wallingford, Reino
Unido. 222-232.
Chang, M.; Hoyos, M.; y Rodríguez, A. 2000. Pro-
-
FAO América Latina y el Caribe. 70 p.
de avena (Avena sativa L.) en invernadero. Rev.
Agroci. 15(2):195 - 206.
Fuentes, F. 2009. Recursos forrajeros para la ali-
de la Pampa del Tamarugal. En
Boletín INIA N° 197. p. 110 -115.
Fuentes, F.; Poblete, C.; Huerta, M.; y Palape, I. 2011.
-
diciones de desierto. Idesia (en prensa).
en dietas para conejos de engorde. Tesis Maestría.
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario
de Mayagüez. Puerto Rico. 102 p.
Ibrahim, S.; Abedo, A.; Omer, H.; y Ali, F. 2009.
Response of growing New Zealand white rabbits
to diets containing different levels of energy and
mixture of some medicinal plants. World J. Agric.
Sci. 5(5):544 - 551.
VII Censo Agropecuario, Chile. Disponible en:
-
Argentina.
-
Tamarugal. Rev. Agric. Desierto 3:1 - 24.
Lebas, F. 1989. Besoins nuttritionnels des lapins.
Cuni-Sci. 5:1 - 27.
-
ra, C. 2006. Nutritive value of dehydrated whole
maize plant and its effect on performance and
carcass characteristics of rabbits. World Rabbit
Sci. 14:15 - 21.
-
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.
Chillán, Chile. 64 p.
barley forage for a commercial feed on perfor-
mance of growing rabbits. World Rabbit Sci.
17:35 - 38.
Nielsen, S. 1994. Introduction to the chemical analy-
Nieves, D.; Terán, O.; Vivas, M.; Arciniegas, G.;
González, C.; y Ly, J. 2009. Comportamiento
productivo de conejos alimentados con dietas
19(2):173 - 180.
-
miento productivo de conejos durante el período
de crecimiento-engorde alimentados con frutos
de mango (Mangifera indica-
cial del alimento balanceado comercial. Idesia
28(1):33 - 37.
para conejos en etapa de crecimiento. Acta Agron.
56(4):203 - 206.
uso de alfalfa (Medicago sativa) y Maíz (Zea mays)
orgánicos, en la engorda de conejos (Oryctolagus
cuniculus-
go. México. 72 p.
hidroponía. Boletín informativo. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Perú. Disponible en:
Rodríguez, C.; Rodríguez, H.; Ruiz, O.; Flores, A.;
Grado, J.; y Arzola, C. 2005. Use of green fodder
produced in hydroponics systems as supplement
for salers lactating cows during the dry season.
Proc. Western Section. Amer. Soc. Anim. Sci. 56:
271 - 274.
Santibáñez, A. 2005. Productividad del cultivo hidro-
Avena sativa y Vicia benghalensis cv.
-
Oryctolagus
ACTA AGRONÓMICA . 60 (2) 2011, p 183-189
189
cuniculus
Agronomía. Quillota, Chile. 61 p.
Wiseman, J.; Villamide, M.; De Blas, C.; Carabaño,
M.; y Carabaño, R. 1992. Prediction of the diges-
tible energy and digestibility of gross energy of
feeds for rabbits. 1. Individual classes of feeds.
Anim. Feed Sci. Technol. 39(1-2):27 - 38.
Yamada, G.; San Martín, F.; y Bazan, V. 2000. Com-
-
nejos durante la etapa de crecimiento y acabado.
Rev. Invest. Veter. del Perú 11(1):66 - 69.
RESPUESTA PRODUCTIVA DE CONEJOS ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE AVENA…