ArticlePDF Available

Revista Lychnos de la FGCSIC (I+D sobre Envejecimiento)

Authors:
  • PhD Student UAM // Cooperative R&I manager at Euskampus Fundazioa
04
Envejecimiento: línea
estratégica de la FGCSIC
12
Aproximaciones biomédicas
al envejecimiento
38
El envejecimiento desde
una perspectiva psicosocial
58
Desarrollo de nuevas
tecnologías para los mayores
Cuadernos de la Fundación General CSIC / Nº2 /
Septiembre 2010 / Publicación trimestral / Precio: 9 euros
||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 1
LYCHNOS
Cuadernos de la Fundación General CSIC
Nº2 SEPTIEMBRE 2010
2 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
Dirección
Reyes Sequera
Edición
Sira Laguna
Dirección de arte
juanRa Martín
Maquetación
Carlos Peña
Ilustración
Lola Gómez
Edita
Presidente
Rafael Rodrigo Montero
Director General
Javier Rey Campos
Dirección postal
c/ Príncipe de Vergara, nº 9 - 2ª derecha; Madrid 28001
www.fgcsic.es
© Fundación General CSIC, 2010.
Todos los derechos reservados. La utilización por parte
de terceros de las obras contenidas en esta revista,
sin el consentimiento previo y por escrito de su titular,
podrá constituir una infracción civil o la comisión de un
delito contra la propiedad intelectual.
Imprime: Cyan S.A.
Dep.Legal S.527-2010
ISSN: 2171-6463
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 3
01 Envejecimiento: línea estratégica de la FGCSIC ..............................4
El envejecimiento de la población. Unidad de Análisis FGCSIC .....6
02 I+D en envejecimiento: la visión biomédica ....................................12
02.1 El envejecimiento en la era genómica. Carlos López-Otín .....14
02.2 Presbiacusia. Isabel Varela-Nieto y Teresa Rivera ...................20
02.3 El envejecimiento y la neurodegeneración. Jesús Ávila .........26
02.4 Entrevista a Maria A. Blasco ................................................33
03 I+D en envejecimiento: estudios psicosociales ..............................38
03.1 Detección precoz del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL).
Herminia Peraita ......................................................................40
03.2 Sociedades longevas: un desafío para el siglo XXI.
Julio Pérez y Antonio Abellán ...................................................46
03.3 Entrevista a María José Castro ............................................53
04 I+D en envejecimiento: desarrollo de nuevas tecnologías .............58
04.1 Envejecimiento ocular: mejorando la calidad visual
en cataratas y presbicia. Susana Marcos .............................60
04.2 El envejecimiento, un gran desafío y una gran oportunidad.
José Miguel Azkoitia ...............................................................66
04.3 Entrevista a Cristina Rodríguez-Porrero ..............................73
05 Tribuna ..............................................................................................78
Envejecimiento activo. Purifi cación Causapié ................................80
06 Noticias .............................................................................................82
ÍNDICE
LYCHNOS Nº 2 SEPTIEMBRE 2010
01
Envejecimiento:
línea estratégica
de la FGCSIC
6 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
01 ENVEJECIMIENTO, LÍNEA ESTRATÉGICA DE LA FGCSIC |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El incremento en la espe-
ranza de vida y, en algu-
nos países, la baja tasa
de natalidad están originando
un crecimiento acelerado en el
porcentaje de personas ma-
yores, que tiene como conse-
cuencia un aumento del enve-
jecimiento de la población.
El incremento de la esperan-
za de vida se debe a la mejora
en la calidad de vida y funda-
mentalmente a los avances en
la ciencia médica que se han
producido en las últimas dé-
cadas. Los individuos están
alcanzando edades que eran
impensables en épocas ante-
riores, y ha aumentado signifi -
cativamente el número de per-
sonas octogenarias.
En el caso español, el fenóme-
no del envejecimiento se ob-
serva especialmente acelera-
do, como consecuencia de
una mayor longevidad, ya que
en menos de 30 años se ha
duplicado el número de per-
sonas mayores de 65 años.
Este proceso se ve acentua-
do por la baja tasa de natali-
dad que se viene registrando
desde hace algunas décadas.
Esta reducción se registra en
España desde mediados de
los años 70. En 1975, la can-
tidad promedio de hijos era de
casi 3 por mujer en edad fér-
til, mientras que actualmente
apenas es de 1,2.
Los datos actuales en España
muestran que la población ma-
yor de 65 años se sitúa alrede-
dor del 17% de la población to-
tal, con más de 7 millones de
personas (Instituto Nacional de
Estadística-INE, 2008), de las
que aproximadamente un 25%
son octogenarias. En este sen-
tido y según las proyecciones
realizadas por el INE, en el año
2050 las personas mayores de
65 años estarán por encima del
30% de la población (con ca-
si 13 millones) y los octogena-
rios llegarán a ser más de 4 mi-
llones, lo que supondría más
del 30% del total de la pobla-
ción mayor.
Estas estimaciones son aun
más pesimistas en estudios
El envejecimiento de la población
José Luis Fernández
Clara Parapar
Miriam Ruiz
Unidad de Análisis de la
Fundación General CSIC
En España, en el año 2050, las personas mayores de
65 años representarán más del 30% del total de la
población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra
de cuatro millones.
En España, en
menos de 30 años
se ha duplicado
el número de
personas mayores
de 65 años
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 7
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ENVEJECIMIENTO, LÍNEA ESTRATÉGICA DE LA FGCSIC 01
internacionales de prospecti-
va y en las proyecciones lleva-
das a cabo por la Organización
de Naciones Unidas (ONU),
que sitúan a España en el año
2050 como el país más enve-
jecido del mundo, de cuya po-
blación el 40% se situaría por
encima de los 60 años. (Popu-
lation Ageing and Development
2009: www.unpopulation.org).
Para enmarcar las cifras del
envejecimiento en el contexto
de la Unión Europea, se mues-
tra la proyección realizada por
el Eurostat en el año 2004 para
los 25 países miembros, don-
de se dividen por grupos de
edad de la población durante
un periodo de tiempo de 100
años, desde 1950 hasta 2050.
En esta prospectiva, se apre-
cia un aumento en la estruc-
tura de la población que re-
presentan los grupos de edad
más avanzada, de 65 a 79
años y de 80 años en adelan-
te. De tal forma que del 10%
que representaba este gru-
po de población en 1950 pa-
sa hasta casi el 33% previsible
para el 2050. (Características
y retos del envejecimiento de
la población: La perspectiva
europea, de Par Asghar Zaidi:
http://www.euro.centre.org).
(Gráfi co 1).
Si se lleva a cabo un análisis
de los datos focalizado so-
bre España en comparación
con el resto de países de la
UE (ver gráfi co 2), se observa
cómo el fenómeno del enve-
jecimiento poblacional parece
más acentuado. La población
de mayor edad en España,
según estas estimaciones,
experimentará de forma ge-
neral un crecimiento más rá-
pido que la media del resto de
países europeos. En el gráfi -
co, se muestra la evolución
en porcentaje del crecimiento
del grupo de población mayor
de 65 años, donde se aprecia
que más o menos de la déca-
da de los 80 en adelante, se
produce una aceleración en
el crecimiento de este grupo
de población con respecto a
la media de los países euro-
peos.
Se observa, de la misma ma-
nera, que además de pro-
ducirse el fenómeno de en-
vejecimiento de una forma
generalizada en la sociedad
europea, en determinados
países, como es el caso espa-
ñol, se produce de una forma
más acentuada. Por lo tanto,
el hecho de abordar los retos
de una población en proceso
de envejecimiento se plantea-
Unidad de Análisis de la
Fundación General CSIC
Nace en 2010 con el fi n de iniciar los
servicios de Vigilancia Tecnológica,
Prospectiva Científi ca, Evaluación de
Programas y Organismos de I+D y la
Planificación Estratégica en Univer-
sidades. Se ocupa del mantenimien-
to y desarrollo de recursos propios de
la Institución como el Mapa de Esta-
do (herramienta que permite la locali-
zación de las capacidades investiga-
doras presentes en una determinada
ubicación geográfi ca), el Buscador de
I+D (motor de búsqueda que aúna la
tecnología de Google con información
sobre los centros de excelencia en I+D
de nuestro entorno) y el Indicador de
I+D (métrica exclusiva de la Fundación
de apoyo a la categorización de la pro-
ducción científi ca).
Las líneas estratégicas de la Funda-
ción determinan parte el trabajo de la
Unidad de Análisis, responsable de
dotar de conocimiento las convocato-
rias de investigación en dichas áreas.
FUENTE: Perspectivas de la población Mundial (ONU; Revisión 2002).
/
// Evolución de los grupos de población estimados en la UE-25 para el periodo 1950-2050 ///////////
(GRÁFICO 1)
13,3 18,518,528,29,7
16,221,331,110,514,4
17,2 3,42000
2025
2050
1975
1950
12,336,91317,1
210,715,432,715,523,7
1,27,93515,215,824,9
11,8
6,5
0-14 15-24 25-49 50-64 65-79 >80
8 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
rá en algunas sociedades an-
tes que en otras.
Otro aspecto que debe-
mos considerar, tras obser-
var el gráfi co, es que el grupo
de población de edad media
comprendida entre los 15 y
los 64 años está disminuyen-
do. Esto implica la posibili-
dad de que en el futuro nues-
tra población pueda contar
con una proporción más re-
ducida de personas profesio-
nalmente activas. Este efecto
de decrecimiento poblacional
es uno de los principales re-
tos que tendremos que afron-
tar en un futuro a medio-largo
plazo, y puede suponer un im-
portante desafío para que las
economías europeas lleguen
a ser competitivas y continúen
desarrollándose en un entor-
no de crecimiento de la pobla-
ción a nivel global.
La preocupación creciente por
el proceso de envejecimiento,
especialmente en el caso es-
pañol, es una motivación pa-
ra que la FGCSIC incluya en-
tre sus líneas estratégicas esta
temática y aborde, desde su
Unidad de Análisis, la realiza-
ción de un informe que ofrez-
ca una doble perspectiva, en
la que las necesidades perci-
bidas por la población mayor
se enlacen con las diferentes
líneas de investigación lleva-
das a cabo por la comunidad
científi ca española.
Línea estratégica de la
FGCSIC: Envejecimiento,
discapacidad y
enfermedad
Con la línea Envejecimiento,
discapacidad y enfermedad,
la Fundación General CSIC
pretende promover investi-
gaciones que aborden es-
tos problemas desde distin-
tas disciplinas. No solamente
los aspectos biomédicos, sino
FUENTE: Eurostat.
///
C
omparat
i
va
d
e
l
crec
i
m
i
ento
d
e
l
a po
bl
ac
n mayor entre
E
spa
ñ
a y
l
a
UE
-25
(I)
/////////////////////
(GRÁFICO 2)
España
20502025200019751950
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
>65
15-64
0-14
FUENTE: Eurostat.
UE-25
20502025200019751950
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
>65
15-64
0-14
01 ENVEJECIMIENTO, LÍNEA ESTRATÉGICA DE LA FGCSIC |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 9
también cuestiones de carác-
ter biomecánico, social, psico-
lógico, etc.
Uno de los objetivos del es-
tudio que se está llevando a
cabo en la Fundación Gene-
ral CSIC consiste en detectar
ámbitos de actuación de inte-
rés a nivel nacional pero que,
al mismo tiempo, se encuen-
tren en concordancia con las
iniciativas a nivel europeo. Con
esta intención, se han rastrea-
do múltiples fuentes de infor-
mación y realizado sucesivos
barridos a nivel nacional, euro-
peo e internacional.
Se han tenido en cuenta los
puntos críticos apuntados por
las organizaciones más rele-
vantes y se ha prestado aten-
ción de igual modo a la situa-
ción española, atendiendo
al hecho de que, como mu-
chos otros países desarrolla-
dos, España está inmersa en
una economía de servicios.
Del mismo modo, se ha valo-
rado el fuerte empuje de las
Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) duran-
te los últimos años.
A través de este estudio se pre-
tende esbozar una visión gene-
ral del fenómeno del envejeci-
miento. Para ello, se aclararán
las necesidades y expectativas
de la población mayor, se ex-
plicarán las políticas europeas
y nacionales existentes orien-
tadas a mejorar la vida de este
colectivo, se presentará un re-
sumen de la actividad científi ca
y se indagará en las tendencias
investigadoras y retos futuros.
Además de las causas y efec-
tos del envejecimiento sobre la
persona en sí misma, es pre-
ciso tener en cuenta también
sus repercusiones sobre la so-
ciedad en general y su entor-
no inmediato en particular. Es-
tos aspectos guardan relación
con la dependencia que man-
tienen los mayores de cuida-
dores o familiares.
Existen tres situaciones en las
cuales las personas mayo-
res se tienen que apoyar en su
entorno (Leichsenring and Bi-
llings, 2005: http://www.euro.
centre.org/detail.php?xml_
id=531): aquellas que viven
solas en casas o apartamen-
tos habituales; las dadas de al-
ta en el hospital, con necesida-
des de atención a largo plazo,
y que sufren enfermedades
geriátricas y/o geronto-psi-
quiátricas; y las que padecen
enfermedades crónicas-de-
generativas y tienen riesgo de
perder su autonomía.
Merece ser resaltado el he-
cho de que, más que cual-
quier otra dimensión de pro-
tección social y cuidados de
la salud, se necesitan medi-
das que mejoren las expectati-
vas actuales de los familiares y
cuidadores de estas personas
mayores (Trends and Priorities
of Ageing Policies in the UN-
European Region de Bernd
Marin y Asghar Zaidi: http://
www.euro.centre.org/detail.
php?xml_id=1025). Debido a
ello, se han planteado cuatro
grandes objetivos a nivel eu-
ropeo y mundial: gestionar la
provisión de atenciones ade-
cuadas mediante el desarro-
llo de un sistema continuo de
cuidados; mejorar el apoyo a
los familiares cuidadores; su-
ministrar cuidados paliativos
para lograr un fi nal de la vida
más digno; conseguir una ma-
yor integración de las perso-
nas mayores en la sociedad a
través del fomento de una ac-
titud activa y de la creación de
espacios amigables para las
personas mayores.
El envejecimiento es por tan-
to un problema multifactorial:
existen múltiples factores que
determinan y condicionan el
envejecimiento; y polifacéti-
co: hay diversos ámbitos (bio-
médicos, sociales, psicológi-
cos, económicos, etc.) en los
que el envejecimiento produ-
ce efectos.
Actividad en España
Se ha llevado a cabo un rastreo
de información recogida de un
gran número de publicaciones
académicas, libros, informes,
conferencias, etc., de resulta-
dos españoles que tratan so-
El envejecimiento
es un problema
multifactorial y
polifacético
/// Parámetros que influyen en el proceso de
envejecimiento /// (GRÁFICO 3)
Salud y calidad
de vida
Envejecimiento
Desarrollo de
la vida
Influencia del
entorno Enfermedades
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ENVEJECIMIENTO, LÍNEA ESTRATÉGICA DE LA FGCSIC 01
10 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
bre el envejecimiento. No se
ha impuesto límite temporal,
si bien el análisis da prioridad
a los resultados más recientes.
La I+D sobre envejecimiento en
España se dirige prácticamente
a todos sus factores y ámbitos,
aunque con mayor o menor
incidencia (datos derivados
de la ISI Web of Knowledge:
http://thomsonreuters.com/
products_services/science/
science_products/a-z/isi_
web_of_knowledge). Es
destacable, sin embargo, que
existen pocos intentos de
abordajes transdisiciplinares.
Es decir, la mayoría de las
investigaciones se centran
en aspectos concretos del
envejecimiento, pero no tienen
una visión integradora del
problema.
Teniendo en cuenta estas con-
sideraciones, se ha realizado
una revisión de aquellas políti-
cas sociales que, tanto a nivel
nacional como autonómico,
dedican planes o estrategias
específi cas sobre el envejeci-
miento. Esto ha permitido iden-
tifi car experiencias interesantes
que se han recogido en una se-
rie de estudios de caso que
podrían resultar de inspiración
para aquéllos científi cos o res-
ponsables de políticas sociales
que deseen abordar el fenóme-
no de una manera integral.
En España, en la actualidad,
se está prestando atención a
las mejoras en la atención en
lo referente a: modelo actual
de atención al anciano con de-
pendencia, técnicas en la me-
jora de la atención y nuevos as-
pectos en el plan de cuidados.
En cuanto a las institucio-
nes españolas más prolífi cas
en investigaciones relacio-
nadas con el envejecimiento,
se pueden citar: la Universi-
dad de Barcelona, la Universi-
dad Complutense de Madrid,
la Universidad Autónoma de
Madrid, el CSIC y la Universi-
dad de Valencia.
El informe realizado por la Fun-
dación General CSIC, incluirá
un análisis de estos y otros or-
ganismos que desempeñen un
papel importante en la investi-
gación sobre envejecimiento,
apoyado en una base de da-
tos de producción interna, en
la que se recopila información
sobre el perfi l de los centros,
el tipo de actividad investiga-
dora que realizan, sus fuentes
de fi nanciación, etc. A modo de
avance, cabe destacar que el
mayor número de publicacio-
nes se encuentran en el ámbito
de la Gerontología y Geriatría,
disciplinas que han experimen-
tado un notable desarrollo du-
rante los últimos 30 años.
En España ya existe conscien-
cia de la importancia de la apli-
cación de las Tecnologías de
la Información y Comunicación
(TIC), y de lo mucho que estas
pueden aportar a la mejora de
las condiciones de vida duran-
te el envejecimiento. Sirva co-
mo ejemplo la iniciativa de la
Ofi cina Española de Patentes
y Marcas (OEPM), que ha fi ja-
do la atención en estos cam-
pos, ofreciendo Boletines de
Vigilancia Tecnológica sobre
e-Dependencia (http://www.
oepm.es/cs/Satellite?c=Page
&cid=1147762200845&classI
dioma=_es_es&idPage=1147
762200845&pagename=OEP
MSite%2FPage%2FtplListaDo
cumentosInfo&idInfo=127434
2080300&idPagAnterior=114
7369840478&canal=CAN1&v
olver=SI).
En relación a la aplicación de
las TIC para resolver proble-
mas asociados al envejeci-
miento, una de las institucio-
nes españolas más prolífi cas
es el Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas
(CSIC). Investigadores del
CSIC han desarrollado SIG-
Mayores (http://www.sigma-
yores.csic.es), una herramien-
ta para facilitar la búsqueda de
información y de recursos para
las personas mayores en Es-
paña a través de Internet.
Otra de las iniciativas, en este
sentido, es la Plataforma Tec-
nológica Española de Tecno-
logías para la Salud, el Bienes-
tar y la Cohesión Social (eVIA:
http://www.idi.aetic.es/evia/)
constituida como red de co-
operación científi co-tecnoló-
gica en cuyo seno se agrupan
entidades de muy distinta na-
turaleza, principalmente em-
presas TIC, organismos de
investigación (centros tecno-
lógicos, universidades y OPI),
administraciones públicas y
usuarios interesados en las
tecnologías para la salud y el
bienestar. Esta plataforma es
una iniciativa de la Asociación
Empresas de Tecnologías de
la Información y Comunica-
ciones de España (AETIC) que
tiene un enfoque claro hacia la
innovación, y ha desarrollado
diversos grupos de trabajo y
proyectos TIC en el campo del
envejecimiento, fundamental-
mente en atención sanitaria
domiciliaria a mayores y apli-
caciones destinadas a la ges-
tión y aplicación inteligente de
tratamientos para pacientes,
sobre todo crónicos, con mi-
nusvalías y de avanzada edad.
Actividad global
A nivel europeo y mundial se
vienen realizando considera-
bles esfuerzos sobre la promo-
ción de las investigaciones en
envejecimiento. Las razones
son claras: la población huma-
na ha aumentado su longevi-
dad, pero no disponemos aún
de medidas correctoras o pre-
ventivas de los efectos y reper-
cusiones del envejecimiento,
que desde hace pocos años se
reconoce como un problema.
En 2007, el Programa sobre
Envejecimiento de las Nacio-
01 ENVEJECIMIENTO, LÍNEA ESTRATÉGICA DE LA FGCSIC |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 11
nes Unidas y la Asociación In-
ternacional de Gerontología y
Geriatría establecieron lo que
se ha denominado la “Agenda
de investigación en envejeci-
miento para el siglo XXI”. (“Re-
search Agenda on Ageing for
the 21st Century”: http://www.
un.org/ageing/researchagen-
da.html). En esta Agenda, se
presentan una serie de priori-
dades de investigación en en-
vejecimiento, algunas de las
cuales se han incorporado a
las líneas de investigación de la
Unión Europea en este ámbito.
La búsqueda de información
científi co-técnica a nivel inter-
nacional, sin restricción terri-
torial ni temporal, en un tema
tan amplio como el envejeci-
miento, resulta una tarea in-
gente. Por tanto, la búsqueda
de publicaciones y de paten-
tes se ha restringido tempo-
ralmente, recogiéndose los
resultados desde el 2008 (in-
clusive) hasta la actualidad.
Esta información se ha dividi-
do en más de 100 áreas te-
máticas agrupadas en Cien-
cia y Tecnología, Ciencias
Sociales, y Artes y Humanida-
des. En cada caso se intenta-
rá observar en qué se está in-
vestigando a nivel global y, al
mismo tiempo, comprobar si
alguna de esas investigacio-
nes se está llevando a cabo
en España.
A nivel europeo, cabe desta-
car dos proyectos de fomen-
to de la investigación en enve-
jecimiento que, basándose en
el método abierto de coordi-
nación, los Estados miembro
ponen en común las mejores
prácticas en aquellas políti-
cas sobre las que siguen man-
teniendo total competencia,
como son las políticas socia-
les y concretamente la inves-
tigación en el proceso de en-
vejecimiento. Uno de estos
es ERA-AGE (http://era-age.
group.shef.ac.uk/), red de co-
laboración que pretende unifi -
car esfuerzos en investigación
sobre envejecimiento, lanzan-
do convocatorias conjuntas
de proyectos para así evitar
duplicidades de esfuerzo en-
tre los Estados miembro. ERA-
AGE está fi nanciada por la Co-
misión Europea a través del VII
Programa Marco (7PM) y se
encuentra formado por agen-
cias de fi nanciación (como el
Ministerio de Ciencia e Inno-
vación, en el caso español).
El segundo proyecto europeo
que cabe destacar es el deno-
minado FUTURAGE (http://
futurage.group.shef.ac.uk/),
más operativo que el anterior
y de dos años de duración, es-
tá constituido por centros de
investigación y demás centros
especializados en este ámbi-
to (el IMSERSO, en el caso Es-
pañol). Surgió como iniciativa
de ERA-AGE con el objetivo
de crear una hoja de ruta pa-
ra la investigación en enveje-
cimiento a través de talleres,
grupos focales y paneles de
expertos que permitan detec-
tar las áreas más interesantes
a desarrollar en materia de in-
vestigación en envejecimiento
de una forma coordinada.
Entre las instituciones más
prolíficas en investigaciones
relacionadas con el envejeci-
miento a nivel internacional,
se pueden mencionar como
las cinco primeras y en orden
de importancia: la Universidad
de Harvard, la Universidad de
Pittsburgh, la Universidad de
Michigan, National Institute on
Aging (U.S. National Institutes
of Health) y la Universidad de
California (San Francisco).
Puntos críticos / temas
abiertos
Cambios sociales, económi-
cos, ambientales, políticos,
etc., afectan directa o indirec-
tamente a las personas mayo-
res. Por tanto, sería de interés
detectar nuevas problemá-
ticas derivadas de los esce-
narios más recientes. En este
sentido, se han localizado los
siguientes campos:
• Feminización de la vejez. Es-
ta feminización se produce no
sólo en cuanto al número exis-
tente de mujeres mayores, si-
no a que frecuentemente son
estas, a su vez, las responsa-
bles de los cuidados a los ma-
yores en la familia.
• Distribución de los centros
de atención primaria. La Or-
ganización Mundial de la Sa-
lud (OMS) ha reconocido co-
mo punto crítico el papel que
los centros de atención prima-
ria desempeñan en la salud de
las personas mayores y la ne-
cesidad de que estos centros
sean accesibles y estén adap-
tados a sus necesidades.
• Aplicación de las nuevas
tecnologías de la información
y comunicación (TIC) para re-
solver necesidades sociales y
mejorar las condiciones de vi-
da de las personas y grupos
socialmente desfavorecidos.
• Nuevas estrategias y siste-
mas residenciales adaptados
a las personas mayores y que
fomenten el mantenimiento del
contacto con el entorno familiar.
• Fomento de nuevos siste-
mas retributivos que aumen-
ten la seguridad económica
de la población mayor tras la
jubilación.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ENVEJECIMIENTO, LÍNEA ESTRATÉGICA DE LA FGCSIC 01
Las tecnologías de
la Información y
la Comunicación
mejoran las
condiciones de
vida durante el
envejecimiento
02
I + D
en envejecimiento: la
visión biomédica
14 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
La búsqueda del elixir de la
eterna juventud, ese sueño
todavía imposible persegui-
do por algunos hombres, ha
constituido una continua fuen-
te de estímulo para la imagina-
ción humana desde tiempos
muy lejanos. Así, siguiendo la
estela de otros aventureros,
Juan Ponce de León empren-
dió en 1513 una expedición en
busca del agua de la vida de
la que había oído hablar a los
nativos de Puerto Rico cuan-
do conquistó su isla. Este in-
trépido español acabó descu-
briendo Florida pero fracasó
en su afán de encontrar los se-
cretos de la juventud crónica
y a su debido tiempo, acudió
a su cita con la enfermedad y
con la muerte. Casi cinco si-
glos más tarde, los explora-
dores del mundo minúsculo
han comenzado una búsque-
da que posee lejanos parale-
lismos con la que emprendió
Ponce de León, y están tratan-
do de hallar en el interior celu-
lar las claves del envejecimien-
to, de la longevidad y hasta de
la inmortalidad.
Tradicionalmente, el estudio
del envejecimiento ha tenido
poco reconocimiento en cír-
culos científi cos porque es un
terreno muy favorable para los
que transitan por los alrede-
dores de la Ciencia sin cum-
plir los mínimos requisitos de
conocimiento, rigor y honesti-
El envejecimiento en la era genómica
Tradicionalmente,
el estudio del
envejecimiento
ha tenido poco
reconocimiento en
círculos científi cos
Carlos López-Otín
Universidad de Oviedo
Para el autor, la Ciencia tiene que procurar que la vida
sea mejor para todos, en lugar de empeñarnos en
imposibles sueños de eterna juventud e inmortalidad.
Si bien la longevidad es plástica y manipulable genética,
farmacológica o nutricionalmente, el envejecimiento es
un proceso inexorable y consustancial a la naturaleza
humana.
02.1 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 15
dad necesarios para practicar-
la. Sin embargo, en los últimos
años, el extraordinario impul-
so de una disciplina joven, la
Biología Molecular, ha permi-
tido abordar cuestiones esen-
ciales acerca de la naturaleza
de la vida y de las enferme-
dades humanas, cuestiones
que han pasado a ser obje-
to de análisis rigurosos y pro-
fundos. Es por ello por lo que
los estudios moleculares so-
bre el envejecimiento y las po-
sibilidades de extender la vida
están empezando también a
ocupar un lugar destacado en
ese grupo de problemas cien-
tífi cos sometidos a una nueva
mirada. Así, volviendo atrás en
el tiempo, la Biología Molecu-
lar nos ha enseñado a admitir
que la fascinante armonía con
la que se desarrolla la aventu-
ra bioquímica de la vida, deri-
va de complejos mecanismos
que comenzaron a organizar-
se hace más de 3.500 millo-
nes de años, en algún lugar
del planeta que hoy nos aco-
ge, probablemente con resig-
nación considerando el efecto
que el impacto del meteori-
to humano ha tenido sobre su
propia faz. Partiendo de este
lejano punto, la Biología Mo-
lecular ha ido colocando pel-
daños científi cos en la escale-
ra de la vida hasta demostrar
que su esencia fundamental
puede explicarse a través del
estudio de las estructuras y
La Biología
Molecular ha
permitido abordar
cuestiones acerca
de la naturaleza
de la vida y de las
enfermedades
humanas
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.1
Cadena de ADN. / Foto: Stock.XCHNG (David Marchal)
Carlos López-Otín
Catedrático de Bioquímica y Biología
Molecular en la Universidad de Ovie-
do, donde compagina su labor do-
cente con el desarrollo de líneas de
investigación sobre cáncer, envejeci-
miento y análisis funcional de geno-
mas. Su trabajo ha permitido la iden-
tifi cación de más de 60 nuevos genes
humanos codifi cantes de proteasas y
el análisis de sus funciones en la pro-
gresión tumoral y en otros procesos
normales y patológicos. Además, ha
contribuido a la anotación del genoma
humano y de otros organismos de in-
terés biomédico como el ratón, la rata
y el chimpancé. Entre los trabajos re-
cientes de su grupo destacan la iden-
tifi cación de un mecanismo de supre-
sión tumoral mediado por proteasas y
el desarrollo de un tratamiento para el
envejecimiento prematuro. Carlos Ló-
pez-Otín codirige el proyecto español
de los Genomas del cáncer, es miem-
bro de la Real Academia de Ciencias
y ha recibido diversas distinciones in-
cluyendo el Premio Nacional de Inves-
tigación Santiago Ramón y Cajal.
16 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
funciones de unas macromo-
léculas complejas y a la vez
elegantes como el DNA y las
proteínas. Finalmente, y como
culminación de la primera fase
de su todavía breve historia, la
Biología Molecular, a través de
los proyectos Genoma, nos ha
aproximado al deseo de des-
velar nuestros secretos mo-
leculares más profundos y de
paso, los de otros cuantos pa-
sajeros del Arca de Noé, pa-
ra compararlos con los nues-
tros y descubrir las funciones
que se han adquirido, modi-
cado o incluso perdido du-
rante nuestra propia aventu-
ra evolutiva. Así, hoy sabemos
que el genoma humano po-
see 3.000 millones de nucleó-
tidos organizados en cerca de
25.000 genes que constru-
yen hasta un millón de proteí-
nas distintas y generan un uni-
verso de estructuras, señales
y reacciones que hacen posi-
ble cada instante de vida en
cada uno de nosotros. Es en
este contexto de conocimien-
to generado en la era genómi-
ca donde debemos enmarcar
la búsqueda de los mecanis-
mos moleculares del envejeci-
miento, esa forma de pseudo-
enfermedad universal y fatal
que a todos nos afecta y a to-
dos nos iguala.
Hasta el momento, se han
descrito alrededor de tres
centenares de teorías distin-
tas para tratar de explicar có-
mo y por qué la armonía mole-
cular se pierde, las células se
debilitan, los tejidos incumplen
sus funciones y el organismo
entero envejece hasta que, fi -
nalmente, se rinde. La acumu-
lación de tantas y tan diversas
teorías sobre el envejecimien-
to refl eja claramente su com-
plejidad y tal vez nuestra igno-
rancia acerca de sus claves
fundamentales, pero el con-
senso actual asume que es-
te proceso surge en el curso
de la evolución porque la fuer-
za de la selección natural de-
cae con la edad. Por ello, el
paso del tiempo puede poner
de manifi esto en un individuo
la actividad de ciertos genes
que poseen funciones perju-
diciales durante la edad tar-
día post-reproductiva o que
muestran actividades pleio-
trópicas al desarrollar tareas
benefi ciosas en la edad tem-
prana y desfavorables en la
edad adulta. Una teoría com-
plementaria postula la nece-
sidad de una asignación óp-
tima de recursos bioquímicos
entre las funciones reproduc-
tivas y las de mantenimiento y
reparación del organismo, con
claro predominio de las prime-
ras. Los organismos con vida
corta invierten muchos recur-
sos en procesos que favore-
cen las funciones reproducti-
vas, mientras que aquellos de
mayor longevidad optimizan al
máximo los mecanismos de
reparación del daño molecular
que el paso del tiempo ocasio-
na inevitablemente en las cé-
lulas y tejidos de todos los or-
ganismos vivos. Estos daños
moleculares inciden inicial-
mente en el DNA y pueden ser
de dos tipos: genéticos, pro-
vocando mutaciones en las
bases nitrogenadas que for-
man su esqueleto, o epigené-
ticos, incluyendo cambios en
la metilación de bases o en las
proteínas que abrazan y plie-
gan el DNA, los cuales tienen
a su vez profundos efectos en
la manera en la que se expre-
sa la información genética. Es-
tos daños genéticos y epige-
néticos acaban por hacerse
extensivos a las proteínas co-
difi cadas en los genes altera-
dos y fi nalmente, determinan
esa pérdida funcional progre-
siva y generalizada que acom-
paña al envejecimiento.
Numerosos estudios en el ám-
bito de la Biología Molecular
han puesto de manifi esto que
estos daños moleculares aso-
ciados al envejecimiento de-
rivan tanto de nuestra imper-
fección biológica como del
diálogo constante entre nues-
tro cuerpo y el difícil y hasta
peligroso ambiente externo e
interno en el que se desarro-
lla la vida. Nuestras células co-
meten errores cuando dupli-
can su material genético y en
ocasiones son incapaces de
reparar adecuadamente los
daños causados por un entor-
no agresivo para el organismo.
Estos errores u omisiones son
aleatorios y escasos, de forma
que ninguna máquina sería ca-
paz de ejecutar estos proce-
sos bioquímicos con la mis-
ma perfección y rapidez que el
organismo humano, pero por
pocos que sean estos daños,
su acumulación acaba siendo
perjudicial. Simultáneamente,
un diálogo inadecuado con el
ambiente en forma de exposi-
ciones anómalas o excesivas
a agentes físicos, químicos y
biológicos tiene la clara e in-
Se han descrito
alrededor de tres
centenares de
teorías distintas
para tratar de
explicar cómo y
por qué la armonía
molecular se
pierde, los tejidos
imcumplen sus
funciones y el
organismo envejece
02.1 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 17
deseable virtud de estimular y
hasta acelerar estos cambios.
Así, a ritmo variable pero
inexorable, todos vamos acu-
mulando daños en nuestras
células, y especialmente en
el conjunto de las denomina-
das células madre o troncales,
que en el envejecimiento dejan
de estar disponibles a la llama-
da del organismo. En efecto,
cuando los tejidos necesitan
renovar sus células, ponen en
marcha mecanismos que en-
vían señales moleculares a las
células madre para que es-
tas a su vez efectúen esa re-
novación necesaria para la su-
pervivencia. Así, estas células
están en el corazón de los pro-
cesos esenciales de la vida y
contribuyen a la reparación de
los daños biológicos que su-
fren nuestros tejidos, por lo
que ofrecen la posibilidad de
extender nuestra longevidad
más allá de lo que ahora nos
parece natural. Lamentable-
mente, este campo científi co
en construcción ofrece en ge-
neral muchas más promesas
que realidades, e incluso de
manera similar a lo que acon-
teció con la terapia génica, el
mal uso de las células madre
puede causar más daños de
los que pretende reparar, por
lo que se aconseja la máxima
prudencia y rigor científi co en
todo lo relacionado con ellas.
Las posibilidades de la Medi-
cina Regenerativa se han am-
pliado con los fascinantes ha-
llazgos de Shinya Yamanaka,
quien ha demostrado que,
mediante la utilización de cua-
tro factores de transcripción
bien defi nidos, es posible re-
programar células adultas y
devolverles un pasado cua-
si-embrionario pleno de plu-
ripotencia bioquímica. Asisti-
mos así en los laboratorios a
un viaje atrás en el tiempo que
hasta ahora sólo era posible
para personajes de la gran
pantalla como el entrañable
Benjamin Button, cuya larga y
curiosa vida se desarrolló con
una cronología sorprendente-
mente invertida. Sin embargo,
y tal como ha señalado el pro-
pio Yamanaka, las denomina-
das iPSs (del inglés, induced
Pluripotent Stem cells) están
todavía muy lejos de poseer
aplicaciones clínicas y siguen
manteniendo la amenaza tu-
moral en su interior. Impulsa-
dos por el éxito de la repro-
gramación “a la Yamanaka”,
otras investigaciones recien-
tes han explorado la posibili-
dad de la transdiferenciación,
de forma que ya no resultaría
imprescindible retroceder en
el tiempo hasta el estado ce-
lular inicial, sino que sólo se-
ría necesario transformar di-
rectamente un tipo celular en
otro. Esta opción tan aparen-
temente lejana de lo que pro-
pugnaban algunos postula-
dos clásicos de la Biología,
acaba de hacerse realidad
con la transdiferenciación
de fi broblastos humanos en
neuronas o en cardiomioci-
tos, mediante la introducción
en cada caso de un pequeño
conjunto de distintos facto-
res de transcripción. Se abre
así la curiosa paradoja de que
tal vez el futuro de la Medici-
na Regenerativa no esté ba-
sado en el empleo de células
madre sino en la producción y
utilización adecuada de célu-
las transdiferenciadas.
Pero no todos los secretos
de la longevidad se esconden
tras la conjunción de la Biolo-
gía Celular y Molecular con la
Medicina Regenerativa, y sin
duda hay vida más allá de las
células madre. En efecto, en
los últimos años, los avances
científi cos en el estudio del en-
vejecimiento bajo un prisma
genómico y molecular están
siendo abrumadores. En pri-
mer lugar, los estudios de po-
limorfi smos genéticos y espe-
cialmente los denominados
SNPs, han proporcionado
una valiosa información acer-
ca de lo que podíamos llamar
la ecuación de la longevidad.
El elevado número de térmi-
nos de esta simbólica fórmu-
la comenzaría por SRY (-/-),
que en lenguaje menos crípti-
co no es otra cosa que decir
que para disfrutar de una larga
vida lo más adecuado es ser
mujer, al ser SRY un factor de
transcripción localizado en el
cromosoma Y, y por tanto ex-
clusivo del género masculino.
La ecuación proseguiría con
ApoE4 (-/-) pues el alelo 4 de
la apolipoproteína E predispo-
ne a la enfermedad de Alzhe-
imer y adelgaza notablemen-
te el futuro, parafraseando una
bella metáfora del gran poe-
ta asturiano Ángel González.
Y a continuación, tendríamos
que incorporar los más de 150
polimorfi smos que Sebastia-
ni et al. acaban de describir en
la revista Science, como muy
frecuentes en los supercen-
El mal uso de las
células madre
puede causar
más daños de
los que pretende
reparar, por lo
que se aconseja la
máxima prudencia
y rigor científi co en
todo lo relacionado
con ellas
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.1
18 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
tenarios, esos campeones de
la longevidad humana a cuyo
frente fi gura Jeanne Calment
que con sus 122 años vivió
más de 1 millón de horas an-
tes de que sus genes queda-
ran en silencio.
Estos estudios del paisaje ge-
nómico humano son sólo el
preámbulo de otros que están
por venir, incluyendo el análisis
de genomas individuales com-
pletos en distintas etapas de la
vida o la comparación del ge-
noma humano con el de otros
organismos, como el de la ra-
ta topo, que muestran una lon-
gevidad desproporcionada en
relación a la de sus parientes
más próximos en el árbol evo-
lutivo. Por otra parte, y tam-
bién al amparo de nuevas téc-
nicas de Biología Molecular,
se han descrito y disecciona-
do rutas bioquímicas que in-
uyen sobre la longevidad de
muchas especies animales,
desde moscas y gusanos has-
ta ratones y hombres. Muchas
de estas rutas giran alrededor
de una serie de eslabones co-
munes, incluyendo el factor de
crecimiento similar a la insulina
IGF1, proteínas con actividad
kinasa como la denominada
TOR, factores de transcripción
de la familia FoxO, enzimas
modifi cadoras de la cromatina
como las sirtuínas, o compo-
nentes de la cadena de trans-
porte electrónico mitocondrial,
avalando la idea de que todos
ellos desempeñan funciones
decisivas en el mantenimiento
de la homeostasis celular.
Paralelamente, se ha avanza-
do en el establecimiento de
conexiones moleculares entre
los procesos de senescencia
celular y el envejecimiento glo-
bal de órganos y tejidos. Una
clave fundamental para es-
tos hallazgos ha sido el pro-
greso en el estudio de las ba-
ses moleculares del cáncer, el
cual posee muchas conexio-
nes moleculares con el en-
vejecimiento. Curiosamente,
muchos de los investigado-
res (incluyendo nuestro pro-
pio grupo en la Universidad de
Oviedo o los de los Dres. Ma-
ria Blasco y Manuel Serrano en
el CNIO) que se están aproxi-
mando al estudio molecular
del envejecimiento lo hacen
desde una perspectiva previa
de investigación oncológica.
También desde la Oncología,
se ha progresado notable-
mente en la caracterización de
la relevancia de los telómeros y
la telomerasa en los procesos
de senescencia celular y enve-
jecimiento corporal. La recien-
te concesión del Premio Nobel
de Medicina a los Dres. Black-
burn, Greider y Szostak por su
trabajo pionero en este campo
ilustra las expectativas pues-
tas sobre una proteína como
la telomerasa que se ha lle-
gado a defi nir como el enzi-
ma de la inmortalidad, aunque
también posee un lado oscu-
ro en relación a su capacidad
de promover la progresión tu-
moral. La biología mitocondrial
y los procesos oxidativos que
acontecen en estas centrales
energéticas subcelulares tam-
bién han sido fuente de inspi-
ración y trabajo para generar
información muy valiosa acer-
ca de los mecanismos de en-
vejecimiento. Por otra parte,
los procesos que infl uyen so-
bre la proteostasis u homeos-
tasis de proteínas, desde el
plegamiento hasta la proteóli-
sis, así como las alteraciones
que acontecen en el sistema
inmunológico durante el enve-
jecimiento han sido objeto de
numerosos estudios recientes
por su conexión con los daños
moleculares y celulares que
acompañan al paso del tiempo
en nuestro organismo. Asimis-
mo, curiosos experimentos de
parabiosis, en los que rato-
nes de distintas edades com-
parten su sistema circulatorio,
han permitido progresar en la
identifi cación de factores que
podrían contribuir a un todavía
hipotético control sistémico
del envejecimiento. Finalmen-
te, se han descubierto los ge-
nes cuyas mutaciones causan
la mayoría de los síndromes de
envejecimiento acelerado que
afectan a humanos y se ha de-
mostrado que, en muchos ca-
sos, los defectos moleculares
y celulares derivados de estas
mutaciones también ocurren,
aunque en menor medida, du-
rante el envejecimiento nor-
mal. Entre los defectos recu-
rrentes que emergen de estos
estudios podemos mencionar
los que inciden sobre los me-
canismos de respuesta y repa-
ración frente al daño genético,
los que afectan a la longitud y
dinámica de los telómeros, o
los que provocan alteraciones
en la integridad de la envuel-
ta nuclear.
En cualquier caso, tras estos
estudios moleculares y meca-
Muchos de los
investigadores
que se están
aproximando al
estudio molecular
del envejecimiento
lo hacen desde una
perspectiva previa
de investigación
oncológica
02.1 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 19
nísticos subyace la ambición
científi ca de encontrar posibi-
lidades reales de extender la
longevidad. Tal vez el avance
más espectacular en este sen-
tido deriva de la reciente publi-
cación de los resultados de un
largo experimento que hubie-
ra acabado con la paciencia
de la mayoría de los jóvenes
investigadores y, por supues-
to, de las agencias fi nanciado-
ras. Así, tras más de 20 años
de estudio de un grupo de pri-
mates (Macaca mulatta) so-
metidos a restricción calórica
moderada, Colman et al. han
comprobado que dicha estra-
tegia nutricional reduce la inci-
dencia de patologías propias
de la edad como la diabetes,
el cáncer o las enfermedades
neurológicas y cardiovascula-
res, retrasando los síntomas
de envejecimiento y exten-
diendo la longevidad. Este re-
velador trabajo avala comple-
tamente los estudios previos
realizados en otros mode-
los animales mucho más ale-
jados de los humanos y abre
la posibilidad de que una inter-
vención nutricional adecuada
pudiera tener el mismo efec-
to pro-longevidad en huma-
nos. Así, dietas defi cientes en
aminoácidos como la metioni-
na o ayunos intermitentes es-
timuladores de procesos de
hormesis derivados de bre-
ves exposiciones a situacio-
nes de estrés celular, condu-
cen fi nalmente a respuestas
positivas para la salud del or-
ganismo. En estrecha relación
conceptual con estos estu-
dios, otros investigadores, in-
cluyendo el grupo del Dr. Gui-
do Kroemer en Francia, están
explorando la opción de que
distintas intervenciones far-
macológicas pudieran llegar a
ofrecer los mismos resultados
que la restricción calórica. Así,
en una primera aproximación
hacia una hipotética píldora de
la longevidad, en los dos últi-
mos años se ha demostrado
que compuestos como el res-
veratrol, la rapamicina o la es-
permidina son capaces de ex-
tender la esperanza de vida en
diversos modelos animales.
Curiosamente, estos com-
puestos tienen algunas activi-
dades bioquímicas comunes,
especialmente en lo que se re-
ere a su capacidad de indu-
cir autofagia, proceso que es-
tá adquiriendo una notable
dimensión como coordinador
fundamental de mecanismos
que se ven alterados durante
el envejecimiento.
Por último, estudios paralelos
están tratando de encontrar
claves de longevidad a través
de la investigación detallada
de los síndromes de enveje-
cimiento prematuro. Nuestros
propios estudios han permiti-
do duplicar la longevidad de
ratones que poseen un en-
vejecimiento prematuro equi-
valente al observado en pa-
cientes con progeria. Este
trabajo, basado en el empleo
de una combinación de esta-
tinas y bisfosfonatos, tiene va-
rias lecturas. La primera y más
importante de todas ellas es
que abre una ventana de es-
peranza para los pacientes
que sufren esta devastado-
ra enfermedad, los cuales es-
tán siendo ya tratados con es-
ta combinación de fármacos
en un intento de paliar alguna
de sus múltiples defi ciencias
fisiológicas, mejorar su cali-
dad de vida y eventualmente
extenderla en la medida de lo
posible. Además, este trabajo
unido a otros semejantes lle-
vados a cabo por grupos dis-
tintos en diversos síndromes
progeroides, representa una
prueba adicional de que pro-
cesos tan complejos como el
envejecimiento son suscep-
tibles de un estudio profun-
do y riguroso que en el futu-
ro nos permitirá entender sus
misterios moleculares funda-
mentales. Así, tal vez se aca-
be por demostrar que tras el
aparente caos biológico sub-
yacente a este complejo pro-
ceso hay una lógica molecu-
lar, un orden esperando a ser
desvelado. En cualquier caso,
más allá de los mensajes deri-
vados de estos estudios que
nos aproximan a las fronte-
ras del conocimiento biológi-
co, estimulantes para unos y
perturbadores para otros, de-
bemos tener presente que si
bien la longevidad es plástica
y manipulable genética, farma-
cológica o nutricionalmente, el
envejecimiento es un proceso
consustancial a la naturaleza
humana y por tanto inexora-
ble. Por ello, aprovechemos la
Ciencia y las fascinantes opor-
tunidades que hoy nos ofrece
para abordar problemas mé-
dicos urgentes que todavía no
tienen respuesta y procurar así
que la vida sea mejor para to-
dos, en lugar de empeñarnos
en imposibles sueños de eter-
na juventud e inmortalidad.
Se ha demostrado
que la restricción
calórica
moderada reduce
la incidencia de
patologías propias
de la edad en
primates
Estudios paralelos
están tratando de
encontrar claves de
longevidad a través
de la investigación
de los síndromes
de envejecimiento
prematuro
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.1
20 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
En las últimas déca-
das ha habido un in-
cremento significativo
en la prevalencia de algunas
enfermedades debido al au-
mento de la edad media de la
población. Los estudios epi-
demiológicos demuestran
que el grupo de población
mayor de 60 años ha aumen-
tado notablemente y se cal-
cula que puede constituir el
40% de la población en la se-
gunda década del siglo XXI.
La presbiacusia o pérdida au-
ditiva relacionada con la edad
es la causa más común de hi-
poacusia, así como también
la enfermedad neurodege-
nerativa, predominante en la
población mayor de 65 años,
afectando aproximadamente
al 40% de la misma. La pres-
biacusia repercute notable-
mente en la calidad de vida de
las personas que la padecen.
Por estas razones, su diag-
nóstico y tratamiento tienen
un peso importante en la sa-
lud pública.
Muchos factores contribuyen
a la pérdida auditiva en rela-
ción con la edad, entre ellos
se encuentran factores ge-
néticos y ambientales (http://
www.nidcd.nih.gov/health/
hearing/presbycusis.asp). La
forma más común de presbia-
cusia es la causada por altera-
ciones en el oído interno, pero
también puede ser resultado
Presbiacusia
Muchos factores
contribuyen a la
perdida auditiva
en relación con la
edad, entre ellos
están los genéticos
y los ambientales
Isabel Varela-Nieto (1)
Teresa Rivera (2)
(1) Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”. CSIC-UAM
(2) Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Príncipe de
Asturias. Universidad de Alcalá (UAH)
La presbiacusia o pérdida auditiva relacionada con
la edad repercute notablemente en la calidad de vida
de las personas que la padecen. Su diagnóstico y
tratamiento tienen un peso importante en la salud
pública.
02.2 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 21
de los cambios en el oído me-
dio o de los cambios comple-
jos a lo largo de las vías nervio-
sas que conducen al cerebro.
La pérdida auditiva asociada
con presbiacusia es general-
mente mayor para los sonidos
de tono alto en todas las espe-
cies estudiadas. Estudios re-
cientes sobre la histopatología
y genética molecular de la hi-
poacusia en el hombre apoyan
la utilidad de los modelos ani-
males para avanzar en el co-
nocimiento de la presbiacu-
sia, especialmente el ratón por
sus características genéticas
(http://www.iib.uam.es/servi-
cios/nine/intro.es.html y http://
hearingimpairment.jax.org/).
Los síntomas vestibulares es-
tán presentes en más de la mi-
tad de las personas ancianas,
ya que el equilibrio depende
de los sistemas vestibular, vi-
sual y sensorial periférico, que
generalmente degeneran al
mismo tiempo, y ello hace que
al disminuir la función en uno o
más de estos sistemas se pro-
duzcan alteraciones del equili-
brio, además de la hipoacusia.
La presbiacusia tiene una
gran repercusión en las per-
sonas mayores, ya que dis-
minuye su capacidad de co-
municación y su autonomía, y
limita las oportunidades de ser
un miembro activo en la socie-
dad. Tiene aparejado un cos-
te económico elevado para el
paciente y para el sistema de
salud. Los efectos secunda-
rios de esta carencia sensorial
incluyen cambios en la per-
cepción, cambios en la per-
sonalidad, especialmente in-
troversión y aislamiento social.
¿Cómo es el oído y cómo
oímos?
El oído está dividido en tres
partes, externo, medio e inter-
no. Las ondas sonoras llegan
al oído externo y golpean el
tímpano causando que vibre.
Al otro lado de la membrana
timpánica, en el oído medio,
está la cadena de hueseci-
llos, martillo, estribo y yunque.
Las vibraciones del tímpano se
trasmiten a esta cadena que
las envía a la cóclea, en el oí-
do interno. La cóclea convierte
las vibraciones causadas por
el sonido en impulsos electro-
químicos que son enviados
mediante las terminaciones
nerviosas del ganglio auditivo
al cerebro, lo que nos permite
oír (Figura 1).
La presbiacusia
tiene una gran
repercusión en las
personas mayores,
ya que disminuye
su capacidad de
comunicación y su
autonomía
/// Esquema del oído (FIGURA 1) //////////////////////////////////////////////////////////////////
Canales semicirculares
Nervio
cócleo-
vestibular
Cóclea
Trompa de
eustaquio
Estribo
Yunque
Martillo
Tímpano
Lóbulo
Canal
auditivo
externo
Pabellón
auricular
FUENTE: Adaptado de la Enciclopedia Médica A.D.A.M. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/encyclopedia.html).
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.2
22 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
Tipos de presbiacusia
La presbiacusia se puede clasi-
car en varios tipos, en función
de la estructura dañada (Figu-
ra 2). Los más comunes en la
clínica son los siguientes: sen-
sorial (pérdida de células cilia-
das externas), neural (pérdida
de células del ganglio espiral),
metabólica (atrofi a estrial), con-
ductiva coclear (ligamento es-
piral), central, y mixta, en la que
concurre un patrón mixto de
cambios histopatológicos.
Presbiacusia sensorial
Los cambios histopatológicos
que se producen son una dege-
neración progresiva de las cé-
lulas sensoriales de la cóclea,
siendo las más afectadas las
células ciliadas externas (OHC).
La modifi cación más precoz es
la pérdida de estereocilios en las
células ciliadas. También puede
afectar a las células de sostén
(IPC, PC, DC, HC y CC), esto
hace que el epitelio neurosen-
sorial se modifi que y presente
un aspecto de epitelio indiferen-
ciado. El patrón audiométrico
que encontramos en un pacien-
te con una presbiacusia senso-
rial es una caída en frecuencias
agudas (Figura 3A).
El audiograma de estos pa-
cientes es muy similar al de la
hipoacusia inducida por ruido.
Es posible que la presbiacusia
sensorial dependa de una in-
terrelación entre agentes no-
civos ambientales y los genes
que rigen la protección y repa-
ración celular.
Presbiacusia neural
En la presbiacusia neural se
produce una atrofi a del gan-
glio espiral (SG) y fi bras ner-
viosas de la lámina espiral
ósea, y ocurre fundamental-
mente en la espira basal de la
cóclea. El audiograma (Figura
3B) muestra una pérdida gra-
dual de la audición con una
afectación levemente mayor
FUENTE: Adaptada de Sánchez-Calderón et al., 2010 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2810322/pdf/pone.0008699.pdf).
/// Esquema de la cóclea (FIGURA 2) //////////////////////////////////////////////////////////////////////////// La cóclea está dividida en tres
escalas, media (SM), vestibular (SV)
y timpánica (ST), mediante las mem-
branas de Reissner (RM) y basilar
(BM). En la escala media se encuen-
tra el receptor auditivo u órgano de
Corti, que contiene las células sen-
soriales ciliadas, externas (OHC) e in-
ternas (IHC) y las de sostén (IPC, PC,
DC, HC, CC). La membrana tectoria
(TM) es la responsable de la apertu-
ra mecánica de los canales iónicos
cuando la vibración sonora la mueve
sobre los penachos de cilios de las
células sensoriales. El intercambio
iónico se realiza por medio de un
sistema de conexiones estrechas
y canales que conectan las células
del órgano de Corti con el ligamento
espiral (SL) y las células que compo-
nen la estría vascular (BsC, IC, MC).
El estimulo nervioso es transmitido al
cerebro mediante el ganglio espiral o
auditivo (SG).
02.2 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 23
para las frecuencias agudas,
aunque es la audiometría ver-
bal (Figura 3C) la prueba deci-
siva, ya que lo que más se re-
siente es la discriminación de
la palabra. Esta pérdida per-
judica a la calidad de vida, ya
que se reduce, por ejemplo, la
capacidad de disfrutar de una
conversación en grupo en en-
tornos ruidosos, lo que contri-
buye al aislamiento social del
que la padece.
Presbiacusia metabólica o
estrial
La pérdida auditiva asociada
a la presbiacusia estrial pue-
de comenzar desde la terce-
ra década de la vida y va pro-
gresando gradualmente de
una forma lenta. La disfunción
de la degeneración de la es-
tría vascular se ha considera-
do la causa subyacente de la
presbiacusia metabólica. Du-
rante el envejecimiento se ha
descrito en modelos animales
la presencia de atrofi a estrial,
alteraciones en la homeosta-
sis iónica y una disminución
de la vascularización de la es-
tría, que preceden al cambio
en los umbrales de audición
y puede estar correlacionado
con una disminución en el po-
tencial endococlear.
El patrón audiométrico de los
pacientes con presbiacusia
estrial es un audiograma pla-
no (Figura 3D), con afectación
similar de todas las frecuen-
cias, incluyendo también las
frecuencias graves, a diferen-
cia de los grupos anteriores.
La alteración de los paráme-
tros en la audiometría verbal
es escasa.
La presbiacusia estrial tiene
un componente hereditario, y
es más frecuente en mujeres;
aparece asociada a enferme-
dades cardiovasculares y en
modelos animales de resis-
tencia a la insulina.
Presbiacusia conductiva
coclear
Este tipo de presbiacusia no
se ha correlacionado con
cambios anatómicos eviden-
tes, aunque se postula que
existe rigidez de la membra-
na basilar (MB) y alteraciones
en el ligamento espiral (SL), en
concreto una pérdida de fi bro-
citos tipo IV que se encuen-
tran adyacentes a la mem-
brana basilar. El audiograma
de los pacientes con este tipo
de presbiacusia presenta hi-
poacusia neurosensorial bila-
teral con caída en frecuencias
agudas (Figura 3E).
Presbiacusia central
Dada la complejidad de las co-
nexiones neurales a través de
las cuales el estímulo auditi-
vo se transmite hasta la cor-
teza cerebral, es lógico espe-
rar que las lesiones de estas
vías afecten a la audición. La
presbiacusia central o neural
se defi ne como una disfunción
central en la que se afecta fun-
/
// Audiometrías de los diferentes tipos de presbiacusia (FIGURA 3)
/
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Los gráficos A, B, D y E muestran el volumen de sonido (db HL) mínimo audible para cada frecuencia
(Hz) en diferentes casos de presbiacusia. El gráfico C muestra el porcentaje de discriminación verba
l
(inteligibilidad) obtenido con diferentes niveles sonoros en audición normal (línea negra) o cuando se
padece presbiacusia neural (línea azul).
Gráfico D
0
20
40
db
HL
Hz
60
80
100
500125 2000 8000
Gráfico E
0
20
40
db HL
Hz
60
80
100
500125 2000
8000
Gráfico A
0
20
40
db
HL
Hz
60
80
100
120
500125 2000 8000
Gráfico B
0
20
40
db HL
Hz
60
80
100
120
500125 2000 8000
Gráfico C
db HL
ab
% discriminación verbal
20
01101009080706050403020100 120
40
60
80
100
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.2
Gráfi co A.- Audiometría tonal de una presbiacusia sensorial en la que se ob-
serva una afectación de todas las frecuencias, fundamentalmente las agudas.
Gráfi co B.- Audiometría tonal de una presbiacusia neural, en la que se puede ver
una afectación de las frecuencias agudas.
Gráfi co C.- Audiometría verbal del mismo caso del Gráfi co B en la que pode-
mos observar una gran afectación de la inteligibilidad (normoacusia en negro
que alcanza un 100% de discriminación de las palabras, en azul aparece una
presbiacusia en la que su inteligibilidad máxima sería un 70%). Para la audición
que se refl eja en la audiometría del Gráfi co B, la inteligibilidad está desproporcio-
nadamente más afectada.
Gráfi co D.- Audiometría tonal de una presbiacusia metabólica o estrial, con
afectación de todas las frecuencias, mayor en agudas.
Gráfi co E.- Audiometría tonal de una presbiacusia conductiva coclear, con alte-
ración de frecuencias agudas.
24 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
damentalmente la inteligibili-
dad de la palabra. Las lesiones
neurales primarias de la vía au-
ditiva son infrecuentes y están
poco estudiadas. En general,
se asume que las lesiones de-
generativas centrales son se-
cundarias y consecuencia de
la pérdida de células sensoria-
les de la cóclea. La interpreta-
ción de este hecho es que hay
una reducción de la infl uencia
inhibitoria de la vía eferente oli-
vococlear medial con el enve-
jecimiento. La activación de
esta vía puede ayudar a pro-
teger a la cóclea del ruido, por
lo que la degeneración del haz
olivococlear medial disminuye
la capacidad de los individuos
mayores de protegerse del da-
ño que el ruido pueda produ-
cir, y les hace más suscepti-
bles al mismo.
Etiopatogenia
La etiopatogenia de la pres-
biacusia nace de la interacción
genoma-ambiente, y está in-
uenciada por factores gené-
ticos, mecanismos celulares
relacionados con la edad, fac-
tores ambientales y enferme-
dades asociadas.
Existe una predisposición ge-
nética a la presbiacusia pre-
coz pero, pese a las investiga-
ciones realizadas, los factores
genéticos están escasamente
identifi cados, y se está avan-
zado en este campo mediante
el estudio de modelos anima-
les. Hay evidencias que apun-
tan a mecanismos celulares
asociados con la edad, como
son la pérdida de capacidad
de división de las células pre-
cursoras del ligamento espiral
y de la estría vascular, la muer-
te de las células sensoriales
y neuronas auditivas, que no
son reemplazadas en mamífe-
ros adultos, y mecanismos de
estrés y oxidación celular aso-
ciados al envejecimiento.
El factor de crecimiento similar
a la insulina (IGF-I) tiene un pa-
pel central en el envejecimien-
to a lo largo de la escala evo-
lutiva y es fundamental para la
audición en el hombre y en el
ratón (http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/omim/608747). Su
estudio está ofreciendo claves
cruciales para comprender las
bases moleculares del desa-
rrollo ótico y los factores que
infl uyen en el envejecimiento
auditivo. Así, el IGF-I modu-
la la expresión de factores de
regulación del ciclo celular co-
mo FoxM1 y p27kip, y de di-
ferenciación de células madre
como MEF2. La defi ciencia en
IGF-I causa alteraciones ce-
lulares en la estría vascular y
pérdida de neuronas auditivas
por apoptosis.
En cuanto a los factores am-
bientales, con una incidencia
negativa en la evolución de la
presbiacusia, hay que resal-
tar la exposición al ruido que
puede ocasionar daño mecá-
nico, metabólico o cambios
vasculares. Se ha descrito la
asociación de la presbiacu-
sia con otras enfermedades,
no está claro si es infl uencia-
da por ellas o si suceden en
paralelo, fruto de las altera-
ciones y cambios celulares y
moleculares comunes a todas
ellas. Se pueden destacar las
enfermedades cardiovascula-
res, la diabetes mellitus, otras
causas metabólicas como hi-
perlipoproteinemia, obesidad,
déficit vitamínico, etcétera.
Asimismo, se ha descrito su
asociación con el défi cit cog-
nitivo y en particular con la en-
fermedad de Alzheimer, y con
la disfunción inmune y auto-
inmune.
Tratamiento, prevención
y perspectivas
Las medidas terapéuticas en
la presbiacusia van encami-
nadas a mejorar la comuni-
cación de las personas que la
padecen, y para ello se puede
amplifi car el sonido median-
te prótesis auditivas y actuar
mejorando algunas condicio-
nes ambientales. El avance
en el desarrollo de dispositi-
vos electrónicos, basados en
el conocimiento de la anato-
mía y la fi siología de la audi-
ción, ha contribuido notable-
mente a paliar la pérdida de
audición.
La presbiacusia es en algu-
nos casos inevitable, pero sí
podemos infl uir en que el de-
terioro sea menor o más len-
02.2 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teresa Rivera
Especialista en Otorrinolaringología desde 1987 en el Hospital Universitario Puer-
ta de Hierro. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de
Madrid en 1992; ha desempeñado varias funciones como médico asistencial y
docente. En el momento actual es Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del
Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares y Profesor Aso-
ciado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá. Además es Presidenta
de la Comisión de Investigación de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.
Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas científi cas.
Isabel Varela-Nieto
Doctora en Ciencias Químicas (UCM, Madrid 1985). Ha sido EMBO postdoc-
toral fellow en las Universidades de Glasgow y Lovaina y Visiting Scientist en las
Universidades de Upsala y San Diego. Miembro del CSIC desde 1992, es Pro-
fesora de Investigación del CSIC desde 2005. Investigadora principal del Gru-
po de Neurobiología de la Audición y responsable científi ca del servicio de Eva-
luación Auditiva, es miembro del CIBER de enfermedades raras y pertenece al
Comité Científi co Asesor de la Fundación Retina España. Es Secretaria Científi -
ca electa de la SEBBM y representante española en el Core group del European
Medical Research Councils (ESF). Ha recibido el premio de investigación Bohe-
ringer Mannheim.
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 25
to, evitando la exposición al
ruido. Las enfermedades car-
diovasculares y sus factores
de riesgo, como la diabetes
mellitus, pueden afectar a la
audición. El mantenimiento
de una buena salud y la reali-
zación de ejercicio físico pue-
den reducir la afectación de la
audición en un futuro.
Las líneas actuales de investi-
gación y desarrollo de nuevas
aproximaciones terapéuticas
incluyen: el diseño de peque-
ñas moléculas que interfi eran
con la apoptosis (muerte ce-
lular programada) o la genera-
ción de radicales libres; la tera-
pia génica encaminada a dotar
a las células de soporte de la
capacidad de transformarse
en células ciliadas; y la terapia
celular dirigida a reemplazar las
neuronas y células sensoriales
ausentes o dañadas. Terapias
que precisan del apoyo y del
desarrollo paralelo de la imagen
médica, de técnicas de micro-
cirugía mínimamente invasiva
y del diseño de nanomateria-
les biocompatibles que permi-
tan el acceso y tratamiento lo-
cal en la cóclea. Por último, la
investigación básica, la gené-
tica humana y la utilización de
modelos animales son impres-
cindibles para explorar nuevas
terapias y así buscar un nuevo
futuro en el tratamiento y pre-
vención de la presbiacusia.
Existe una
predisposición
genética a la
presbiacusia
precoz pero, pese a
las investigaciones
realizadas, los
factores genéticos
están escasamente
identifi cados
Las enfermedades
cardiovasculares
y sus factores de
riesgo, como la
diabetes mellitus,
pueden afectar a la
audición
La presbiacusia es en algunos casos inevitable. / Foto: Stock.XCHNG (Andrea Kratzenberg)
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.2
26 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
Todo organismo vivo si-
gue un ciclo vital: na-
ce, crece, se reprodu-
ce y muere. El ciclo vital varía
de organismo a organismo
pero se mantiene, dentro de
unos límites, bastante unifor-
me para un organismo deter-
minado. Sin embargo, existe
un organismo, el ser huma-
no, que, gracias a la mejo-
ra de la medicina, nace, cre-
ce, se reproduce, envejece
y muere. De hecho su edad
media de supervivencia (Figu-
ra 1) ha ido aumentando con-
siderablemente. Así, aunque
actualmente nos parezca que
Jesucristo murió muy joven,
no era el caso para su épo-
ca, en la que la vida media de
un hombre venía a ser de 35
años. Tampoco parece extra-
ño que en 1940 se estable-
ciera la edad de jubilación al-
rededor de los 65 años, pues
venía a ser el tiempo medio
de supervivencia para una
persona en aquel momen-
to. Sin embargo, en las dé-
cadas venideras se especula
con la idea de que la esperan-
za de vida media podría llegar
a más de 100 años. Es de-
cir, va a aumentar la longevi-
dad, y ello posiblemente vaya
acompañado de distintas for-
mas de envejecimiento. Mien-
tras “longevidad” se puede
entender como añadir años,
el “envejecimiento” se defi ne
como un deterioro en el que
El envejecimiento
y la neurodegeneración
El envejecimiento
se entiende como
un deterioro en el
que se acumulan
daños a nivel
molecular, celular o
de órganos
Jesús Ávila
Centro de Biología Molecular
“Severo Ochoa” (CSIC-UAM)
La prevención de las enfermedades neurodegenerativas
y la búsqueda de nuevos fármacos para combatirlas
son los grandes retos de la investigación científi ca.
Actualmente, los síntomas aparecen en el ser humano
cuando la degeneración está muy avanzada.
02.3 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 27
se acumulan daños a nivel
molecular, celular o de órga-
nos. Esta mayor exposición a
la enfermedad aparece cuan-
do se avanza en edad, por lo
que hay una mayor probabi-
lidad de sufrir los problemas
del envejecimiento al aumen-
tar la longevidad. Y es esto lo
que lleva al drama de la vejez,
que no consiste en ser viejo,
sino en haber sido joven, co-
mo apuntó Oscar Wilde.
Imagen de una neurona. / Foto: DICYT (Víctor Borrel y Sutart Ingham)
Las neuronas
envejecen al mismo
tiempo que la
persona
De todas las
enfermedades
degenerativas,
cuya prevalencia
aumenta con la
edad, las más
comunes son las
que conllevan la
aparición de la
demencia
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.3
28 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
Se ha descrito cómo alargar
la vida de diferentes organis-
mos, regulando la ingesta de
alimentos. Así, mediante la
restricción calórica (basada
en reducir la alimentación sin
llegar a la malnutrición) puede
prolongarse el tiempo de vi-
da. En otros casos, mediante
mutaciones en algunos genes
relacionados con las vías de
señalización inducidas por nu-
trientes, como las vías de TOR
o de la insulina, puede alargar-
se la vida media de diferentes
organismos. Los efectos de la
restricción calórica son oca-
sionados por unas proteínas,
las sirtuínas, que revierten una
modifi cación, conocida como
acetilación. Se ha demostrado
que, en organismos que care-
cen de sirtuínas, los efectos
de la restricción calórica en la
prolongación de la vida no tie-
nen lugar.
Por otra parte, se han estudia-
do algunos factores relacio-
nados con el envejecimiento
prematuro (progeria). Existen
síndromes, como el de Hut-
chinson-Gilford o el de Wer-
ner, en los que el daño en el
material genético (DNA) da lu-
gar a un envejecimiento pre-
maturo. También la longitud
de los extremos (telómeros)
del DNA puede regular el nú-
mero de veces que una célu-
la puede dividirse, un proce-
so proliferativo que se requiere
para la supervivencia de de-
terminados tejidos. De hecho,
muchos de nuestros órganos
y tejidos se van renovando,
a lo largo de nuestra existen-
cia, por la proliferación de nue-
vas células que dinámicamen-
te van reemplazando a células
envejecidas. Sin embargo, hay
sistemas de nuestro organis-
mo, como el sistema nervioso
central, en los que esencial-
mente no hay renovación, por
lo que las células fundamenta-
les de dicho sistema, las neu-
ronas, envejecen al mismo
tiempo que la persona, pu-
diendo, al vivir más, ser más
susceptibles de ser dañadas
y de envejecer aberrantemen-
te. Una de las características
que distinguen a una neuro-
na del resto de las células de
un mamífero es su alto consu-
mo energético. Es por ello por
lo que el daño en el orgánulo
celular que suministra energía
a una célula, la mitocondria,
puede originar problemas de
neurodegeneración, mediante
la producción aberrante de ra-
dicales libres que darán lugar
a lo que se conoce como daño
oxidativo. Se ha sugerido para
diversos procesos neurodege-
nerativos que el daño oxidati-
vo puede ser la primera o una
de las primeras causas para
la aparición de enfermedades
neurodegenerativas.
Por otra parte, no todas las
neuronas son iguales, y ello
implica una diferente sensibi-
lidad a los distintos tipos de
daños que pueden aparecer
en las diversas enfermeda-
des neurodegenerativas. Así,
en la enfermedad de Parkin-
son, regiones como la sus-
tancia nigra o el estriado son
particularmente sensibles a
la neurodegeneración; el es-
Entre todas las
demencias, la
más común es la
enfermedad de
Alzheimer
2050
110 (?)
2000
85
1970
75
1940
65
1900
55
35
0-1800
EDAD
AÑOS
/
// Aumento de la esperanza de vida en el ser humano ////////////
(FIGURA 1)
68
0
5
10
15
20
25
30
35
72 78 82 88 95
INCIDENCIA (%)
EDAD
Demencia
Stroke
Parkinson
/
// Incidencia de enfermedades neurodegenerativas, cuyo mayor
riesgo es el envejecimiento (FIGURA 2) ///////////////////////////////
02.3 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 29
triado también degenera en
la enfermedad de Huntington,
mientras que en la enferme-
dad de Alzheimer son regio-
nes como el hipocampo o la
corteza las que están funda-
mentalmente dañadas. Y po-
dríamos continuar poniendo
ejemplos.
El concepto de neurodege-
neración implica defectos en
la neurona que pueden con-
ducir a su muerte. Intentan-
do concretar el posible meca-
nismo del proceso, algunos
científi cos han descrito que
la neurodegeneración es la
acumulación de agregados
de proteínas defi cientemen-
te plegadas que dan lugar a
daño oxidativo e infl amatorio
que concluye con la muerte
neuronal.
Esta defi nición se basa en que
en los tipos más prevalentes
de neurodegeneración cono-
cidos se producen agregados
de diferentes proteínas en di-
ferentes neuronas (Tabla 1).
Así, en la enfermedad de Par-
kinson se encuentran agrega-
dos de la proteína α-sinucleina
(cuerpos de Lewy); en la escle-
rosis lateral amiotrófi ca, agre-
gados de la proteína TDP-43;
en las encefalopatías espongi-
formes, agregados de la pro-
teína priónica; en la enferme-
dad de Huntington, agregados
de huntingtina; en las ataxias,
de ataxinas; o en la enferme-
Como ya se ha indicado, la
enfermedad de Alzheimer es
una demencia senil que co-
mienza en la edad adulta en
la región hipocampal. Los da-
ños en esta región dan lugar a
la pérdida de memoria del pa-
ciente, de un modo similar a lo
que sucedía en las lobotomías
que se realizaban para tratar
trastornos epilépticos en el si-
glo pasado, en las que se eli-
minaba la región hipocampal
del sujeto. Recientemente,
se ha observado que en di-
cha zona hipocampal existe,
en mamíferos, una región de-
nominada giro dentado (g.d.),
que es una de las pocas regio-
nes del sistema nervioso cen-
tral en donde hay neurogé-
nesis en edades adultas. Así
pues, en dicha parte del cere-
bro proliferan nuevas neuro-
nas. Se ha sugerido que estas
nuevas neuronas tienen como
función facilitar nuevos apren-
dizajes y memorias. De este
modo, si esta región se daña
se podría perder la capaci-
dad de memorizar, que es la
primera característica patoló-
gica de un enfermo de Alzhe-
imer. Posteriormente, la enfer-
medad avanza a otras zonas
del cerebro, fundamentalmen-
te a la corteza temporal, fron-
tal y parietal, dando lugar a la
aparición de la demencia. Se
piensa que en este proce-
so de propagación tanto los
agregados extracelulares del
péptido beta amiloide como
de la proteína tau (que pue-
dad de Alzheimer, agregados
del péptido beta amiloide (pla-
cas) o de la proteína tau (ovi-
llos). Sin embargo, esta posi-
ble visión simplista de que un
agregado proteico da lugar a
una enfermedad determinada
no parece que sea totalmen-
te cierta.
De todas las enfermeda-
des neurodegenerativas, cu-
ya prevalencia aumenta con
la edad, las más comunes
son las que conllevan la apari-
ción de demencia, entendién-
dose por demencia, según el
Oxford Dictionary, “la pérdida
de capacidad intelectual que
da lugar a un menoscabo de
las funciones ocupacionales o
sociales” (Figura 2).
Dentro de las demencias, la
más común es la enfermedad
de Alzheimer, que es una de-
mencia senil que tiene como
característica fundamental la
aparición en el cerebro de los
pacientes de dos tipos de es-
tructuras aberrantes, las de-
nominadas placas seniles (lla-
madas así porque su aparición
en el cerebro aumenta con la
edad del paciente) y los ovi-
llos neurofi brilares. El compo-
nente fundamental de las pla-
cas seniles es el péptido beta
amiloide, mientras que los ovi-
llos neurofi brilares están com-
puestos de unas fi bras cuya
proteína mayoritaria es la pro-
teína tau, una proteína del ci-
toesqueleto, fosforilada.
Los tejidos del
organismo se
renuevan varias
veces a lo largo de
la vida, pero en el
sistema nervioso
central no hay
renovación
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.3
Enfermedad Agregados de proteínas
Parkinson -sinucleina (cuerpos de Lewy)
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) TDP-43
Encefalopatías espongiformes Prión
Huntington Huntingtina
Ataxias Ataxinas
Alzheimer Pétido beta-alminoide/proteína tau
///
T
a
bl
a 1.
Al
gunas en
f
erme
d
a
d
es neuro
d
egenerat
i
vas
producidas por agregados de proteínas //////////////////////////////////////////////
30 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
de estar presente en el espa-
cio extracelular tras la muerte
neuronal) desempeñan un pa-
pel importante, como se indi-
ca más adelante.
Así pues, con la edad, la neu-
rodegeneración va aumentan-
do a nuevas zonas del cerebro
hasta llegar a la defunción del
paciente, y a encontrarse en
su autopsia con la presencia
de las placas seniles, los ovi-
llos neurofi brilares y una gran
muerte neuronal.
Partiendo de esta imagen fi -
nal, se han buscado posibles
terapias modificadoras pa-
ra la enfermedad de Alzhei-
mer (EA) que, tras relacionar
la aparición de placas seniles
u ovillos con la muerte neuro-
nal, intentan frenar la agrega-
ción del péptido beta amiloide
o de la proteína tau fosforilada,
para así evitar la neurodege-
neración. Sin embargo, has-
ta el momento presente, no se
ha descubierto ningún agen-
te modifi cador de la enferme-
dad y como terapia para los
pacientes se siguen utilizan-
do fármacos paliativos, es de-
cir, que alivian (muy levemente)
los síntomas de la enfermedad
pero que no previenen ni mo-
difi can el posterior desarrollo
de la misma (Figura 3).
Los diversos procesos neuro-
degenerativos anteriormente
comentados como la enferme-
dad de Alzheimer, Parkinson,
esclerosis lateral amiotrófi-
ca, etcétera, pueden clasifi-
carse en dos tipos: de origen
familiar y de origen esporádi-
co. En el caso de la enferme-
dad de Alzheimer, la aparición
de la enfermedad de tipo fami-
liar se debe a mutaciones en
uno cualquiera de los siguien-
tes tres genes: app (que codifi -
ca a la proteína precursora del
péptido beta amiloide, compo-
nente mayoritario de las placas
seniles), ps-1 y ps-2 (que codi-
can a las proteínas conocidas
como presenilina 1 o preseni-
lina 2). Dado que en la mayo-
ría de los casos los pacientes
tienen mutaciones en el gen
ps-1, y que la proteína que co-
difi ca este gen tiene una activi-
dad proteasa (γ secretasa) que
le permite cortar a la proteína
APP de un modo más efi cien-
te que la secretasa no mutada,
y que junto con otra secretasa
(conocida como β secretasa)
facilita la aparición del péptido
beta amiloide, se propuso que
las mutaciones en app, ps-1,
ps-2 tenían en común generar
dicho péptido beta amiloide y
que esta aparición era el ori-
gen de la enfermedad, al me-
nos en los casos de la enfer-
medad de Alzheimer de tipo
familiar. Por otra parte, se ha
descrito que la actividad β se-
cretasa aumentaba con el en-
vejecimiento. Se propuso pues
una hipótesis, la de la cascada
del péptido amiloide, que pre-
tendía explicar el origen de la
enfermedad de Alzheimer, em-
pezando por el péptido beta
amiloide como primera vía. Sin
embargo, se describió que di-
cha hipótesis no explicaba to-
dos los casos de Alzheimer de
tipo familiar. Por ello, se proce-
dió a buscar algún punto con-
vergente en todos los tipos de
enfermedad de Alzheimer y se
encontró que un nexo común
podría ser la activación de una
proteína quinasa, la proteína
GSK3 (lo que no descarta la
existencia de otras caracterís-
ticas comunes en todos los ti-
pos de EA). La proteína GSK3
puede activarse en la enferme-
dad de Alzheimer de tipo fami-
liar y de tipo esporádico. Uno
de sus principales sustratos
es la proteína tau, que se haya
fosforilada en los ovillos neu-
rofi brilares. Además, la activa-
ción de la proteína GSK3 pue-
de alterar la neurogénesis en
el giro dentado, dando lugar
a la pérdida de memoria. Adi-
cionalmente, se ha comenta-
La
neurodegeneración
va aumentando a
nuevas zonas del
cerebro hasta llegar
a la defunción del
paciente
Jesús Ávila
(Madrid, 1945). Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de
Madrid. Su trabajo se centra en el estudio de los procesos neurodegenerativos,
cuyo paradigma puede ser la enfermedad de Alzheimer. Fue director del Centro
de Biología Molecular “Severo Ochoa”. Es profesor de Investigación del CSIC,
miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la
Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y de la Academia Europea.
En 2004, recibió el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal
“por sus relevantes contribuciones al área de la Neurobiología Molecular; sus tra-
bajos de investigación básica sobre la morfología y funcionalidad de las neuronas
han permitido avanzar en el conocimiento de procesos neurodegenerativos co-
mo la enfermedad de Alzheimer”. En 2002, fue Premio de Investigación Biomé-
dica Preclínica Fundación Lilly y Premio de la Comunidad Autónoma de Madrid.
En 1998, recibió el Premio de la Fundación Carmen y Severo Ochoa.
02.3 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 31
do que el mayor riesgo para el
inicio de la enfermedad de Al-
zheimer es el envejecimiento y,
en dicho proceso, las sirtuínas
pueden desempeñar un papel
relevante. Recientemente se
ha sugerido una relación entre
las sirtuínas y la regulación de
GSK3. También se ha descri-
to que la presencia de algunas
formas de GSK3 puede cons-
tituir un factor de riesgo de la
enfermedad.
Un paso posterior a la pérdi-
da de memoria, tras propa-
garse la enfermedad a lo largo
del tiempo, es la aparición de
la demencia. En muchos ca-
sos, cuando se hace el diag-
nóstico de la enfermedad,
existe ya un deterioro grave en
el paciente que ya se encuen-
tra a las puertas de la demen-
cia. Sin embargo, la mayoría
de los fármacos que se están
estudiando intentan modifi car
el problema de memoria pe-
ro no el de la demencia. Para
evitar esta última sería nece-
sario desarrollar terapias que
impidieran la propagación de
la enfermedad. Se ha suge-
rido, aunque aún debe estu-
diarse más, que en dicha pro-
pagación están implicados los
agregados extracelulares del
péptido beta amiloide, que van
desde pequeños oligómeros a
las placas seniles, así como la
proteína tau extracelular. Esta
proteína tau extracelular pue-
de aparecer en el medio extra-
celular tras la muerte neuronal,
que tiene lugar en el proceso
de degeneración. Dada la na-
turaleza extracelular de ambos
tipos de proteínas se ha em-
pezado analizar el uso de va-
cunas contra ellas como me-
dida terapéutica, sin que se
hayan obtenido resultados po-
sitivos hasta el momento.
En resumen, existen varios
procesos neurodegenerati-
vos cuyo mayor riesgo es el
envejecimiento de determina-
dos tipos neuronales. Se ha
obtenido, a nivel molecular,
gran información sobre estos
procesos. Sin embargo, y da-
do que cuando los síntomas
aparecen en el ser humano la
degeneración está muy avan-
zada, la posible lucha contra
estos trastornos resulta difícil
si no hay un diagnóstico pre-
coz. Por ello se están buscan-
do marcadores para diagnosis
en la fase asintomática, con el
n de poder utilizar fármacos
en los estadios más tempra-
nos de la afección y prevenir
su desarrollo. En cómo preve-
nir la enfermedad y en la bús-
queda de nuevos fármacos
para estos tipos de procesos
neurodegenerativos se sigue
trabajando intensamente en
diferentes lugares del mundo,
incluyendo el Consejo Supe-
rior de Investigaciones Cientí-
cas (CSIC).
Cuando los
síntomas aparecen
en el ser humano, la
degeneración está
muy avanzada
ÍNDICE COGNITIVO
TIEMPO
///
Ef
ectos
d
e
l
uso
d
e
rmacos en
l
a en
f
erme
d
a
d
Al
z
h
e
i
mer
(FIGURA
3
)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Pérdida cognitiva en
la enfermedad de
Alzheimer y la acción
de fármacos
paliativos (línea
marrón discontinua)
o la de posible
fármacos modifica-
dores (línea naranja
discontinua) para
prevenirla.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.3
La Fundación General CSIC
ofrece servicios de evaluación de
organizaciones y programas a
organismos públicos, agencias
financiadoras de investigación y a
centros de I+D para valorar al
relevancia, efectividad, eficacia,
utilidad y sostenibilidad de sus
actividades.
Evaluación
de organismos
y programas
de I+D
Pack de
Agenda
política
Diseño de
políticas
Implementación
de políticas
Evaluación
La optimización de los recursos destinados
al desarrollo de cualquier actividad pasa por
tomar distancia en determinados momentos
y cuestionarse si los procedimientos y
formas de organizarse son los más
adecuados.
El proceso de evaluación es fundamental:
+ para saber si una determinada
intervención pública es adecuada,
+ para valorar su utilidad e impacto,
+ para recibir orientación en el diseño de
políticas científicas,
+ para optimizar un programa a través de
la identificación de sus puntos débiles.
La Fundación General CSIC propone un
sistema de evaluacón integral que asegura
la optimización de resultados en cualquier
fase del proceso.
1
2
4
3
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 33
Los telómeros y la telome-
rasa son objeto de la ac-
tividad científica de Ma-
ria A. Blasco y su equipo
en el Centro Nacional de In-
vestigaciones Oncológicas
(CNIO). ¿Nos puede expli-
car de forma ilustrativa es-
tos términos?
Los telómeros son la par-
te del fi nal del cromosoma y
son esenciales para prote-
gerlo de la degradación y de
las actividades de fusión y re-
combinación. Se ha hecho la
analogía de que los telóme-
ros son como el plástico que
hay al fi nal de los cordones
de los zapatos: evitan que
se deshilache. Los telóme-
ros están formados por DNA
repetido (cientos de repeti-
ciones de la secuencia TTA-
GGG). Estas secuencias son
únicas en el genoma y sirven
de sitio de anclaje de unas
proteínas específi cas de los
telómeros denominadas
shelterinas. Estas son las que
ejercen la función protectora
del telómero.
Las repeticiones de DNA telo-
mérico se van acortando con
las divisiones celulares, y es-
to hace que eventualmente
las shelterinas no se puedan
unir a los cromosomas y pro-
tegerlos. Esto ocurre asocia-
do al envejecimiento del orga-
nismo y se ha demostrado que
es causa del mismo.
La trasmisión de nuestros ge-
nes durante generaciones y
el mantenimiento de las es-
pecies no serían posibles sin
la enzima telomerasa, que
es capaz de alargar los teló-
meros de novo en los esta-
dios tempranos del desarro-
llo embrionario. La telomerasa
se silencia en muchos tejidos
adultos después de cumplir
su funcion embrionaria, lo que
origina el acortamiento de los
telómeros asociado a la edad.
La telomerasa tiene una do-
ble función. Por un lado, ac-
túa en el proceso de enveje-
cimiento celular, vinculado
al envejecimiento fi siológi-
co de un organismo, y por
Maria A. Blasco
Vicedirectora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
y directora del grupo de Telómeros y Telomerasa.
| ENTREVISTA |
Maria A. Blasco
expone en esta
entrevista algunas
de las conclusiones
de de sus trabajos
de investigación
“Los seres humanos que nacen
con telómeros más cortos debido
a mutaciones en telomerasa viven
menos”
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.4
34 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
otro, en la aparición de cé-
lulas tumorales. ¿Cómo es
posible esta ambivalencia?
No es una ambivalecia. La au-
sencia de telomerasa causa
envejecimiento y las células tu-
morales necesitan reactivar la
telomerasa para poder esca-
par al envejecimiento o senes-
cencia celular. Más del 95% de
todos los tipos de tumores hu-
manos activan la telomerasa
para mantener la juventud de
sus telómeros y así poder divi-
dirse indefi nidamente.
¿Se puede cuantifi car la es-
peranza de vida genética de
un ser humano, a partir de la
longitud de sus telómeros?
Los seres humanos que na-
cen con telómeros más cortos
debido a mutaciones en telo-
merasa viven menos. Normal-
mente, esta situación se debe
a una pérdida prematura de la
capacidad de regeneración de
sus tejidos. Además la longitud
de los telómeros es predictiva
de muerte por enfermedades
cardiovasculares e infeccio-
nes, que son las causas de
fallecimiento más frecuentes
asociadas al envejecimiento.
¿Es posible intervenir, a día
de hoy, en la longevidad de
un organismo alterando sus
genes?
Esto se ha hecho ya muchas
veces, desde el gusano C.
elegans a ratones. No se ha
hecho aún en humanos, pe-
ro quizás esto cambie cuando
vuelva a cobrar fuerza la tera-
pia génica. La terapia génica
permitiría introducir genes en
los órganos de elección y en
el momento decidido, de tal
manera que se podrían curar
o prevenir enfermedades aso-
ciadas al envejecimiento.
¿Se ha aplicado la telome-
rasa, en forma de fármaco,
en terapias de antienvejeci-
miento?
Se está aplicando un activa-
dor de la telomerasa como
nutricional en humanos. El
compuesto está purifi cado a
partir de una planta. Los fár-
macos más potentes activa-
dores de telomerasa se están
desarrollando aún.
Sus trabajos nos sugieren
que hay una correlación en-
tre la longitud de los telóme-
ros, mucho menor cuando
no hay telomerasa, y la apa-
rición de alteraciones hema-
tológicas, intestinales y so-
bre todo neuronales. ¿Qué
origina esta situación?
La ausencia de la telomerasa
causa un acortamiento progre-
sivo de los telómeros. Los teló-
meros críticamente cortos ha-
cen que células madre dejen
de regenerar tejidos y eso cau-
sa patologías degenerativas.
La activación o inhibición de
la telomerasa nos permite,
según sus investigaciones,
actuar sobre el envejeci-
La ausencia de
telomerasa causa
envejecimiento
Imagen de cromosomas mostrando los telómeros. / Foto: CNIO
02.4 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 35
Maria A. Blasco. / Foto: CNIO
Maria A. Blasco
(Alicante, 1965). Doctora en Bioquí-
mica y Biología Molecular en 1993
por la Universidad Autónoma de Ma-
drid, cuya tesis dirigió Margarita Salas
Falgueras. En ese mismo año, ocupa
un puesto como investigadora post-
doctoral en el laboratorio de la doc-
tora Carol Greider en el Cold Spring
Harbor Laboratory, NY, USA. En 1997,
comienza su trabajo como jefa de gru-
po y científi ca del CSIC en el Centro
Nacional de Biotecnología (CNB) en el
Departamento de Inmunología y On-
cología.
Desde la creación del Centro Na-
cional de Investigaciones Oncológi-
cas (CNIO) ha formado parte de es-
te proyecto. Actualmente es directora
del grupo de Telómeros y Telomerasa
del CNIO y vicedirectora de esta ins-
titución.
Ha recibido, entre otros reconoci-
mientos, el Premio Santiago Ramón
y Cajal en Biología, el Premio Rey Jai-
me I a la Investigación Básica y el Pre-
mio Josef Steiner de Investigación en
Cáncer.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA VISIÓN BIOMÉDICA 02.4
36 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
miento celular y las patolo-
gías asociadas a este proce-
so, ¿cómo?
La activación de la telomerasa
nos permitiría rejuvenecer los
telómeros y así aumentar la
capacidad proliferativa de los
tejidos y por lo tanto retrasar el
envejecimiento de estos.
¿En qué momento se en-
cuentran las investigacio-
nes sobre la creación de po-
sibles drogas para inhibir la
telomerasa y evitar el desa-
rrollo del cáncer?
Los fármacos inhibidores de
telomerasa se están usan-
do ya en estudios de fase I-II
en pacientes oncológicos. De
momento siguen adelante ya
que son muy poco tóxicos.
¿Con la telomerasa se po-
drían inmortalizar células de
cualquier tipo? ¿Qué ventajas
tendría para el ser humano?
La telomerasa inmortaliza la
mayor parte de los tipos ce-
lulares humanos en cultivo.
En el contexto del organis-
mo, en ratón, hemos visto que
aumentar la telomerasa hace
que los ratones vivan un 40%
más de lo normal.
¿El envejecimiento puede
estar causado por un défi cit
de células madre?
El envejecimiento afecta a la
mayor parte de células y sis-
temas del organismo, segura-
mente entre ellas también a
las células madre. Entender
los mecanismos por los cua-
les envejecen las células ma-
dre es uno de los grandes te-
mas de interés hoy en día.
Grupo de investigación de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. De izquierda a derecha: (sentadas)
Rosa María Marion, Gerdine Stout, Paula Martinez; (de pie) Águeda Tejera, Raquel Blanco, Carolyn McNees, Fabian Jordi, Irene Siegl, Ralph
Schneider, Rosa María Serrano, Antonia Tomás y Elsa Vera. / Foto: CNIO
La telomerasa
inmortaliza la
mayor parte de
los tipos celulares
humanos en cultivo
02.4 LA VISIÓN BIOMÉDICA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I +D
en envejecimiento:
estudios psicosociales
03
40 | LYCHNOS | Nº2 | Cuadernos de la Fundación General CSIC
Una de las líneas más
importantes en el mar-
co actual de la inves-
tigación en la Psicología del
Envejecimiento o Psicogeron-
tología es la relacionada con el
declinar cognitivo o envejeci-
miento cognitivo durante las
últimas etapas de la vida, te-
ma que, por razones obvias,
no era objetivo prioritario de
investigación hasta hace unos
años. Por motivos de tipo bá-
sicamente demográficos (el
envejecimiento vertiginoso de
la población, con las implica-
ciones que ello conlleva des-
de el punto de vista de la aten-
ción sanitaria, el gasto social,
la calidad de vida, etcétera),
esta temática ha pasado a te-
ner una relevancia de primer
orden en el momento actual.
Los conceptos citados, “decli-
nar cognitivo” y “envejecimien-
to cognitivo”, están también
relacionados, aunque no son
en absoluto equivalentes, con
el de “deterioro cognitivo lige-
ro”, pues si bien en todas las
personas tiene lugar un decli-
nar cognitivo, a medida que se
envejece, como también se da
este declinar en una serie de
funciones, capacidades y ha-
bilidades, no en todas las per-
sonas se produce un deterioro
cognitivo específi co, y evolu-
tivo, de determinadas funcio-
nes cognitivas. Este deterio-
ro, al que nos referiremos en
este trabajo, se conceptualiza
El Deterioro
Cognitivo Ligero
(DCL) puede
aparecer en las
personas mayores a
partir de los 60-65
años
Herminia Peraita
Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED)
Detección precoz del Deterioro
Cognitivo Ligero (DCL).
Análisis de la evolución de sus subtipos
y estudio de algunos marcadores
El envejecimiento cognitivo durante las últimas etapas
de la vida se ha convertido en objetivo prioritario de
investigación en la Psicología del Envejecimiento.
Herminia Peraita expone en este artículo los avances
de sus estudios en la detección precoz del Deterioro
Cognitivo Ligero.
03.1 ESTUDIOS PSICOSOCIALES ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadernos de la Fundación General CSIC | Nº2 | LYCHNOS | 41
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ESTUDIOS PSICOSOCIALES 03.1
Pareja de ancianos paseando por el parque. / Foto: Stock.XCHNG (Mee Lin Woon)
Herminia Peraita
Catedrática de Psicología Básica en
la UNED (Universidad Nacional de
Educación a Distancia) desde el año
1996. Inició su docencia en la Univer-
sidad Complutense de Madrid, donde
defendió su tesis sobre asociaciones
verbales. Ha disfrutado de años sa-
báticos en el CNRS (Centre National
de la Reserche Scientifi que) y CREA
(Centre de Reserche en Épistémolo-
gie Appliquée), en París; en la Univer-
sidad de Montpellier III y en el Hospi-
tal Gui de Chauliac, en Montpellier; en
el NHNN (National Hospital for Neuro-
logy and Neurosurgery), en el ILC (Is-
tituto di Linguistica Computazionale)
de Pisa y en el ILC (International Linear
Collider) de Cornell. Sus líneas de in-
vestigación giran en torno a la memo-
ria semántica y la organización de ca-
tegorías y conceptos, y desde el año
2000, en torno al deterioro de los pro-
cesos cognitivos en el DCL (Deterioro
Cognitivo Ligero) y la enfermedad de
Alzheimer. Ha dirigido una docena de
proyectos de investigación y publica-
do varios libros y numerosos artículos.
En algunos casos,
el Deterioro
Cognitivo Ligero
(DCL) puede ser la
antesala de algún
tipo de demencia
o enfermedad
neurodegenerativa