... En Este instrumento, como se ha expuesto ampliamente en la parte teórica, ha sido investigado a nivel internacional (Dyson, 2001; Norwich et al., 2001; Corbett, 2001; Vaughan, 2002; Rose, 2002; Vislie, 2003; Channon, 2003; Hick, 2005; Rustemier y Booth, 2005; Heung, 2006; Ainscow, 2007; Booth, 2008, 2007, 2008, 2010a, 2010b), como divulgativa como pueden ser las revistas o los libros publicados por la Asociación ( Castillo, 2007 Castillo, , 2009 Castillo, , 2010). Dicha información ha sido complementada con la documentación técnica analizada sobre inclusión (FEAPS, 2009; Villalobos y Zalakain, 2010; Echeita, 2007; Meza, 2010; Ainscow, 2010; Norwich, 2008; OMS, 2001;), sobre las características de las organizaciones inclusivas: cultura (Wilkins y Ouchi, 1983; Aiman-Smith, 2004; Shein, 1996 Shein, , 2004 Priante, 2003; Partson, 2010; Cox y Cox, 2001; Hamburger, 2008), sobre las políticas inclusivas (Carneiro, 2002; Strully y Broderick, 2010; Booth, 2008; Blair, 2010; UN ESCAP, 2010; Craig, 2010) y sobre las prácticas inclusivas ( EUSE, 2005, ONU, 2006; Iso-Ahola y St.Clair, 2000; Carver, 1998; McMillen, Zuravin y Rideout, 1995; Deci y Ryan, 1980 Wehmeyer, 2005 Wehmeyer, , 2009 Csikszentmihalyi, 1996 Csikszentmihalyi, ,1998). CAPITULO 5. Adaptación del Index para la inclusión para centros para personas con discapacidad (En primer lugar se les indica que, desde su punto de vista, señalen la sección (en el cuestionario se denomina categoría) a la que pertenece cada indicador (en el cuestionario se denomina ítem) teniendo en cuenta las seis secciones que se muestran. ...