Project

integración europea

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
0
Reads

0 new
5

Project log

Andrés Musacchio
added a research item
Resumen Se suele enfatizar que la crisis europea deviene de un excesivo nivel de endeudamiento público de algunos países del sur y del este, quienes, al no respetar los criterios establecidos en sucesivos acuerdos, han puesto al borde de la zozobra al proceso de integración. En el presente trabajo intentamos mostrar que tal versión es errónea. El profundo endeudamiento público de países como Grecia, España, Portugal o Irlanda tiene su origen real en el endeudamiento privado, originado como resultado de una articulación muy estrecha entre desarrollo y subdesarrollo. En el marco de dos modelos complementarios, que llamaremos aquí el neoliberalismo "financiarizado" y el neomercantilismo, la crisis resulta de la exacerbación del flujo de riquezas desde los países subdesarrollados hacia los desarrollados de la región, cuya máxima expresión es Alemania. No es, entonces en el estudio de los países endeudados sino de los acreedores, y sobre todo en los mecanismos de transferencia de las riquezas, donde debe ponerse la lupa para entender la dinámica de la crisis y enhebrar soluciones. Por eso, nos proponemos especialmente analizar la incidencia de las políticas alemanas como disparadoras de la crisis, postulando que no se trata de una crisis de la deuda, sino de un fenómeno más integral que pone en tela de juicio el modelo de crecimiento de la Unión. El modelo germano, basado en una desmedida presión sobre los salarios, las condiciones de trabajo, la seguridad social y el mercado interno, basó su expansión reciente en crecientes superávit comerciales que son, en última instancia, espejados por el endeudamiento de sus socios. Pero a su vez, las políticas de retención y atracción de excedentes tienden a absorber la liquidez de la región y se transforman en un poderoso factor desestabilizador que, nuevamente, conduce hacia la crisis. La política alemana juega, en ese marco, en la UE un rol muy similar a la de los Estados Unidos en el estallido de la crisis de 1929.
Andrés Musacchio
added a research item
El trabajo se propone analizar el proceso de integración regional en Europa, en el período que va de la segunda Posguerra a la actualidad. La hipótesis principal es la idea de que los procesos de integración se encuentran estrechamente vinculados al despliegue espacial de los procesos de acumulación y los modos de regulación y están permeados además por factores estratégicos que inciden fuertemente en sus características. Por lo tanto, deben ser estudiados con un enfoque multidisciplinario, que considere las dimensiones económica, política, social y estratégica. Una discusión teórica inicial muestra la insuficiencia de los modelos económicos tradicionales de cuño neoclásico y propone un conjunto de instrumentos para aproximarse a la integración regional con un enfoque inspirado en la teoría de la regulación. La integración tiene, en nuestro enfoque, un vínculo estrecho con los procesos concretos y se enmarca en una dinámica política y social de la que los modelos tradicionales intentan aislarse. Partiendo de las relaciones internacionales en general, abordamos la integración como un fenómeno específico, proponiendo una “estructura triádica” y un conjunto de determinantes de distintos órdenes para estudiarla. Por intermedio de ella vinculamos los modelos de desarrollo nacionales, la territorialidad de la acumulación y los objetivos y las características de la integración regional. Con dicho modelo analítico analizamos luego la integración europea, un caso especialmente interesante para aplicar el herramental propuesto, pues su extensión en el tiempo y sus transformaciones ofrecen una base empírica adecuada. Descubrimos allí la existencia de dos procesos diferentes. La integración de los años 50 y 60 se encontraba asociada a modelos de desarrollo centrados nacionalmente, con una territorialidad también nacional de la acumulación y de los procedimientos de la regulación. Los objetivos, las formas y la institucionalidad de la integración se diferencian claramente del otro proceso, que comienza a mediados de los 80 y se asocia a la imposición del modelo neoliberal, con una acumulación que se despliega en el espacio regional y un modo de regulación estructurado en un sistema de múltiples instancias. Tres características se recortan en el análisis de los dos procesos. La primera es un vínculo entre los modelos de desarrollo, las características de la integración y los factores estratégicos y políticos. Esa constelación es muy diferente en cada uno de ambos y se convierte en un factor profundamente diferenciador. El segundo aspecto es la relación entre compatibilidad y diferenciación de los procesos económicos internos de los países participantes, que permite, a partir de una diferenciación acotada pero efectiva, la articulación en una integración con características específicas en cada uno de los dos casos. Por último, se destaca la presencia directa o indirecta de los grupos sociales internos y sus estrategias espaciales en la confrontación de intereses, lo que se contrapone con las interpretaciones de la integración que la centran exclusivamente como cuestión referida a los estados. Un foco central de nuestro interés, que diferencia el análisis de los enmarcados en la corriente funcionalista es la idea de que las características de la integración se gestan en su etapa de formación, asociadas a modelos de desarrollo nacionales compatibles, cuya disolución también conduce al fin del proceso de integración. Por lo tanto, las etapas constitutivas y las crisis son terrenos más fecundos para el análisis que el estudio de las formas de funcionamiento. Por eso, además, dedicamos dos capítulos a analizar en detalle las crisis económicas y su efecto sobre los dos procesos de integración identificados.