added a research item
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
3
Reads
0 new
51
Project log
Until today, the most accepted notion about the coinage of visual literacy as a concept has been credited to John Debes in the late 1960s. In this paper, the authors describe the use of available digital tools to unearth a history of the concept of visual literacy in education that precedes in roughly 30 years these events. These overlooked years shed light on the role of technology, policy and industrial intervention have played in the development of a concept that has only increased in relevance and popularity within education over the last decades. This paper also invites the reader to consider the potential of previously unavailable tools to revisit and reexamine the events that have shaped and will continue to shape the landscape of education.
Visual literacy is a concept that has been reshaped and nuanced according to various factors through time, such as the increasing prevalence of contemporary visual technologies and evolving notions of literacy. This dissertation explores the mobilization of this concept through the last century and addresses the implications of its interdisciplinary and polysemic nature. By tracing the evolution of this term, as well as some of its correlates in English, I map the concept of “the visual as a literacy,” in the process addressing the following questions:
How do notions and theories of visual literacy differ through time and across disciplinary fields?
How have different historical approaches shaped the understanding of visual literacy?
What practical outcomes could a comprehensive overview of visual literacy bring to teaching the concept?
To answer these questions, I first completed a comprehensive search of available databases for all uses of “visual literacy” in English, in the process of compiling a working bibliography of 2400 documents. Subsequently, I created a full-text database of 330 representative documents I deemed most central to the mobilization of visual literacy. I employed text visualization approaches combined with close reading to understand trends and patterns in my datasets. Beyond using available tools for text visualization, I also worked with a team to design and program a tool specifically for analysis of my full-text corpus: The Glass Cast (Peña, Juárez, Dobson, & INKE Research Group, 2016). This tool is a plug-in for the open-source reference management software Zotero. It allows researchers to visualize relationships between documents in a bibliography over time. In itself, this tool is a unique contribution to scholarship and a key outcome of this study. It and other supplementary materials are available here: https://errrnesto.github.io.
Findings of this research included the revelation of a rich history of visual literacy dating to 1939, the identification of three virtually independent historical avenues, or waves, of mobilization of visual literacy, and the coexistence of at least two confounding understandings of the concept. Ultimately, I address these two different understandings in an attempt to inform the work of educators invested in the topic.
In this paper, we present documental evidence of the influence that Kodak Eastman had since the late 60's in the advancement of the term "visual literacy". Here, we argue that the involvement that this company had with the framing of a particular type of literacy might have set a precedent for a still current trend: the use of concepts particularly relevant in education to frame the promotion of particular products or to justify certain commercial practices (e.g., Giang, 2015). We also call not for an adoption of visual literacy in the curriculum, as it has been done over 75 years, or a revision of the concept on the grounds of a particular framework, but to go one step back and investigate the concept with fresh eyes.
Este texto describe un protocolo utilizado por los autores para generar un panorama general de la movilización del término alfabetización visual entre las disciplinas que lo han adoptado de su supuesta acuñación. Este protocolo, basado en parte en el principio de “lectura distante” propuesto por Franco Moretti (2000), utiliza Google Ngram Viewer como herramienta inicial, pero toma también en consideración otras prácticas sin las cuales no hubiera sido posible cumplir sus objetivos. Los resultados de este protocolo ponen en entredicho nociones ampliamente aceptadas sobre el desarrollo del concepto al cual este término da su nombre y revela 30 años de investigación aparentemente perdida por falta de una visión generalista.
El término ‘movilidad del conocimiento’ (KMb) se refiere al creciente interés que se ha dado en varias disciplinas de, por un lado, conectar de manera exitosa los resultados de investigación con su implementación y las políticas institucionales que lo harían posible, y por el otro, diseminar el conocimiento que se tiene sobre ciertos temas de un campo de estudio hacia otros en los cuales dicho conocimiento puede ser aprovechado. Entre los retos para la movilidad del conocimiento que Levin (2008; 2011) ha identificado específicamente desde el campo de la educación, se encuentra la falta de interdisciplinaridad, una condición que evitaría el descubrimiento de soluciones a problemas comunes a varios campos de acción entre otras posibles consecuencias. Esta falta de diálogo interdisciplinar es un aspecto de la academia moderna que a pesar de estar identificada dentro y fuera de los ámbitos universitarios (e.g. Arbesman, 2013) es —paradójicamente— fomentada a través de prácticas institucionales tales como privilegiar la autoría única como criterio de valoración académica. En un intento por identificar y ofrecer posibles soluciones a este aislamiento, el mismo Levin (2008) propone añadir esfuerzos enfocados hacia el diseño de herramientas, protocolos y procedimientos de diseminación, a las ya existentes obligaciones que implica el desarrollo de investigación, postura que es compartida por analistas que ven esta tendencia exitosamente aplicada a cultura de negocios (e.g. Arbesman, 2013). Dado el enfoque antonomásticamente interdisciplinar de las Humanidades Digitales (definido por Burdick, Drucker, Lunenfeld, Presner, & Schnapp [2012] como “todo el registro humano, desde la prehistoria al presente” [p.122, traducción propia]) , habilitado —más no definido— precisamente por el uso de procedimientos y herramientas digitales, podríamos inferir que una de las posibles soluciones al problema de la movilidad de conocimiento esta en manos de las Humanidades Digitales. La ponencia que presentaremos describirá una de estas herramientas, un protocolo diseñado desde la perspectiva de las Humanidades Digitales con el propósito de llevar a cabo una búsqueda documental del término visual literacy, (usualmente traducido por medio del neologismo ‘alfabetidad’ visual), un concepto que —ahora sabemos— fue desarrollado en el campo de la educación y movilizado hacia ámbitos como teoría fílmica o el diseño gráfico. Podríamos afirmar que el resultado general de este ejercicio fue la obtención de un panorama general de la movilización dicho término a lo largo de 75 años y entre varios ámbitos, pero entre los resultados específicos de la aplicación de este protocolo se incluyen la identificación del primer uso del mismo en publicaciones treinta años antes de su acuñación oficial y la ubicación de tres momentos históricos no reconocidos entre sí en los cuales el concepto fue promovido bajo premisas muy similares, entre otros eventos que apuntan a la identificación de la falta de ‘intradisciplinaridad’ o de lo que podríamos calificar como ‘una postura revisionista’, como otro posible reto para la movilidad del conocimiento. Sin embargo, el protocolo presentado aquí no se limita a incrementar la lista de posibles retos, sino que se presenta como un caso en el cual el empleo de enfoques propios de HD respaldados por la tecnología actual, puede no solo expandir nuestro conocimiento sobre temas vigentes, sino que permite también el redescubrimiento de conceptos o teorías que pudieran haber sido opacadas por circunstancias históricas que ya hayan perdido vigencia. El punto de entrada para este protocolo es Google N-grams Viewer (GNV), una herramienta que a pesar de su relativa novedad ha sido ampliamente acogida en el campo de las Humanidades Digitales desde su publicación en 2010, y desde cuyo enfoque se ha originado el concepto de ‘Culturomics’ (Cohen, 2010), el cual propone el tratamiento de el corpus lingüístico de Google Books Search (GBS) desde una perspectiva predominantemente cuantitativa. En el caso particular de este protocolo, decidimos explorar el concepto de ‘lectura distante’ propuesto por Moretti (2000, 2005; traducción propia) y usar la representación gráfica de ocurrencias de términos que GNV ofrece para buscar lo que denominamos ‘marcadores’ (principalmente picos aislados e incrementos extremos), pistas visuales que nos indicaron los periodos de tiempo en los cuales había que prestar más atención a la literatura existente en el repositorio de Google Books. A pesar de abordar el protocolo desde lo que podríamos considerar una ‘granularidad gruesa’, esta granularidad fue volviéndose más fina conforme avanzaba la investigación documental. El siguiente nivel de exploración fue llevado a cabo en GBS, donde se utilizaron las herramientas de búsqueda para delimitar los periodos de tiempo en los cuales se habían identificado ‘marcadores’. Durante el uso de este protocolo, se identificaron varios problemas operativos, muchos previamente identificados en otros estudios y análisis, (e.g. Nunberg, 2009; Pope & Holley, 2011), otros que emergieron durante la aplicación del protocolo. Dos argumentos que vale la pena exponer aquí son, en primer lugar, el hecho de que el protocolo descrito en este documento, a pesar de haber sido diseñado con un propósito específico, o para la búsqueda de un término en particular, puede ser aplicado a virtualmente cualquier término o frase de 5 palabras o menos, de acuerdo con los límites que GNV. En segundo lugar, es importante aclarar que con la excepción de el último nivel de exploración, el cual implicó una lectura detallada de documentos obtenidos, ya fuera directamente en los recursos de compra ofrecidos por GBS o por medio de préstamos inter-bibliotecarios, todas las herramientas empleadas para llevar a cabo esta investigación documental e incorporadas en este protocolo son de acceso abierto.
In my presentation, I will introduce the methodology that I have been following to discover the documents that host early occurrences of the term ‘visual literacy’, a methodology partially based on the use of open access browsing environments such as Google Ngrams, Google Books and World Cat, as means to alternate between distant reading and close reading practices. These documents conform the data that will be analyzed for my doctoral dissertation. In this presentation I intend to tackle some conceptual and technical issues.