added a research item
Project
UNIVERSIDAD EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO: PROPUESTAS DE FUTURO PARA LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-ENTORNO Y LA PROMOCIÓN DEL POSGRADO
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
7
Reads
0 new
70
Project log
En los últimos años se ha incrementado el grado de inclusión en las Universidades, aunque ello ha sido en menor grado en el caso de las universidades presenciales. Por ello, se hace necesario experiencias que fomenten que los jóvenes con discapacidad consideren acudir a estos centros con el fin de lograr una mayor normalización de la discapacidad. El presente estudio analiza la experiencia desarrollada en la Universidad de Granada en torno a la inclusión: el "Campus Inclusivos. Campus sin Límites". A través de una metodología basada en análisis univariable se analiza la satisfacción y la valoración de los 21 alumnos/as del Campus (13 de ellos con discapacidad) y 3 asistentes además del grado de inclusión y de concienciación de educación universitaria lograda del Campus. Entre los resultados más significativos destaca la alta valoración del Campus, sobre todo en cuanto al personal y la probabilidad de recomendar la experiencia, así como que el grado de integración e inclusión ha sido especialmente relevante para aquellos participantes con discapacidad. Como punto a mejorar más importante es la necesidad de lograr una mayor concienciación de acudir a la universidad como apuesta de futuro. Palabras clave: inclusión, políticas educativas, discapacidad, experiencias docentes, cambio de actitudes.
Las universidades aplican medidas de marketing en su gestión. La adopción de prácticas de marketing ha sido una respuesta a los múltiples cambios políticos, tecnológicos y sociales (así como un aumento de la competencia y la internacionalización) que afecta al mundo de la educación superior. En el presente trabajo se revisa el estado de la cuestión acerca de la gestión del marketing en la universidad. El objetivo es comprender la aparición y evolución de estas prácticas en la universidad y establecer un modelo conceptual que comprende cinco factores: personas, procesos, capacidades, calidad (premium) y proyección (imagen). Además, se propone un marketing de 3.0 que sirva para orientar la dirección del marketing dentro del sector de la educación superior.
ABSTRACT
The universities apply marketing measures in their management. The adoption of marketing practices has been a response to the many political, technological and social changes (as well as increased competition and globalization) affecting the world of higher education. In this paper the state of the question about marketing management at the university is reviewed. The goal is to understand the emergence and evolution of these practices in college and establish a conceptual model. People, processes, capabilities, quality (premium) and projection (image): five variables within the university marketing are proposed. In addition a model of Marketing 3.0 to serve to guide the direction of marketing within the higher education sector is proposed.
This study proposes a methodology for identification of the main dimensions determining university image and understanding the relativeweight of each of these dimensions. This is important for university governance in order to improve the service provided and to develop and maintain a distinctive position giving a competitive advantage. The conclusions and implications deriving from these results suggest actions designed to improve the image of the university.
Although few studies have empirically verified the trend, environmental associations seem to have become a generally accepted way of enhancing brand equity. This study used an experimental design (with a sampie of 828 adult shoppers) to investigate the relevance of information about environmental performance to the improvement of attitudes toward a brand. According to the Eiaboration Likelihood Model, the study
shows that the relationship between environmentai associations and attitudes toward a brand are conditioned in part by the product category and the brand. As such, the usefuiness of environmental associations to improve attitudes toward a brand should not be generalized.
This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
Rectores/as, vicerrectores/as, dirigentes de universidades y expertos/as en educación superior a participan en esta publicación que busca una reflexión para identificar iniciativas viables a corto o medio plazo, para la mejora de las universidades del espacio iberoamericano y de las relaciones entre ellas. Dentro de este objetivo, una atención especial merece la conexión universidad-entorno y la formación de posgrado como contribución al desarrollo. El libro ofrece una diversidad de enfoques que ponen el énfasis en diferentes aspectos (docencia, investigación, innovación social, la incidencia de las tecnologías de la información, la evaluación y tantos otros asuntos de interés).
El libro consta con medio centenar de contribuciones de 13 países y de 44 instituciones diferentes (42 de ellas son de universidades, de las cuales 11 tienen como autores a rectores/as).