added a research item
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
20
Reads
0 new
472
Project log
La Sociedad de la Información (SIC) desde la perspectiva de la Sociedad Red, que se encamina a convertirse en una Sociedad del Saber dentro de los nuevos contextos digitales, frente a las Revoluciones Industriales- Tecnológicas “4.0 y 5.0”, ante el surgimiento de las nuevas formas de crear, compartir, consumir y retroalimentarse de conocimientos que forman parte de la cultura digital que ya es multicultural también y se liga al Desarrollo Humano que busca encontrar rutas para ser Integral e Inclusivo dentro y fuera de la red. Demanda, identificar, estudiar y reconocer mecanismos e instrumentos a favor precisamente, de la Alfabetización e Inclusión digitales en beneficio de la Ciudadanía Digital.
¿Qué define lo que soy y quien soy ante mí mismo y los otros? ¿Desde dónde mirar y explicar la construcción de la identidad? ¿Es la identidad una estructura monolítica o flexible? ¿Qué elementos contribuyen en la construcción y configuración de la identidad? ¿Cuántos tipos de identidades construyen los individuos a lo largo de sus vidas? ¿Qué papel juegan los medios e hipermedios en la configuración de la identidad? Entendida la identidad como la representación simbólica del yo que confiere significado a las acciones de cada persona; así como la vía psico-socioexpresiva que permite, a cada individuo, distinguirse y definir sus propios límites para configurar y reconfigurar su lugar en el mundo; el presente texto pretende dar cuenta de las contribuciones teóricas que ayudan a explicar la noción de identidad en sus facetas: 1) personal, 2) colectiva, 3) social, 4) nacional y 5) global. Asimismo, se exploran las diversas y complejas variables que intervienen en la construcción de la identidad (Atributos, narrativa personal y redes de pertenencia social), así como su interacción e interjección. El lector encontrará un modelo ampliado de la identidad y su relación con el contexto, la base histórica y los micro y macro-discursos derivados de las fuerzas del mercado, tecnológicas, sociales, económicas, culturales y mediáticas. Finalmente, se hace un énfasis en la relación que existe entre los medios e hipermedios y la configuración de la identidad así como su vinculación con las prácticas sociales y comunicativas. La idendidad, como manifestación de una biografía irrepetible, es en sí misma un discurso; una vía de diálogo con los otros y el entorno. Si se parte de la narrativa biográfica, se puede leer la evolución personal, social e histórica de cada persona, institución o sociedad. Es la identidad la unidad básica gramátical del discurso social del proceso de globalización y configuración de las Sociedad de la Información y la era de la participación. Por ende, comprender la lógica y naturaleza de la identidad implica la comprensión de la sociedad hipermoderna y las claves para entender las motivaciones comunicativas de las personas.
Más del 82.5% de la población en Latinoamérica ingresan a internet a través de un dispositivo móvil. En México, existen 86.8 millones de internautas; 92% de ellos se conectan a través de un teléfono inteligente. Se estiman más de 115 millones de teléfonos, lo que genera el 95.1% de las conexiones. 28.25 de los usuarios de internet reportan conectarse todo el día; el 50% dicen hacerlo entre 16 y 24 horas. La conexión promedio es de 8 horas 57 minutos. La investigación indaga el rol que juegan los dispositivos móviles en la vida de los mexicanos, sus prácticas de consumo y la manera como la interfaz hipermediatizó la vida y la cultura. Se explora la convergencia que se da entre la condición productiva, el entretenimiento, el ocio y la vida personal. Se aplicaron en 2019, 498 encuestas y 200 entrevistas a usuarios mexicanos y se midieron las actividades realizadas con mayor frecuencia a través de dispositivos móviles y las emociones expresadas ante la falta de celular . Entre los hallazgos se ubica al celular como la principal prótesis comunicacional de la sociedad contemporánea; la dislocación de los horarios de trabajo; el medio que posibilita la omnipresencia y la construcción simbólica de la esfera pública y privada; y el órgano socio semiótico que diluyó los tiempos muertos. Destacan el estrés, la angustia y falta de seguridad que genera la desconexión.
Os desafios das investigações em comunicação digital não são recentes e nem provocados pela pandemia da Covid-19. Relações interpessoais, ensino, consumo em ampla escala foram possíveis por conta de uma existência que já era digital, em certa medida. No entanto, se as vivências mediadas facilitaram e proporcionaram uma vida na mídia (Deuze, 2012), definem um ambiente de complexidade que deixa um legado com novas frentes e relações a serem observadas.
Essa existência se constrói com base no surgimento de novas mídias que mudam a cobertura midiática de diferentes setores como política, esportes ou religião e ao mesmo tempo expandem-se para outras áreas, incluindo o espaço privado (Scolari, 2021). É cada vez mais difícil localizar aspectos da vida social e individual que não sejam mediados.
La web se convirtió en el caldo de cultivo de la mayor parte de las experiencias mediáticas digitales: Facebook, Wikipedia, YouTube, Twitter… todas nacieron en la web. Solo en los últimos años las “new things” comenzaron a aparecer fuera del entorno web, bajo forma de aplicaciones móviles (WhatsApp, TikTok, etc.). Ahora bien, estos medios modificaron los procesos de mediatización de manera profunda. En el mundo anterior a la web las principales experiencias de mediatización se daban en los medios impresos, la radio y la televisión. Ahora el espectro de medios, procesos y experiencias es enorme. La creciente complejidad del ecosistema mediático, que corre paralela a la
complejización de la vida social, es quizá el rasgo distintivo de nuestro tiempo” (Scolari, 2021, p.176)
Ao reconhecermos, a partir de Scolari (2021), o contexto que se mostrava desafiador e que soma outras camadas a partir das apropriações durante a pandemia, entendemos que novos olhares devem ser lançados para a pesquisa em comunicação digital no desenho que aqui denominamos “covidianidade” ou “covidianidad”, em um encontro cultural, linguístico e de reflexão sobre o legado para as investigações da área naquele que será o pós pandemia. Os autores, nesta reflexão teórica, entendem que há três eixos fundamentais que devem nortear a análise: mudanças na vida social e na cultura, na política e nas democracias e na própria comunicação, especialmente nas abordagens que serão feitas dos objetos de estudo. São perspectivas relacionadas, uma vez que se desenham em um cotidiano complexo da pandemia.
Actualmente en México existen más de 82.7 millones de internautas ubicados en un 25% en el centro sur del país. Se ha logrado en los últimos doce años superar el 70 por ciento de penetración entre la población creciendo a un ritmo anual del 4.3 por ciento. Con lo que se puede identificar aún una exclusión digital del 30% de la población que no puede gozar aún de las ventajas y bondades de la Sociedad de la Información.
El mexicano promedio pasa 8 horas 20 minutos navegando y consumiendo primordialmen-te redes sociales y contenidos de ocio y de entretenimiento (Asociación de Internet Mx, 2019). Por ello, se hace más que vigente la consideración de grandes divisorias de uso, consumo y apropiación de internet considerando los ejes de equidad de género, nivel socio económico, edad y región geográfica; y a eso hay que sumar las brechas generacionales, de estructura familiar, del knowing and doing y de infopobreza – inforriqueza.
Como se hace notorio, la madurez del internauta mexicano no está en función de los años que lleva navegando por internet, su grado de hiperconexión, del tipo de recursos digitales de los que se ha apropiado, ni las actividades en línea que realiza. La verdadera madurez del internauta mexicano está en el grado de ciudadanía digital que posé.
¿Qué implica una ciudadanía digital integral? ¿Qué competencias digitales debe poseer pa-ra hablar de un liderazgo digital corresponsable? Dependiendo del tipo de público estratégico dentro y fuera de una organización ¿qué tipo de alfabetización requiere? ¿Qué papel juega la comunicación estratégica digital en la gestión de la reputación de una organización?
La veloz expansión del uso de internet México ha lleva a una exponencial transformación digital de las organizaciones y muchas de ellas han terminado por improvisar sus prácticas comunicacionales con sus distintos públicos estratégicos. Muchas de estas organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil se han visto involucradas en diversos fallos comunicativos que les han hecho perder: valor de marca, credibilidad, legitimidad y reputación. Por otra parte, los usuarios cada vez hacen un manejo menos ético y responsable de la comunicación en redes socio digitales (Galeano, 2019).
Los medios se han vuelto la extensión de nuestra piel: tienen profundidad, densidad y un comportamiento que asemeja a un ser vivo. Son membranas traslúcidas y mutables incrustadas en redes mecánicas y digitales que unen el mundo orgánico con el electrónico. Son interfaces con base humana que convierten a nuestro cuerpo en un dispositivo de entrada para los medios de comunicación. Con esto, medios y vida se integran para tratar de dar mayor dinamismo, envoltura y profundidad a nuestras experiencias. Los medios son interlocutores invisibles mientras reciben, registran, memorizan y reescriben nuestras acciones. Los medios nos hicieron visibles, nos dotaron de una piel en la que podemos tatuar todos los momentos de la vida. Dotaron de un extraño volumen nuestros anhelos, materializaron nuestros recuerdos. Sacaron nuestra vida de su hábitat tradicional. Nos pusieron en un terreno común, el de la mediación existencial; en esa paradójica condición en que todo en nuestra vida puede ser documentado, grabado, almacenado, curado, accesado, controlado, coleccionado, borrado, publicado, mostrado, transmitido, compartido, publicitado.
En este texto el lector reflexionará sobre el grado de interacción entre los medios y los usuarios, comprenderá los factores que intervinieron para hacer del consumo un territorio de búsqueda y legitimación hipermedial.
En menos de 20 años el mundo se transformó: el mundo, poco a poco, se digitalizó. Pasamos de lo digital como un proceso de producción, almacenamiento, distribución, comercialización y consumo a incorporarlo en todas las estructuras de
la vida.
Hoy la economía, la cultura, la sociedad, la religión, el trabajo, la educación… todo fluye a través de dispositivos tecnológicos de mediación. Las distintas instituciones y organizaciones públicas, privadas y del tercer sector han mediatizado sus procesos
de interacción con sus audiencias.
Hoy la racionalidad implica la producción simbólica y de contenidos digitales. Nos hemos hipermediatizado en todos los sentidos. Hemos atravesado diversas fases que han dado forma a la cultura digital. Hoy nos encontramos en un momento particular
de la reconfiguración de la Sociedad del Conocimiento y la Participación y el advenimiento de lo que llaman ya en los sectores productivos la Cuarta Revolución Industrial.
En los últimos años hemos visto una explosión de proyectos de investigación intentando comprender impactos, efectos, articulaciones y sentidos de la comunicación digital. Las teorías, corrientes y tradiciones del pensamiento de la comunicación han entrado al debate de su pertinencia teórica y epistemológica para la comprensión de los fenómenos
recientes.
La digitalización de los procesos de ideación, producción, datificación, distribución, exhibición, comercialización y consumo de productos, servicios y contenidos ha acelerado todos los momentos y experiencias de la vida, expandiendo las estructuras económicas, políticas, religiosas, culturales y sociales.
Los estudios en comunicación y cultura digital han intentado registrar estas transformaciones atravesando distintas etapas: 1) la fascinación tecnológica-descriptiva y la webificación; 2) los estudios de recepción digital y el fenómeno de las redes sociodigitales; 3) los estudios críticos digitales; 4) las aproximaciones inter y transversales; 5) las denuncias multibrechas digitales; 6) los estudios centrados en
los objetos nativos digitales a partir de su epistemología, ontología y materialidad, así como la appificación móvil de la red; 7) la fascinación digital por los objetos de la 4ª Revolución Industrial y la economía política analizando los hiperconglomerados
digitales; 8) los estudios críticos centrados en los derechos humanos digitales, las implicaciones éticas del desarrollo tecnológico y las posiciones filosóficas trans y poshumanistas; 9) el paso de los productos a los servicios culturales derivados del
streaming, el binge consumption y la hipermediatización de la vida y la cultura; y, finalmente, 10) las humanidades digitales, la etnografía digital y la datificación de la cultura.
Pese a esta ya consolidada tradición en investigación en cultura digital, siguen existiendo muchas interrogantes alrededor del fenómeno; particularmente cuestionamientos anclados a perspectivas epistemológicas y teóricas desarrolladas desde la
perspectiva latinoamericana. Con este fin, los coordinadores del presente número presentamos una entrevista al teórico latinoamericano Carlos Scolari, la cual permitirá ubicar el estado de la cuestión en nuestra región.
La comunicación es la condición humana que permite dotar de contexto y significado las acciones. A través de ella se preservan sus conocimientos, tradiciones y valores. La evolución del hombre es la evolución de sus interfaces de comunicación. En la era digital, todos los procesos de producción, distribución, mediación, almacenamiento, comercialización de productos, servicios y contenidos atraviesan por interfaces de comunicación. El presente texto ofrece un análisis bibliométrico de la producción científica que ha construido la categoría conceptual de cultura digital; así como los aportes del GT 19, Comunicación Digital, Redes y Procesos de ALAIC.
La presente investigación tiene por objeto analizar la correlación positiva espacio-tiempo entre los catorce discursos de Greta Thunberg y los eventos más importantes de cambio climático en el periodo septiembre 2018 a septiembre 2019. El evento disparador de estos discursos fue la presentación del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) en octubre de 2018, donde presentó que el nuevo objetivo de incremento de temperatura para este siglo es de 1.5 °C y no de 2 °C como se había acordado en la reunión de París en 2015. El enfoque de los discursos es principalmente científico, presentando argumentos simples y en línea con la información del último reporte del picc; en segundo lugar, el enfoque es social y en tercer lugar, es político, seguido del enfoque económico. Además, se hace un análisis de contenido de sentimientos de varios discursos. Se utilizó la metodología de análisis de contenido de Krippendorff y un software especializado para la sistematización de documentos y su metaanálisis. Se seleccionaron los tres discursos de Greta con más visitas en YouTube. Los principales hallazgos fueron: existe una correlación positiva entre el tono más negativo de los discursos con 1) el número de visitantes a los diversos canales de YouTube donde se transmite el discurso; 2) el incentivo que tienen los espectadores a dar un “me gusta” o “no me gusta”; 3) el aumento de la proporción de “no me gusta”. En resumen, cuanto más apocalíptico el discurso, más visitas tiene, aunque le gusta menos a los visitantes de YouTube.
Compreender as mutações do ecossistema midiático tem sido uma prática na academia, especialmente no campo das ciências sociais aplicadas. As transformações têm sido constantemente observadas e podem ser vistas em publicações de diversas formas midiáticas. Entretanto, pela liquidez desse cenário, os estudos não se esgotam e tornam-se fundamentais para que a relação sociedade e meios exista de maneira harmônica e eficaz.
Mas essa preocupação não é algo de hoje. No início da década de 1970, na cidade de Nova Iorque, surgia pelas mãos de Neil Postman e Marshall McLuhan o programa de doutorado em Ecologia dos Meios, impulsionado pela preocupação em desenvolver as teorias relacionadas a essa corrente e, em seguida sustentar estudos futuros. No escopo, encontravam-se olhares direcionados à rádio, à fotografia, ao cinema, aos jornais, às revistas, aos livros, à televisão e a todos os ambientes e processos aos quais esses canais ou meios estavam relacionados. Processos que compunham uma galáxia composta por uma, ou algumas, aldeias globais. Uma aldeia onde o meio era a mensagem.
Porém, nos dias atuais, os estudos sobre ecologia dos meios tornam-se ainda mais relevantes. As estruturas comunicacionais são construídas a partir de novas tramas de atores midiáticos. A potencialização dos processos comunicacionais cresceu exponencialmente. O poder midiático, por sua vez, ganhou outro status. Com isso tudo, novas linguagens comunicacionais passaram a ser adotadas pela sociedade.
El futuro es una metáfora expandida del presente. Siendo el presente una interfaz cultural que matiza nuestros esquemas mentales, configura nuestras percepciones y rearticula las estructuras sociales, culturales, políticas y sociales. El futuro, al más puro estilo mcluheano, es una amplificación de los sentidos que hemos potenciado y visibilizado en los últimos años (McLuhan y Ducher, 2009). Internet se ha vuelto el motor energético que deslizó a las industrias hacia la Cuarta Revolución Industrial (Schawab, 2016).
En pocos años se ha convertido en el corazón de nuestras vidas, pero también empieza a vislumbrarse como un bien que puede escasear como los otros energéticos. La vida hiperconectada e hipermediatizada estará en algunos días dejando de manifiesto que
así como el agua, el carbón y el petróleo, Internet puede llegar a hacernos falta. Literal, la red pende de un hilo, del número de megas de subida y de bajada empleados por cada miembro de familia en millones de hogares en el mundo.
Ya Roger Silverstone afirmaba: Nuestro mundo mediatizado se está inundando rápidamente de
mensajes y llamados que hay que oír; un empalago de información, de placeres, de persuasiones,
para comprar, votar, escuchar. Al aplicar la ética al entorno digital cada persona pasa a ser un agente moral, un mediador ético de la realidad en el que tiene que mediar cada contenido entre las normas sociales, sus responsabilidades, estándares legales y su propia dignidad como persona. La descentralización de la persona en la acción comunicativa digital colocaron en la agenda mediática temas como privacidad, confidencialidad, veracidad, honestidad, desregulación, indecencia, obscenidad, pornografía, equidad, justicia social, derecho y acceso a la información, libertad de expresión y manipulación. ¿Qué alternativa hay para involucrar al usuario en la reflexión-acción ante estas temáticas? La vía que se propone es la alfabetización medial e
hipermedial.
La historia del hombre, es la historia misma de su representación. La voluntad absoluta de ser, y ser reconocido a perpetuidad, quedó plasmada desde hace más de 40 mil años en aquellas pinturas rupestres de manos marcadas en las cavernas de El Castillo y Maltravieso en España y Le Portel en Francia. Esas marcas identitaria espurreadas con pigmentos eran en principio un testimonio de presencia y a su vez un amuleto.
La totalidad de la imagen, parafraseando a Roland Barthes (2015), nos dio cuenta de la totalidad de aquél ser humano y su deseo de reconocimiento. Ese primer auto registro fragmentado nos sirve de antecedente para explicar esa necesidad de reconocimiento, proyección y testimonio de la especie humana (Lewis-Williams, 2008).
El Hechicero danzante, pintura rupestre realizada en el Paleolítico Superior, al interior de la cueva de Les Trois Fréres, en Francia (hacia el 15,000 a. C.), es quizá el primer autorretrato del que tenemos registro. Esa auto representación de un chamán, dio cuenta, más que de una figura zoomórfica, del contexto sociocultural que se vivía en la época.
En la figura del chamán quedaron grabados: los trances alucinatorios; los fenómenos entópticos; las danzas rituales el sistema de relaciones y creencias; las motivaciones ulteriores… la imagen se tornó en un sistema de atracción, en un deseo de materialización y posesión.
La imagen, desde sus inicios, se convirtió en un velo; en una interfaz entre el otro mundo y el nuestro. La representación simbólica pretendía vincular al sujeto con los “otros”. Lo importante no era la imagen sino el gesto. Lo sagrado no era la imagen sino el intento de conexión. De ahí el carácter sagrado de la imagen (Clottes & Lewis-Williams, 2010).
Ese poder mágico de la imagen se trasladó con los siglos a un poder evocativo, conmemorativo, de remembranza, de exaltación heroica, de devoción, de pretensión didáctica, de comprensión de sentires… de empatizar con el sentimiento y el ojo del otro
Desde la década de los treinta del siglo pasado se han realizado estudios de impacto mediático vinculados de una u otra forma con públicos infantiles y juveniles; en México se institucionalizó la preocupación por los jóvenes en la década de los cuarenta con la fundación de la Oficina de Acción Juvenil, pero será hasta la década de los sesenta en que los estudios sobre jóvenes se inicien formalmente. Los juvenólogos han centrado su atención en los espacios, prácticas mediáticas y expresiones corpóreas. Ante los procesos de globalización, reconfiguración de la geopolítica de la información y las industrias culturales, el boom del turbo capitalismo hip y el auge de las tecnologías de información se volvió necesario saber en qué medida están modificándose las prácticas de comunicación, socialización y configuración de identidad en las poblaciones infantiles y juveniles que habrán de participar en el desarrollo económico, político, cultural y social del país.
El paso de la posmodernidad a la hipermodernidad es el paso de la mediación ideológica-política; a la mediación tecnológica y mediática; es el paso a la hipermediatización de la vida y la cultura (Hjarvard, 2013). Es desde esta nueva racionalidad de la acumulación y la rentabilidad que se remplazan los fines e ideales en busca de lo más eficaz, dúctil e innovador aniquilando todos los tiempos muertos, con tiempos de consumo. Este trabajo explora cómo los metarrelatos mediáticos e identitarios se han ido desmoronando; cómo se remodelan las mentalidades, se reorganizan los tiempos sociales y los esquemas de producción a partir de la configuración del nuevo espacio industrial global que se construye en una discontinuidad geográfica, desde puntos nodales, en espacios de flujo, en red, lejos del régimen de acumulación flexible posfordista y postoytista. En síntesis el lector encontrará en este trabajo una exploración desde las culturas juveniles, sus consumos culturales y mediáticos, para entender la transición de la modernidad a la hipermodernidad.
Los medios están en el corazón de la capacidad de las personas para encontrarle un sentido al mundo; hoy juegan un papel fundamental en la vida de las personas. Particularmente las jóvenes audiencias están reconfigurando la estructura y naturaleza de las industrias culturales y mediáticas. La presente investigación tuvo como objeto conocer el nivel de influencia que tienen estos medio en la configuración de su identidad para con ello desarrollar estrategias cognitivas, educativas, sociales, culturales, políticas, económicas y mediáticas que pueden ir desde programas integrales de alfabetización mediática e hipermediática, hasta estrategias de consumo responsable de contenidos.
Los medios están en el corazón de la capacidad de las personas para encontrarle un sentido al mundo; hoy juegan un papel fundamental en la vida de las personas. Particularmente las jóvenes audiencias están reconfigurando la estructura y naturaleza de las industrias culturales y mediáticas. La presente investigación tuvo por objeto conocer el nivel de influencia de estos medios en la configuración de su identidad para con ello desarrollar estrategias cognitivas, educativas, sociales, culturales, políticas, económicas y mediáticas, que pueden ir desde programas integrales de alfabetización mediática e hipermediática, hasta estrategias de consumo responsable de contenidos
Capítulo del libro Comunicación masiva en Hispanoamérica: Cultura y literatura mediática de Stanley Baran y Jorge Hidalgo dedicado al origen, desarrollo y consolidación de la industria Publicitaria a nivel continental
Capítulo del libro Comunicación masiva en Hispanoamérica: Cultura y literatura mediática de Stanley Baran y Jorge Hidalgo dedicado al origen, desarrollo y consolidación de la industria de las relaciones Públicas en el continente
Los medios se han vuelto omnipresentes, se han extendido por todos los rincones y momentos de la vida. Las personas han establecido fuertes vínculos con ellos, configurando relaciones personales y grupales. Los medios se han vuelto un territorio, un escenario más en el que necesitan presentar su yo a los demás. En los medios, los jóvenes conectan sus ideales, motivaciones e intereses. En los medios se están estableciendo nuevas marcas territoriales y resistencias. Los medios han superado en su distribución y poder, las fronteras supranacionales y por ende, la lógica del Estado Nación. La emergencia global de medios e hipermedios en los que se crea, colecta, procesa, almacena, administra y comercializa información es un fenómeno que se extiende en todos los niveles y fases de la vida. La vida corriente se ha vuelto una vida mediada, en que los sujetos proyectan y miden sus influencias mediáticas como lo hiciera un líder de opinión.
Este libro, resultado colectivo del Grupo temático 19 Comunicación digital, redes y procesos, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), a través de 7 capítulos de autores procedentes de México, España, Colombia, Perú, Portugal y Argentina, presenta una discusión alrededor de las prácticas de participación de los jóvenes en los medios en línea, desde distintos enfoques epistémicos, algo propio de un contexto tan diverso como el latinoamericano. Se aborda, en concreto, la hiperconexión de las juventudes; la descripción de los riesgos y de las vulnerabilidades de los usuarios menores de edad; el capital social y la eficacia política que se vinculan a la interacción digital; la relación entre participación en línea y fuera de línea, entre otros.
Capítulo del libro Comunicación masiva en Hispanoamérica: Cultura y literatura mediática de Stanley Baran y Jorge Hidalgo dedicado al origen, desarrollo y consolidación de los servicios mundiales de información e Internet
Capítulo del libro Comunicación Masiva en Hispanoamérica: Cultura y literatura mediática de Stanley Baran y Jorge Hidalgo. Editorial McGrawHill dedicado a la industria de la Televisión por cable y los servicios satelitales
La vida móvil es la vida abierta a la intervención, a la construcción de patrones y toma de decisiones en línea, a la compresión del mundo a la palma de la mano. Es la simulación del control y la ilusión del alcance remoto. Ante la hipermediatización de la vida, la sociedad y la cultura era necesario un dispositivo, una interfaz en la que pudieran converger todos los medios, todas las narrativas, todos los lenguajes, todos los mundos. El teléfono celular es la representación del mundo en línea y la posibilidad de la interacción, la inmediatez, la telematización, la hiperconexión, la actualización constante, de la posibilidad de continuidad, de la geolocalización, de la articulación de bases de datos con múltiples sistemas de información y su conexión con el acceso, registro, actualización, mantenimiento y almacenamiento de cada registro de la vida. Los hipermedios diluyeron la lógica tempo/espacial, pero el teléfono celular dotó a las personas de omnipresencia y omnisapiencia dislocada, en contextos, lugares y situaciones donde el resto de los medios no podían llegar. El teléfono celular es la representación de lo inmediato, de lo convergente, de ver, escuchar, conocer, ser, estar y participar a distancia. Pasado, presente y futuro se colapsan en las capacidades y aplicaciones que hoy almacena, produce, registra, difunde y socializa un teléfono celular. El mismo celular representa el modelo de negocios de la industria de las telecomunicaciones de los últimos 10 años y el punto de partida para los desarrollos de los siguientes 10 ya que en su esencia convergen lógicas de producción, entretenimiento, ocio, cultura y socialización. En su arquitectura y diseño se posibilita el trabajo, el entretenimiento y el aprovechamiento de todo tiempo muerto. El presente texto explora este “no lugar” que se ha tornado en “algún lugar” un espacio permanentemente habitado, mediado e intervenido, se profundiza desde la ecología de medios en los retos y desafíos que este nuevo territorio presenta.
Capítulo del libro Comunicación Masiva en Hispanoamérica: cultura y literatura mediática en el que se analiza el nacimiento, la evolución y desarrollo de la industria televisiva.
Capítulo 7 del libro Comunicación masiva en Hispanoamérica, Cultura y literatura mediática en el que se explora la historia, evolución y desarrollo de la industria radiofónica y musical
¿Qué llevó al selfie a convertirse en la unidad metalingüística de la identidad hipermedial? Ver y ser visto es una condición de recepción y de ser y estar en las redes sociales. Las personas han pasado de consumir productos y servicios mediáticos a consumir personas como entidades simbólicas. Es la ingesta de la imagen, sus metadatos y metarrelatos lo que ha detonado una Economía del Panóptico. El trabajo explora desde la Antropología Cultural, la Hipermediatización y la Ecología de Medios las nuevas visibilidades. Se resemantiza la noción de potlatch en la era digital y los capitales simbólicos detrás del consumo conspicuo de los selfies.
What led the selfie to become the metalinguistic unit of hypermedial identity? Seeing and
being seen is a condition of reception and of being and be in social networks. People have gone from consuming media products and services to consuming people as symbolic entities. It is the ingestion of the image, its metadata and metanarratives that has triggered an economics of the panopticon. The paper explores the new visibilities from Cultural Anthropology, Hypermediation and Media Ecology. The notion of potlatch in the digital age and the symbolic capitals behind the conspicuous consumption of selfies are re-semantized.
O que levou a selfie a se tornar a unidade metalingüística da identidade hipermídia? Ver e ser visto é uma condição de recepção e de ser e estar nas redes sociais. As pessoas passaram de consumir produtos e serviços de mídia para consumir pessoas como entidades simbólicas. É a ingestão da imagem, seus metadados e metanarrativas que desencadeou uma “Economia do Panopticon”. O trabalho explora as novas visibilidades da Antropologia Cultural, Hipermídia e Ecologia da Mídia. A noção de potlatch na era digital e os capitais simbólicos por trás do consumo conspícuo de selfies são re-semantizados.
“Me celebro y me canto, y todo cuanto es mío también es tuyo, porque no hay un solo átomo de mi ser que no te pertenezca…” Lo que pareciera un canto narcisista y de egoísmo por parte de Walt Whitman (1998: 32) es en sí mismo una oda al corazón humano porque cada hombre en el fondo es todos los hombres; porque toda mirada es en sí misma la puerta y la ventana por la que todo sujeto se asoma y deja de ser un simple yo pensante, para mostrarse ante el mundo como conciencia social y moral.
El hombre, por cada una de sus formas de expresión, constituye la más grande unión semántica y significativa de la naturaleza. Su condición individual se vuelve trascendente cuando logra construirse a través del otro; “del semejante a sí”; ya que es con los otros y por los otros que se reafirma la sentencia de Séneca: “viviré como quien sabe que nació para los otros” (1966: 20).
Ser y comunicar es tender puentes con la realidad para encontrarnos con el mundo; con los otros, con nosotros mismos. Comunicarnos, para entender la auténtica realidad, implica salir de nuestra soledad para intimar con los demás y hacerlos presentes en nosotros en el sentido más profundo de la solidaridad humana. Por ello Levinás insiste:
“La presencia del otro cuestiona mi dichosa posesión del mundo y provoca mi generosidad para despojarme de una posesión egoísta. Entonces, la generosidad del objeto es correlativa de la generosidad del sujeto que va hacia el otro por sobre el gozo egoísta y solitario, y que irrumpe, a partir de aquí, en la propiedad exclusiva del gozo, la comunidad de los bienes del mundo. Reconocer al otro es, pues, alcanzarlo a través del mundo de las cosas poseídas pero, simultáneamente, instaurar por el don, la comunidad y la universalidad” (en Sanabria, 2000: 160).
Bajo esta noción de comunicación, de hacer que el proyecto personal confluya con el proyecto de todos, de formar comunidad y buscar la universalidad del bien común, habría que entender entonces, que los medios e hipermedios de comunicación están al servicio del hombre. ¿Pero qué implica que estén al servicio? Servir es dar, entregar, donar; es decir, lograr un factor de crecimiento y progreso humano partiendo del yo hacia el tú y el nosotros. Los medios e hipermedios deben servir para encontrar respuestas verdaderas, compartir intenciones y sentimientos; para solidarizarnos.
Por todo ello, este texto busca, desde una perspectiva ética, crítica y personalista presentar a los medios e hipermedios como conformadores de experiencias de sentido; pues la comunicación que se sostiene de la experiencia común, solidaria y caritativa, termina construyendo el cuerpo del mundo. A partir de casos concretos, el lector podrá testimoniar el rostro y la identidad que podría tener un Nuevo Orden Moral Mediático cuando se define como lengua viva; pues son los hombres los que deberían moldear el mundo para mejorar su calidad de vida y no que sean los medios e hipermedios los que moldeen sus opiniones y los aspectos fundamentales de su existencia.
Cuando los medios e hipermedios sirven, construyen, unen y solidarizan, ya que justifican la existencia, rompen con la soledad y llevan a cada hombre a la plenitud. En una palabra, por utópico que suene, los medios están para encaminar al hombre por los senderos de la felicidad. Y digo utópico porque, en la vida moderna, pareciera que no siempre es así pues se ha dejado de lado el corazón de la acción comunicativa: la centralidad de la persona.
Sacar la televisión de la televisión es darle al usuario el control, es permitirle acceder a los contenidos audiovisuales en el momento que quiera, desde el lugar que quiera y contemplarlos en la plataforma que él quiera. Ante el rápido desarrollo de los nuevos medios, particularmente Internet, los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos móviles, la noción de televisión como la conocemos, ha cambiado, y con ella las audiencias, la experiencia y las prácticas televisivas. La televisión no es más esa ventana parlante, contemplativa, jerárquica, impositiva y manipuladora; por el contrario, ahora busca dialogar, acompañar, ser interactiva, horizontal, persuasiva. Sin duda, ha mutado su identidad, pero también la identidad del mundo donde había sido la reina. La industria del entretenimiento se está reconfigurando ante la revolución digital y experimenta cambios estructurales. La tecnología digital se ha expandido en todos los segmentos de la industria mediática de una manera rápida, intensa y profunda. Hoy se percibe: un aumento de la banda ancha y los servicios wireless, tales como los videojuegos disponibles en la red y para consolas portátiles, la distribución de películas por Internet, la descarga de música digital legal, la venta de música para teléfonos celulares, la distribución de video bajo demanda, la radio satelital, el éxito de los libros electrónicos y los dvr; una mayor atención por parte de la industria a mercados emergentes como Internet, las emisoras digitales, play; y la convergencia digital y la integración multivía en plataformas como teléfonos inteligentes, dispositivos móviles y los servicios de Internet. La migración digital está generando nuevos modelos comerciales, nuevas formas de administración de marcas, servicios y productos, y sobre todo, el aumento del ritmo y la intensidad con que las audiencias se apropian de los contenidos mediáticos e hipermediáticos. Con la acelerada incorporación tecnológica en la vida de los usuarios se han fomentado nuevos hábitos digitales de consumo. Los usuarios desean tener un mayor control sobre dónde, cuándo, cómo y a través de qué medio obtienen los contenidos que desean. El control para las nuevas audiencias es el centro de su relación con la tecnología; gracias a las grabadoras digitales que facilitan la descarga bajo demanda de cualquier tipo de contenido, los usuarios han optado por una actitud de time-shifing y así no se sujetan a los tiempos y las especifcaciones de programación que emplean las grandes cadenas comerciales. Igualmente, el incremento del ancho de banda y los servicios de transmisión wireless facilitan esta actitud de portabilidad y movilidad informativa. La descarga lateral y fragmentada de contenidos ha obligado a los proveedores de contenido a desarrollar campañas de mercado que se adapten a esta lógica de búsqueda informativa de 360 grados. La digitalización acelerada es la que ha generado la búsqueda de nuevos modelos de negocio para un sector que pareciera aferrarse a una lógica tradicional como lo es la televisión. El desafío digital no solo lo tuvo que enfrentar la industria televisiva, sino también su contrapeso, la publicitaria. La baja en las tasas publicitarias es la que ha obligado a trabajar de modo conjunto a productores, anunciantes, distribuidores e incluso a los consumidores
En los hipermedios, fluyen los lenguajes, se mezclan y surgen nuevos; se resignifica el mundo; se construyen nuevos mitos fundacionales; se adaptan artefactos; se construyen monumentos, templos se alzan civilizaciones. Hoy nos encontramos insertos en una mediósfera; en un territorio existencial plagado de medios. Despertamos con ellos, vivimos entre ellos, fluimos por ellos. La vida se ha vuelto un hipercomplejo sistema de mediaciones, de codificación y búsqueda de sentido a través de procesos discursivos, comunicacionales. En esa mediópolis se ubica el hombre contemporáneo; en ese nuevo horizonte, las personas intentan encontrar su lugar en el mundo, ser en el mundo.
La comunicación se ha vuelto la onda expansiva, la revolución simbólica que ha llevado al hombre a construir hábitats de significación. En esa ecología mediática el hombre ya no es el mismo. Su interacción con la realidad se ha tornado hipercompleja. Con los medios y desde los medios, establece nuevos procesos de percepción, cognición, memorización, realización Hoy estamos ante un Homo Signis Digitalis, un sujeto significante, referencial, simbólico que nutre su ser a través de interacciones mediadas que fluyen de los entornos físicos a los virtuales. Esta interacción del mundo a través de interfaces comunicativas ha generado transformaciones económicas, políticas, culturales, sociales e incluso espirituales. Por tanto, se vuelve vital replantear cuestionamientos básicos de orden antropológico para entender la condición humana en el entorno digital. ¿Cómo se presenta este nuevo sujeto ante los otros en un mundo hipermedial?, ¿qué tipo de interacciones establece con el mundo y con los otros a través de estas interfaces culturales que son los medios?, ¿cómo se construye la identidad en un entorno hipermedial?, son algunas de las preguntas que circulan a lo largo de este trabajo de investigación
¿Qué papel están jugando los nuevos medios en la conformación de una cultura mediática? ¿Qué nuevas interacciones, roles y responsabilidades derivan del flujo informativo que circula en la web gracias a los nuevos agregadores de información y aplicaciones sociales? ¿Cómo se construye, distribuye, recibe, procesa y se resignifica la información diseminada en los nuevos medios? ¿Qué nuevos desafíos se presentan ante la comunidad académica? ¿Qué nuevos procesos de análisis de información se tienen que hacer ante el expansivo y viral flujo de la información?
Ante todas estas interrogantes y el papel que han jugado los medios tradicionales vs. los nuevos medios, se pensó en la elaboración de este libro colectivo que pretende recopilar los cambios en materia teórica, sociológica, psicológica, educativa y mediática derivados de estas experiencias de comunicación registradas por investigadores, periodistas, sociólogos y analistas de los medios de comunicación.
Estas nuevas realidades son producto de la convergencia de una serie de fenómenos tales como:
• El cambio geopolítico de la información, la fragilidad del Estado-nación, la fragmentación y globalización de los mercados, el poder de las transnacionales y corporativos.
• La reconfiguración del orden mundial mediático; la estructuración de nuevos hiperconglomerados de las industrias creativas, culturales y mediáticas, interactuando global y transnacionalmente.
La mirada, es ese fenómeno ancestral, trivial y primitivo que pone en contacto a los sujetos, que
condiciona la vida social y que nos coloca ante el otro impulsando, cooperación, coerción, oposición,
conflicto, amor, odio y jerarquía. La mirada es el contacto no buscado; es el impulso espontáneo; es el
placer que produce el encuentro del yo y el otro. Es el puente hacia el nosotros. La mirada es relación
e intercambio; es lo que dota de densidad, diversificación y límites al sujeto y la cultura.
La mirada es la expresión provocadora de confianza; la experiencia fundamental de la alteridad. La mirada nos convence de la presencia del otro, y como dice Scheler, nos hace presentir la
virtualidad de los lazos y al otro que nos mira (2005).
La mirada en el continente digital es la unidad puente que da sentido al consumo simbólico:
racionalidad central de la Era de la Información y la Participación. En esas comunidades de significación (que son las redes socio digitales y las comunidades virtuales) donde las personas comparten
la vida entera; el yo físico se ha tornado en una expresión metalingüística incorpórea; el yo virtual es
un banco de bits y meta data cosificada. El yo y el otro se reducen a para-objetos que se descubren y
aprehenden en la visualización-atención-interacción. Es a través de la mirada que los sujetos se poseen, se esclavizan, y como decía Sartre (2013), se vuelven objeto para el otro2
. Es la mirada del otro
la que escudriña, enjuicia, retiene, valida, testifica o libera. Pero, por otro lado, como también afirma
Mounier, llama, invoca, ofrece y suscita (2013).
La mirada revela relaciones; por la mirada el yo aprehende al prójimo como un recurso (Maisonneuve, 1991), como un instante de la inmediatez. La experiencia del otro, en el entorno digital,
es el consumo de su time line; la actualización de su estado; la vivencia de sus datos; el flujo de sus
interacciones; el sentir detrás de los mensajes compartidos. El contacto con el otro se da entre avatares; entre un yo que observa, y un otro que se sabe observado. Las redes de interacción socio digital
como Facebook o Youtube, son los territorios porosos donde se contagia hoy la curiosidad, donde los
sujetos buscan empatía, complicidad y simpatía.
Ya lo anunciaba Henry Jenkins: "Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de maneras impredecibles"[CITATION Jen88 \p 31 \t \l 1034 ]. El mundo digital hoy se ha vuelto más móvil, portable (wearable) hiperpersonalizada, ominipresente, omnisapiente, tridimensional, geolocalizado, en alta definición. Hemos entrado en la era de las multipantallas perceptivas en que los usuarios están hiperconectados y buscan aquellas interfaces que les permitan socializar permanentemente. Las historias digitales apuestan por una mayor inmersión, integración de medios, interactividad, impacto, innovación, fragmentación de audiencias, compromiso (engagement), hiperconexión y transmedialidad. El mismo Jenkins [CITATION Jen061 \n \t \l 1034 ] avisó del nacimiento de la Generación Transmedia; una joven audiencia acostumbrada a convivir en espacios multicanal, multiservicios, multiplataformas y géneros híbridos. Jóvenes que buscan a través de todo suporte mediático contenidos relevantes, significativos, interesantes y divertidos. Estos prosumidores están permanentemente conectados en dispositivos móviles; viven multiequipados migrando de una pantalla a otra, acostumbrados a realizar multifunciones. Su habilidad multitarea les permite descargar contenidos al mismo tiempo que chatean con sus amigos y realizan una tarea escolar. Al igual que evolucionaron las audiencias, evolucionaron los mercados; los segmentos de mayor crecimiento en los últimos años en el terreno mediático se ubican en el ámbito digital[ CITATION Pri10 \l 1034 ] (Tabla 1). TABLA 1: EVOLUCIÓN DEL MERCADO MEDIÁTICO Y DEL ENTRETENIMIENTO
Texto en revisión para la Edición 29 de la Revista ALAIC: Estudios de recepción y consumo mediático.
Abstract: ¿Qué llevó al selfie a convertirse en la unidad metalingüística de la identidad hipermedial? Ver y ser visto es una condición de recepción y de ser y estar en las redes sociales. Las personas han pasado de consumir productos y servicios mediáticos a consumir personas como entidades simbólicas. Es la ingesta de la imagen, sus metadatos y metarrelatos lo que ha detonado una Economía del Panóptico. El trabajo explora desde la Antropología Cultural, la Hipermediatización y la Ecología de Medios las nuevas visibilidades. Se resemantiza la noción de potlatch en la era digital y los capitales simbólicos detrás del consumo conspicuo de los selfies.
El paso de la posmodernidad a la hipermodernidad es el paso de la mediación ideológica-política; a la mediación tecnológica y mediática; es el paso a la hipermediatización de la vida y la cultura (Hjarvard, 2013). Es desde esta nueva racionalidad de la acumulación y la rentabilidad que se remplazan los fines e ideales en busca de lo más eficaz, dúctil e innovador. La temporalidad esperanzadora ya no lo es el futuro, es el presente. Los metarrelatos se desmoronan, se remodelan las mentalidades, se reorganizan los tiempos sociales y los esquemas de producción. El nuevo espacio industrial global se construye en una discontinuidad geográfica, desde puntos nodales, en espacios de flujo, en red, lejos del régimen de acumulación flexible posfordista. El flujo global de dinero, tecnología, mercancía y trabajo constituye la transición de modernidad a hipermodernidad (Sinclair, 2000, pág. 16). Toda esta circulación acelerada de signos implica una resignificación, una búsqueda de sentido. Esta nueva condición es una invitación al entendimiento de uno mismo. Consumir se vuelve la lógica secular del individuo. Los medios, por tanto, se colocan en el corazón de esa sociedad-moda. Poseerlos, también es parte de esa necesidad de llenar con ellos la propia vida.
La historia del hombre es la historia mediada y de las mediaciones. Está en su naturaleza el giro revolucionario que le dio forma desde la antropogénesis y los mitos fundacionales: Dios que da al hombre la posibilidad de nombrar el mundo y con ello diferenciarse de las otras especies, y la naturaleza, que lo dota de una mayor cavidad craneal, aumento del número de neuronas, bipedismo, separación de las extremidades, una postura erguida, crecimiento del pulgar, reducción de las uñas y la piel de los dedos, tendencia carnívora, visión binocular y estereoscópica, incremento de estatura, un aparato fonador y la capacidad mental para gesticular (Alimen & Steve, 2001) y con ello construir expresiones semánticas que dieron origen a laprimera revolución de la historia: la revolución simbólica, misma revoluciónque distinguió al sapiens-sapiens de los homínidos
¿Qué papel están jugando los nuevos medios en la conformación de una cultura mediática? ¿Qué nuevas interacciones, roles y responsabilidades derivan del flujo informativo que circula en la web gracias a los nuevos agregadores de información y aplicaciones sociales? ¿Cómo se construye, distribuye, recibe, procesa y se resignifica la información diseminada en los nuevos medios? ¿Qué nuevos desafíos se presentan ante la comunidad académica? ¿Qué nuevos procesos de análisis de información se tienen que hacer ante el expansivo y viral flujo de la información?
Ante todas estas interrogantes y el papel que han jugado los medios tradicionales vs. los nuevos medios, se pensó en la elaboración de este libro colectivo que pretende recopilar los cambios en materia teórica, sociológica, psicológica, educativa y mediática derivados de estas experiencias de comunicación registradas por investigadores, periodistas, sociólogos y analistas de los medios de comunicación.
1 La otra mirada: El impacto social de la oscura, interactiva, violenta, poderosa y multimediática industria de la pornografía Por: Introducción manera "legal" y bajo el supuesto de que el auditorio tiene la capacidad para decidir si consume o no dichos mensajes. Esta tensión de intereses entre lo que desean los públicos masivos y la "libertad" que tienen los medios ha provocado un serio debate sobre la necesidad de desregulación de la propiedad y hacer más laxos los aspectos legales en torno a la industria de los medios de comunicación.
En este anuario además se incluyen los resúmenes de las tesis ganadoras del premio nacional CONEICC 2006. Los tres primeros lugares en la categoría de licenciatura y la tesis premiada en la categoría de maestría. Publicación de periodicidad anual que presenta el quehacer investigativo que se desarrolla en el ámbito de las ciencias de la comunicación en México; en sus páginas, queda registrada la orientación temática y metodológica que anima la producción académica de esta área de estudio en el país. Los trabajos presentados en la edición 2007 se organizaron bajo las siguientes temáticas: Globalización y sociedad de la información en México; Grandes aportaciones al campo de la comunicación y nuevas reflexiones sobre el mismo; Perfiles de la investigación de la comunicación; Representaciones y percepciones de los medios; Estudios sobre la música popular; Video independiente; Nuevas tecnologías de la información y por último Entretenimiento.
México) Fue presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CONEICC para el periodo 2012-2015. Comunicólogo, maestro en Humanidades y doctor en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac; en la que también cursó el Diplomado en Judíos, Cristianos y Musulmanes en la cuenca del Mediterráneo de la antigüedad a la actualidad (en conjunto con la Universidad Hebrea de Jerusalén); así como el Diplomado en Realización, Análisis y Crítica Cinematográfica en el Museo Carrillo Gil. Es miembro del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, del consejero editorial de Reforma.com, del Consejo de Programación Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y del Consejo Técnico del EGEL Ciencias de la Comunicación.
La decodificación de la realidad por parte del individuo se realiza considerando la información que recibe de los siguientes generadores de contenido: familia, amigos, instituciones, sociedad en general y los medios de comunicación (en su gran mayoría de la televisión). Todos ellos interactúan mediante la emisión de referentes simbólicos que la persona habrá de interpretar, jerarquizar y valorar para darle un sentido a su realidad. La decodificación de la carga de violencia mediática por parte del individuo tendrá que ver con la manera como suma todas estas variables. Así tenemos que el impacto global de Violencia mediática dependerá no sólo de la televisión, sino de las distintas cargas de violencia simbólica que reciba de su entorno. La presente investigación pretende indagar bajo un modelo axiológico -semiológico-sistémico cómo se da esta interacción simbólica entre el individuo, los medios y el entorno y la manera como éste construye su realidad y cómo es que llega a establecerse una relación de acoso moral con la televisión. Este acoso moral que no se percibe como violencia directa sino simbólica puede conseguir la destrucción de una vida, a través de mecanismos perversos y depredadores como la seducción, falta de respeto, insinuaciones, abuso de poder, destrucción de la autoestima, abuso narcisista y sexual, alusiones malintencionadas, mentiras, humillaciones y manipulación que pueden derivar en: insomnio, migraña, dolor de estómago, depresión, agresión a otros, autoagresión como consumo y abuso de alcohol y drogas, anorexia, bulimia, ortorexia o vigorexia y, en el peor de los casos, suicidio.. Se desempeña como académico e investigador adscrito al Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) en la Universidad Anáhuac y es autor del libro Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. 2 El autor agradece el valioso apoyo brindado por Tere Mansur en la elaboración de esta investigación.
México Este trabajo aborda la relación hiper-medios y juventudes. Por un lado, por hiper-medios se toman a las redes informáticas que transforman y aglutinan la mayor parte de los medios de comunicación existentes en las sociedades occidentales del primer decenio del nuevo milenio y cuyo producto más elaborado son, los dispositivos de Internet móvil. Por la otra parte, las juventudes, son clasificadas en categorías generacionales formuladas a partir de la relación sujeto e hiper-medios; el recorrido generacional, de antiguo a nuevo es: Generación TV, Generación de la Red, Generación M y, "My Media Generation" (MMG). La conclusión del autor advierte el carácter individualizado, fragmentado, hedonista instantáneo, sobre-informado y activo de la MMG; a lo cual recomienda, inculcar humanismo y sistemas interpretativos que permita a ésta generación, comprender su condición hiper-medial.
The objective of this paper is to provide a look at the phenomenon of new media political participation or digital citizen 3.0, through the action of blongs. Codes and new ways of communication are hybridizing at blogs, thanks to its ease of use, accessibility, autonomy, horizontality, functions and services. In this reflection is known as Net users blogs appropriated to establish a critical dialogue versus traditional systems of public, cultural, media, political and civic
Resumen Sacar la televisión de la televisión representa darle al usuario el control total de los contenidos audiovisuales. Tras el prolongado éxito de las series de televisión la presente
Remove the television from the television it’s giving the user a full control of audiovisual content. Following the continued success of the TV series, this research explores the business and communication model developed by multimedia conglomerates to generate new mass media phenomena. The text explores the megatrends of the entertainment industry, the evolution of television, the changes in the audiences and their motivations to describe the type of connections and engagement that establish young viewers with television content. The analysis is center in the TV series Lost with which the author constructs the Hypertelevision theoretical concept: a new audiovisual production model that includes interactive multimedia content, hypertext, personalized, with advertising integration and transmitted over multiple channels. Research also presents the strategies developed to ensure effective business model for the Mexican television industry to offer comprehensive strategies to replicate these successes in other content. The new television experience includes the development of technology integration, advertising, content, corporate and marketing strategies. The research provides a case study looking at the strategies undertaken by Walt Disney Corp corporate as well as the initiatives developed by the major players in the media hyper conglomerates to push their content out of traditional media in a global environment. The entertainment industry is being reshaped before the digital revolution undergoing structural changes. Digital technology has expanded in all segments of the media industry in a fast, intense and deep. Perceived today: 1) an increase in broadband and wireless services such as video games available on the Web and for handhelds, the distribution of films online, download legal digital music, selling music phone cellular distribution of video on demand, satellite radio, the success of e-books and the DVR (Digital Video Recorders), 2) greater attention from the industry to emerging markets such as internet, digital broadcasting and its integration electronic commerce, 3) the growth of digital services in pay television, DVD sales, the quadruple play, and, 4) digital convergence and integration platform multipath as smart phones, mobile devices and internet services The paper analyzes the convergence of technology, media and business and the changes in production processes and building audiences in the era of hip capitalism.
This chapter explores the historical evolution of public relations (PR) in Mexico by taking a journey that begins with the foundation of the first PR agency in Mexico in 1945 to the present day. It also considers the factors that influenced the development of the scientific and professional disciplines involved in the practice. Particular emphasis is on six factors: (1) the transition from a skilled occupation to modern profession; (2) the evolution of PR departments and agencies; (3) partnerships between national and international agencies; (4) consolidation of specialists in the field and the creation of professional associations; (5) professionalization of the practice through academic training; and (6) government PR. The chapter demonstrates the scope and value of PR in Mexico and its contribution to the practice in Latin America.
audiencia, screen education y desmitificación; usos y gratificaciones; estudios de seriales televisivos; democratización y actitud defensiva; y los nuevo paradigma de estudios juveniles, estudios generacionales, estudios sobre producción de contenidos para niños y jóvenes, estudios sobre cultura digital, Estudios del International Clearinghouse on Children, Youth and Media, Estudios de la Fundación John D. y las nuevas audiencias y las generaciones juveniles; y, particularmente, los trabajos centrados en la educación para los medios y la alfabetización digital y la identificación de las competencias digitales. A través de esta revisión sociohistórica y teórica de dichos estudios permitirá comprender el desarrollo y los factores de diferenciación en los estudios sobre jóvenes y medios de comunicación.
En el principio el movimiento; la gesticulación como acto primario de significación social, de valor para el otro. Un guiño, una señal y todo cobra sentido. La comprensión del otro, de cada uno de mis actos; por la empatía de necesidad. Y vino el signo. La representación mental, fuera de la mente misma. Círculos, espirales, líneas punteadas que grabadas en la roca, la madera y las paredes de más de una caverna permitían guardar historias, recordar cada instante de la vida misma; lo que para la comunidad tenía sentido y debía permanecer para la posteridad. El habla: museografía efímera del devenir humano; virus que se extendió por las praderas del áfrica septentrional modificando el rumbo mismo de la historia, del hombre y sus consecuencias: la civilización. La antropogénesis es la génesis misma del acto comunicativo. La evolución del hombre es la evolución de sus formas expresivas, cognitivas y socializadoras. La invención de la escritura y el tatuar el mundo de expresiones, formas estructuradas del pensamiento, narraciones, pulsiones y lágrimas rodantes que desenrollan lo leído. Que dejan testimonio de lo que la letra puede hacer en cada alma que le cobije. Y con la imprenta llegaron los profesionales; los instruidos. La escritura como acto social, la lectura como acto solitario; como un acto de independencia e individualismo (Baran & Hidalgo, 2005). De esa cultura derivada nos llega el libro. El compañero de la soledad de muchos, el instructor de pueblos y naciones; el propagador de las libertades; el ansiolítico de los que sufren por las noches y no tienen idea de a quién hablarle.
En los hipermedios, fluyen los lenguajes, se mezclan y surgen nuevos; se resignifica el mundo; se construyen nuevos mitos fundacionales; se adaptan artefactos; se construyen monumentos, templos… se alzan civilizaciones. Hoy nos encontramos insertos en una mediósfera; en un territorio existencial plagado de medios. Despertamos con ellos, vivimos entre ellos, fluimos por ellos. La vida se ha vuelto un hipercomplejo sistema de mediaciones, de codificación y búsqueda de sentido a través de procesos discursivos, comunicacionales. En esa mediópolis se ubica el hombre contemporáneo; en ese nuevo horizonte, las personas intentan encontrar su lugar en el mundo, ser en el mundo. La comunicación se ha vuelto la onda expansiva, la revolución simbólica que ha llevado al hombre a construir hábitats de significación. En esa ecología mediática el hombre ya no es el mismo. Su interacción con la realidad se ha tornado hipercompleja. Con los medios y desde los medios, establece nuevos procesos de percepción, cognición, memorización, realización… Hoy estamos ante un Homo Signis Digitalis, un sujeto significante, referencial, simbólico que nutre su ser a través de interacciones mediadas que fluyen de los entornos físicos a los virtuales. Esta interacción del mundo a través de interfaces comunicativas ha generado transformaciones económicas, políticas, culturales, sociales e incluso espirituales. Por tanto, se vuelve vital replantear cuestionamientos básicos de orden antropológico para entender la condición humana en el entorno digital. A través de una metodología de ciber etnografía se exploró la construcción de constelaciones mediáticas y la configuración de la identidad hipermedial entre los principales hallazgos se ubica la hipermediatización de la vida y la cultura, la estetización de la vida cotidiana y la configuración de la economía del panóptico.