added a research item
Project
Modern architecture: heritage, cinema, connections and interferences
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
2
Reads
0 new
49
Project log
The show that is cinema required appropriate spaces to accommodate larger screens on which moving images were screened. Architects had to create spaces that would transport the viewer into a dream world, in line with the world depicted in the films, to accommodate more and more people, to arrange them in the direction of the screens and to achieve darkness. Television came to change the status quo, images emerged from a box with a screen on one side. The gadget was incorporated into homes without any specific location or special lighting requirements. The coexistence between cinema and television will highlight the existence of two types of screens. On the one hand, the surfaces that receive and reflect the images projected on them. On the other, those where the images are projected from the inside. All this opens a wide range of possibilities in the use of images in motion. The article considers the experiences of artists and architects in their work with screens as they explore their capacity to generate space.
El cine como espectáculo exigió unos espacios apropiados para acoger pantallas cada vez más grandes sobre las que se proyectaban las imágenes en movimiento. Los arquitectos tuvieron que hacer salas que transportaran al espectador a un mundo ensoñado, en consonancia con el que describían las películas, acoger muchas personas, cada vez más, disponerlas en dirección a las pantallas y conseguir la oscuridad. La televisión vino a modificar el statu quo, las imágenes surgían de una caja que en uno de sus lados tenía una pantalla, el artilugio se incorporó a los hogares donde no necesitaba de ningún lugar específico ni unos requisitos de iluminación especiales. La convivencia entre el cine y la televisión pondrá en evidencia la existencia de dos tipos de pantallas: las superficies que reciben y reflejan las imágenes que se proyectan sobre ellas, y aquellas otras donde aparecen las imágenes que se emiten desde su interior, abriendo un amplio abanico de posibilidades en el uso de las imágenes en movimiento. El artículo indaga en las experiencias de artistas y arquitectos en su trabajo con las pantallas cuando exploran su capacidad de generar espacio.
Who hasn’t ever toured a treasure map? Even, many will have drawn it, incorporating data, information, references of the territory, keys, in short, to follow a route. Every treasure map was drawn by someone whose intention was to transfer the route to someone else to reach the final treasure through an informational procedure that today we would call geolocation.We are currently developing a computer application for mobile (App), which will be operational in July 2022, so that, in individual or group visit, you can practice screen tourism, using geolocation systems, and discover the Cinematographic Ecosystem of our city, Valladolid, where cinemas, many already disappeared, and films shot there interweave a history of material and immaterial culture powerful linked to cinema.We have produced the necessary information for this (texts, plans, maps, renders, infographics, edits, story-telling, image retrieval, movies fragments) to feed the database, which we have called FilmcityDB, which will support the App, which we have called CineMAPP. The user experience of the possible routes of this ecosystem will allow access and enjoy the cinematographic history of the city of the last century and face some reflections on cinema, media and new technologies, such as the relationships between the physical and the virtual, the understanding of time and the dialogue between past and present, the immaterial culture and the new technologies and the reactivation of the past through new practices from the cinema and the digital technology.
Desde mediados del siglo XX se observa un aumento de prácticas arquitectónicas singulares basadas en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dotando a la arquitectura de pieles y paramentos mediáticos. Este artículo busca sentar las bases de un glosario de ideas, así como una clasificación abierta desde la que poder abordar de manera ordenada el estudio de esta tendencia de vanguardia. Concretamente se analizan dos líneas de investigación. La primera profundiza en los antecedentes de los primeros sistemas mediáticos incorporados al diseño arquitectónico. La segunda muestrea el abanico de ejemplos de arquitecturas mediáticas construidas que mejor han reflejado esta tendencia tecnológica en las últimas décadas. Mediante la revisión bibliográfica, apoyada en una muestra intencional de cien obras seleccionadas y clasificadas, las conclusiones apuntan a una serie de nuevos paradigmas que nos permiten identificar cuándo el entorno arquitectónico responde positivamente al calificativo de mediático y por qué.
Desde mediados del siglo XX se observa una proliferación de singulares prácticas arquitectónicas basadas en la incorporación de sistemas de información mediática como ingrediente fundamental. En este contexto, la investigación busca revelar el hilo de Ariadna que nos conduce desde la figura de Herbert Bayer y su influyente esquema gráfico de Fundamentals of Exhibition Design (1939), hasta la presencia de la imagen en movimiento en el diseño arquitectónico más contemporáneo, entendida ésta, como materia y material conceptual. Concretamente mediante el análisis de tres líneas principales cuya relación se pretende desarrollar: por una parte, las aportaciones de Herbert Bayer en el campo visual y del diseño expositivo; por otra, las experiencias pioneras de hibridación entre arquitectura, teatro y video proyecciones de los años 50; y finalmente, el estudio de proyectos de fin de siglo en los que lo audiovisual constituye un soporte decisivo en la definición arquitectónica. Mediante la revisión bibliográfica como método de trabajo, apoyada de un análisis intencional de ejemplos, se procura justificar el vínculo entre los anteriores enfoques. Las conclusiones apuntan al linaje de la fusión de los mundos físico y virtual en la arquitectura, a través de la imagen en movimiento insertada en su diseño.
Cines de Valladolid. Películas en Valladolid.
Ed. Ayuntamiento de Valladolid
Plano a dos caras, 70 x 50 cts.
DL. VA-729-2016
Hay ocasiones en que nada es lo que parece. Ni una casa como la que Rem Koolhaas/OMA llevada a cabo en el bosque de Floirac, cerca de Burdeos, entre 1994 y 1998, es el perfecto icono de vanguardia que las revistas más a la moda pretenden ilustrar. Ni el documental Koolhaas houselife, acerca de esa misma obra, es una película-documental al uso sobre arquitectura, plagada de lentos movimientos de cámara cuyos encuadres imposibles desvelan las más recónditas intenciones expresivas del arquitecto. Intenciones que por otro lado, quienes viven la obra cotidianamente, suelen pasar por alto.
Literatura, arquitectura, cine y televisión son sólo algunos de rasgos de la cultura universal contemporánea que Peter Weir nos invita a investigar en su película The Truman Show (1998). Este trabajo estudia las relaciones entre utopía y realidad reflejadas en esta película como forma de pensar y conocer los importantes intercambios entre arquitectura y cine en la cultura contemporánea.
El trabajo indaga sobre las condiciones del espacio arquitectónico en el origen de la “Arquitectura de Cine” y su posterior tipificación. Estudio previo a la presente monografía donde se aborda el análisis sistemático de los edificios actualmente existentes en la zona centro de España, correspondiente a Madrid y Castilla−León dentro del entorno del Movimiento Moderno –arquitectura del Mo. Mo. (1925-1965)–. Espacios originalmente proyectados y construidos para salas de proyección, pese a que muchos de ellos han cambiado su destino inicial. Dentro de las cuestiones analizadas que relacionan espacio arquitectónico con espacio fílmico, planteamos las condiciones integradoras de ambas “artes”, cine y arquitectura, con cierta capacidad de aglutinar al resto de las artes. El trabajo se cierra con el estudio de espacios de proyección cinematográfica, sala de cine, mostrados desde las propias películas.
El trabajo estudia la arquitectura del Movimiento Moderno en Valladolid entre 1925 y 1975 en sus tres temas: Industria, Vivienda y Equipamiento. Se desarrolla cronológicamente en cuatro apartados, desde el arranque de la modernidad en la ciudad, “el ideal racionalista” (1930-1940), “las expectativas de modernidad” (1940-1950), “la etapa madura de modernidad” (1950-1965) y “La arquitectura Mo.Mo. en Valladolid a partir de 1965. Un final pausado de diez años" (1965-1975). Asimismo estas arquitecturas se relacionan como la incorporación de la ciudad a una ideología internacional dentro de la cronología y precedentes de la arquitectura del Movimiento Moderno y en el contexto Ibérico. Se concluye con una referencia a los trabajos de la Fundación. DOCOMOMO ibérico: estudio y documentación de la arquitectura del Movimiento Moderno, su protección patrimonial y conservación. Trabajos que se han estado realizando en los últimos veinte años por la Comisión Técnica de la Fundación y que el libro que introduce este estudio concreta en la ciudad de Valladolid. Contiene Textos de: Daniel Villalobos (Edición, introducción y fotografías a su cargo), José Mª Jové, Silvia Cebrián, Antonio Álvaro, Eusebio Alonso, Iván I. Rincón, Sara Pérez, Nieves Fernández, Darío Álvarez y Rodrigo Almonacid.
La Obra del Hogar Nacional Sindicalista (OHNS) de Valladolid (1937) proyectada por Jesús Carrasco Muñoz y Pérez Isla constituye uno de los primeros ejemplos pioneros de viviendas sociales de España. Para su propuesta de conservación y adaptación sostenible, se aplica el Documento de Madrid 2011 como acuerdo adoptado por la Conferencia Internacional "Criterios de Intervención para el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX-CAH 20thC". En la OHNS se reconocen influencias tanto del Hof vienés (1923-33), imágenes expresionistas del Karl Marx-Hof del arquitecto Karl Ehn (Viena, 1927-30), como de las experiencias del Siedlung alemán y del CIAM II celebrado en Frankfurt en 1929, con el referente del Siedlung Siemensstadt (Berlín, 1929−1931) a la cabeza. Ambos ejemplos europeos abordaron un debate fundamental en la historia de la arquitectura del siglo XX, el de la condición social de la arquitectura, compartido por la OHNS. Estas políticas republicanas de vivienda social enunciadas en Valladolid en 1936 ponían el foco sobre la construcción de vivienda pública para la clase obrera. Pese a su interrupción por el golpe militar franquista, M. Martínez Tena retomaría dicha iniciativa con la Obra Nacional Sindicalista la cual, paradójicamente, compartiría las mismas preocupaciones republicanas en cuanto al acceso a la vivienda de las clases trabajadoras. En ese contexto Jesús Carrasco Muñoz y Pérez Isla redacta sendos proyectos de viviendas sociales para Valladolid, uno en agosto de 1937 de 200 viviendas, y otro en 1938, finalmente construido de 169 viviendas. El compromiso del autor con las ideas del GATEPAC, Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (1930-37) es palpable en la OHNS, la cual se emparenta con referentes nacionales, como el Grupo de viviendas Solokoetxe II de Calixto Emiliano Amann (Bilbao, 1933), e internacionales, particularmente ligadas al CIAM II (Frankfurt, 1929).