Project

Modelo de Gestión Integrada de Cadenas de Suministro

Goal: Es proyecto que estudia las cadenas de suministro y sus oportunidades de mejora, y hace hincapié en la colaboración.

Updates

0 new
11
Recommendations

0 new
4
Followers

0 new
49
Reads

18 new
1807

Project log

Neyfe Sablón Cossío
added a research item
Las cadenas de suministro es una práctica internacional que propicia la competitividad empresarial. En el contexto cubano, ¿qué factores presenta la cadena de suministro de la leche en Matanzas que influyen en la disponibilidad y variedad de leche para los clientes del territorio matancero?, lo que constituye el problema científico. El objetivo de esta tesis de maestría consiste en aplicar el procedimiento de gestión integrada de cadena de suministro de la leche en Matanzas. Las aplicaciones se realizaron en los actores de la cadena de suministro de la leche en Matanzas. El trabajo posee fundamentalmente, un valor práctico dado por la factibilidad de la aplicación del procedimiento en las cadenas de suministro bajo las condiciones de Cuba; y un valor metodológico que se manifiesta en la posibilidad de establecer una forma coherente para perfeccionar la implementación de las cadenas de suministro en Cuba y como consecuencia la mejora la disponibilidad de la leche para los clientes (valor social).
Martha Inés Gómez Acosta
added 2 research items
Esta presentación sirvió de introducción para el desarrollo del Taller de Comercio Mayorista desarrollado durante la VII Conferencia del Centro Europeo Latinoamericano de Logística y Proyectos Ecológicos, en el marco de la 18 convención de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana, CUJAE
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
El objetivo de esta investigación es analizar la cadena de suministro del sector salud en el territorio de la provincia de Matanzas. Se utilizó un hospital como base para el estudio con el fin de identificar la operación de la cadena a través del desarrollo de actividades logísticas. Esto para determinar si existe una relación entre los diferentes elementos que la componen. Se utilizaron las herramientas: lista de verificación, diagrama de flujo y desempeño de técnicas de trabajo en equipo. Además de realizar entrevistas individuales y revisar la literatura. Se aplica una metodología que caracteriza a la cadena y sus actores, junto con su diagnóstico y proponiendo medidas para su mejora. Esto permitió determinar que el problema principal se refiere a la falta de integración entre los diferentes elementos de la cadena, lo que afecta negativamente el desarrollo de actividades destinadas a satisfacer al cliente al menor costo posible.
José Antonio Acevedo-Suárez
added 2 research items
The value networks management in the pharmaceutical sector is fundamental to guide the work of health entities to the demands of patients. The Cuban health system is characterized by the full and free access of its citizens to these services. The medicines supply chain is of vital importance to complete health services, and in Cuba a specialized logistics operator manages it. This focuses on achieving the medicines availability according to the patients’ demands. This study presents the medicine supply chain and the evolution of its management level since 2015. The qualitative evaluation of its performance is carried out using the Value Network Reference Model as a methodological tool. The result shows that in 2018 the medicines chain reach a medium performance level and that, based on this diagnosis, the development projects are elaborated according to the needs identified. The Cuban medicines supply chain is a reference of the logistic support that sustains this health system and for other chains in Cuba, when it shows management levels above the national average of three points.
Recibido: 15 de mayo de 2014 Aprobado: 6 de mayo de 2016 RESUMEN El objetivo del presente estudio fue realizar un diagnóstico del estado actual de los servicios de SERVICIM en el Centro de Inmunología Molecular. Para ello se realizaron encuestas, entrevistas, observaciones, revisión documental y de indicadores de desempeño, en un período del 2003 al 2013. Como principales resultados destacan que no existe una cultura en la prestación de servicios por parte del personal que lo ofrece, aun cuando hay un incremento gradual del número de personas satisfechas con dichos servicios. Se identificaron como principales barreras en la satisfacción de los clientes y de los propios trabajadores de SERVICIM, el transporte y la alimentación; y se determinó que la organización debe desarrollar un modelo de satisfacción al cliente teniendo en cuenta la integración de sus procesos. Palabras clave: cliente, servicios, satisfacción al cliente, procesos. ABSTRACT The objective of this study was to assess the current state of service sin SERVICIM at the Center of Molecular Immunology. To this were done surveys, interviews, observations, document review and performance indicator sin a period from 2003 to 2013. The main results high light that here is no culture in the provision of services by staff who offers it, even if there has been a gradual increase in the number of people satisfied with the services. Were identified as major barriers to customer satisfaction and the workers themselves SERVICIM, transportation and food; and determined that the organization should develop a model of customer satisfaction taking into account the integration of their processes.
Martha Inés Gómez Acosta
added 11 research items
La disponibilidad de productos en góndolas es uno de los indicadores que nos influyen directamente en el nivel de satisfacción de los clientes; un producto no disponible puede convertirse en un cliente insatisfecho y esto puede ser muy riesgoso si se tiene en cuenta que el cliente es lo fundamental para cualquier empresa ya sea de productos o servicios. En el siguiente trabajo se realizó un estudio de disponibilidad de Aceite Comestible comercializado por la Empresa ECASOL, principal coordinador de la Cadena de Suministro de este producto en el país. Se fijan varios criterios, dividiendo el estudio en dos etapas fundamentales, una primera etapa donde se analiza la disponibilidad del aceite en el país completo en todas las cadenas comerciales y una segunda etapa que se centra solo en Ciudad de la Habana y en la Cadena Comercial TRD. Con el estudio se demostró que en la primera etapa el nivel de disponibilidad se comportó elevado, de manera general en un 90,8%; mientras que en la segunda etapa los niveles de disponibilidad disminuyen considerablemente a un 45,84%. Como parte del estudio también se analizaron los niveles de disponibilidad en varios eslabones de la cadena de suministro, como lo son la fábrica, el almacén mayorista de la cadena comercial, los almacenes de los puntos de venta y el punto de venta en sí, resultando este análisis muy interesante, porque se demuestra que existen grandes diferencias de niveles de disponibilidad en un mismo período de tiempo para los diferentes actores de la cadena de suministro, lo cual permite concluir que en la actualidad existen problemas en la organización de la logística de la de cadena de suministro de Aceite Comestible que generan los bajos niveles de disponibilidad y se traducen en bajos niveles de servicio a los clientes.
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added 2 research items
La Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos EMCOMED gestiona la cadena de suministro de medicamentos en Cuba, siendo su misión aumentar la disponibilidad y oportunidad de los medicamentos para los pacientes como clientes finales de la cadena. El objetivo del estudio, se centra en actualizar las bases que permitan adoptar un enfoque de cadena de suministro desde la empresa EMCOMED. Para ello, se aplicó el Modelo de Gestión Integrada de Cadenas de Suministro (MGICS), como herramienta base; además, de emplearse técnicas como entrevistas, encuestas de mapeo de cadenas y revisión de documentos, y herramientas como el Modelo de Referencia de la Logística (MRL), el Modelo de Referencia de Redes de Valor (MRRV) y el Diagrama Causa-Efecto. Resultado del estudio, se seleccionó a la variable disponibilidad, como el indicador de impacto de la cadena de medicamentos, reafirmándose EMCOMED, como la entidad coordinadora de esta red, que se encuentra en la Etapa II, centrada en la organización de la integración de la cadena de suministro. Asimismo, a partir del análisis de las variables de coordinación y su diagnóstico, fueron propuestos proyectos de desarrollo enfocados a consolidar la gestión integrada y la incorporación de tecnologías de información en la misma.
In the current moments, the companies cannot compete for if alone, but rather they should be integrated with other actors to stay in the market in a competitive way. Due to this change in the business a strategy is needed that potency this managerial interrelation. The present work approaches the relevance of a strategy of collaborative planning for the achievement of the integration in supply chains. For it, it is appealed to theoretical exhibition of the types of strategies that exist in the literature, and this way to demonstrate the absence of a tool that facilitates the selection of the strategy and the objectives in function of the collaboration among actors. Through a case of application in alimentary two chains is evidenced the practical utility and the relevancy of this thematic one. The first case of study is developed in the context of Cuba and the second case of Mexico, each one with its particularities. You concludes that the instrument for the selection of the types of strategies is adapted to different contexts of supply chains.
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
En los momentos actuales, la planificación de la economía en base a las necesidades crecientes de los clientes es una tarea de primer orden, donde la mejora de las herramientas de planificación de las entidades y del país, es un elemento esencial que contribuye al desarrollo y sostenibilidad del Modelo Económico Cubano. En el presente trabajo se realiza una propuesta de un plan de negocio conjunto de la cadena de suministro de puré de tomate en la provincia de Matanzas, con el objetivo de proponer un plan de negocio conjunto en la cadena de suministro bajo estudio que propicie la planificación colaborativa estratégica y el impacto positivo en la satisfacción del cliente. Se identifican los elementos del plan de negocio conjunto, entre los que se encuentran: la preparación de la organización, las estrategias conjuntas, la demanda conjunta, la coordinación (la capacidad y las inversiones) y el desempeño (indicadores y plan de desarrollo). Los resultados de la investigación se concretan en los acuerdos de colaboración, los mecanismos de conflictos, el horizonte de planificación, las responsabilidades de cada actor, el valor del nivel de planificación colaborativa en que se encuentran la cadena de suministro, las estrategias y objetivos conjuntos, la demanda conjunta del puré de tomate, las inversiones conjuntas a realizar en función de la capacidad conjunta, y la mejora de la disponibilidad del producto y la rotación del inventario como expresión de la competitividad en la cadena de suministro del puré de tomate en Matanzas. PALABRAS CLAVES: PLAN DE NEGOCIO CONJUNTO, CADENA DE SUMINISTRO, PURÉ DE TOMATE. 1. INTRODUCCIÓN La globalización de las economías, la alta competitividad del mercado, el desarrollo de las tecnologías de la información y los adelantos científicos-técnicos han generado una dinámica en las empresas de tal forma que han tenido que rediseñar la manera tradicional de hacer sus negocios [1]. En este contexto la cadena de suministro emerge como una necesidad empresarial, enfocada hacia toda la cadena de valor, hasta evolucionar a las redes de redes [2]. En la actualización del Modelo Económico Cubano, existen diferentes normativas y regulaciones, que propician la filosofía de planificación colaborativa y de las cadenas de suministro; entre las que se encuentran: los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y el Plan de la Economía Nacional. En la primera, se refiere a la planificación como centro de la economía, donde el mercado juega un mayor papel, sin perder la esencia de la planificación como herramienta central (lineamientos uno, dos y cinco). Junto con la necesidad de la cooperación inter-empresas (lineamiento siete) para elevar la competitividad (lineamiento 15) a partir del conocimiento de la demanda de los clientes y la elevación del nivel de servicio [3]. En la segunda, se establece la planificación conjunta y estratégica a nivel macroeconómico, y se define el término integración horizontal entre las entidades a pesar de que no se crean instrumentos para potenciar la integración de la planificación entre los actores de la economía nacional [4]. De manera general en el país, se necesitan alternativas que faciliten la planificación de la economía a nivel macro y micro. Donde la utilización del plan de negocio conjunto es una de las herramientas que propician la planificación de forma colaborativa entre los actores de una cadena de suministro [5] .
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added 2 research items
Resumen La planificación colaborativa es una práctica internacional que propicia la integración en las cadenas de suministro. En Cuba las cadenas estudiadas, presentan una débil integración entre los actores de las cadenas de suministro con incidencia en la pérdida de competitividad y manifiesto en la baja la rotación de inventario en la cadena de suministro y de la disponibilidad de los productos para el cliente final. El objetivo de esta investigación consiste en desarrollar un modelo de planificación colaborativa estratégica entre actores de las cadenas de suministro en las condiciones de Cuba, que incida en la competitividad, como manifiesto de la mejora de la rotación de inventario y la disponibilidad de los productos para el cliente final. La aplicación se realizar en la cadena de suministro del puré de tomate en Matanzas. El trabajo posee fundamentalmente, un valor práctico dado por la factibilidad de la aplicación del procedimiento en las cadenas de suministro bajo las condiciones de Cuba; y un valor metodológico que se manifiesta en la posibilidad de establecer una forma coherente para perfeccionar la planificación de la economía nacional y como consecuencia la mejora del nivel de servicio al cliente, (valor social).
Neyfe Sablón Cossío
added 2 research items
Joy, T. (2019). Formación logística en Cuba: desafíos y perspectivas. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 3-10. Recuperado http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus RESUMEN El grado de desarrollo de la logística de un país incide directamente en el desempeño exitoso de los sectores económico-sociales, ya que los procesos logísticos articulan los encadenamientos en la economía nacional e internacional. En Cuba, los diferentes sectores económicos, productivos, comerciales y sociales, se ven frenados por deficiencias logísticas en la operación de sus procesos, lo cual es avalado con estudios de caso en diversas publicaciones científicas y es temática frecuente desde la prensa nacional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferentes estrategias de formación en temáticas logísticas en Cuba y sus perspectivas de desarrollo. Para dilucidar el estado de este tema, se realiza una revisión bibliográfica de los programas curriculares de la enseñanza profesional en el país y se identifican las materias relacionadas con temas de la logística. Se presenta además un estudio de los problemas de la práctica empresarial relacionados con la logística y se proponen perspectivas para el desarrollo de la formación profesional logística en función de la estrategia del país. Palabras clave: Logística, formación continua, sistema educacional. ABSTRACT The degree of development of the logistics of a country affects directly the successful performance of the economic-social sectors, since the logistic processes articulate the linkages in the national and international economy. In Cuba, the different economic, productive, commercial and social sectors are hampered by logistical deficiencies in the operation of their processes, which is supported by case studies in various scientific publications and it is frequently the subject of the national press. The objective of this paper is to analyze the different training strategies in logistics issues in Cuba and their development perspectives. To clarify the status of this topic, a bibliographical review of the curricular programs of professional education in the country is carried out and the subjects related to logistics issues are identified. It also presents a study of the problems of business
El grado de desarrollo de la logística de un país incide directamente en el desempeño exitoso de los sectores económico-sociales, ya que los procesos logísticos articulan los encadenamientos en la economía nacional e internacional. En Cuba, los diferentes sectores económicos, productivos, comerciales y sociales, se ven frenados por deficiencias logísticas en la operación de sus procesos, lo cual es avalado con estudios de caso en diversas publicaciones científicas y es temática frecuente desde la prensa nacional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferentes estrategias de formación en temáticas logísticas en Cuba y sus perspectivas de desarrollo. Para dilucidar el estado de este tema, se realiza una revisión bibliográfica de los programas curriculares de la enseñanza profesional en el país y se identifican las materias relacionadas con temas de la logística. Se presenta además un estudio de los problemas de la práctica empresarial relacionados con la logística y se proponen perspectivas para el desarrollo de la formación profesional logística en función de la estrategia del país.
Neyfe Sablón Cossío
added 12 research items
Resumen En el presente trabajo se realiza un estudio de la planificación de una cadena de suministro comercial, con el objetivo de diagnosticar la planificación en los eslabones de la red. Se definen las variables de la planificación, con sus indicadores correspondientes, entre ellos se encuentran: el pronóstico de la demanda, las estrategias, la gestión de la compra, los contratos, la gestión de la información y la comunicación, el nivel de servicio a los clientes, la planificación con los proveedores, del almacén, de la distribución y de la transportación. Con el fin de medir un nivel general de planificación en la cadena, se construye una lista de chequeo a partir de la bibliografía y el grupo de trabajo. El principal problema de la investigación es que la planificación tiene un valor de regular. Una de las causas es el desconocimiento de la demanda de los clientes, y otra es la falta de preparación del personal. Palabras claves: planificación, cadena de suministro
En la actualidad existen deficiencias en las pequeñas y medianas empresas que pertenecen a cadenas ecuatorianas locales, se hace necesario potenciar una solución inmediata para elevar la producción local, mantener este tipo de empresas en el mercado y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, para ofrecer los alimentos frescos o procesados competitivos a los consumidores El presente trabaja tiene como objetivo principal, evaluar el nivel de integración en una cadena del sector agroalimentario ecuatoriano. A partir de la presentación del procedimiento para el cálculo del nivel de integración, se aplica en la red de panela en el cantón del Puyo, ciudad de Pastaza, Ecuador. En general, el enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de los clientes. Como aporte técnico, se propone una propuesta de un plan de negocio conjunto para la cadena en estudio, que se centra en la mejora de la calidad del producto y la integración entre los actores de la red local.
Neyfe Sablón Cossío
added 2 research items
En las puertas de la cuarta revolución industrial, se exige de una empresa competitiva. Para ello, se debe contar con un sistema de producción que cumpla con los pedidos y la demanda de los clientes. Este artículo se realizó en una empresa Textil de Imbabura, Ecuador. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo planificar la producción a mediano plazo a través del plan agregado. Se utiliza el procedimiento de preparación del plan agregado de los autores clásicos en este tema, y se balancea la capacidad en relación con su uso en el objeto de estudio. Se calculó el pronóstico con la utilización del programa informático Forecast Pro, a través de series de tiempo y de la identificación del mejor método según los errores. Se identifican los requisitos de producción, el cálculo: el inventario de seguridad y el final, el costo de cada estrategia, la estrategia de planeación que debe seguir el objeto de estudio. Se concluye que el caso de estudio se proyecta una estrategia de empleo de extras y subcontratación, que resulta un 81% de proporcionalidad, y un nivel de 64% de su capacidad productiva en relación con su demanda. Este último resultado 18 218 de productos textiles en el año, con un error de MAD y el MAPE hasta los valores de 506 unidades y 65.84% del valor. La importancia de este trabajo es la obtención de una herramienta de planificación y control práctica para medio plazo para la empresa en estudio.
La gestión de la producción es una práctica internacional que propicia la mantención en el mercado a las empresas. Debido a ello, este artículo tuvo como objetivo estimar el plan de producción de una industria textil de la provincia de Imbabura en Ecuador. Se determinó la planificación de la capacidad y el plan maestro de producción ajustado a las condiciones de la industria, junto con los indicadores de fiabilidad y estabilidad de la producción. Se utilizó el procedimiento de planeación de la producción de Krajewski (2013), debido a lo holístico y facilidad de su implementación. Los resultados se enmarcan en: la cantidad a producir en cada semana según pedido, la carga y capacidad de cada operación y por ende de los procesos. Estas variables del sistema de producción calculadas en el objeto de estudio facilitan la toma de decisiones a mediano plazo. En el plan de capacidad aproximado evidenció que se cumple de forma regular en dos meses al año, y el resto se comporta de forma positiva. Se concluyó que el nivel de servicio en relación a las cantidades de unidades cumplidas dentro del plazo de entrega comprometido con los clientes y con la calidad requerida es excelente (98 %), a pesar que no se realiza de forma sistémica debido a la utilización de un solo indicador. En relación a la inestabilidad de la producción semanal se determinó que el coeficiente presenta un valor bajo (2 %).
Neyfe Sablón Cossío
added 4 research items
RESUMEN El Biocomercio es una práctica internacional que se centra en la recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa. El Ecuador es un país megadiverso y, aunque su PIB depende de la producción de materias primas e hidrocarburos, no se ha profundizado todavía cual es el aporte de la biodiversidad a la generación de economía monetaria. Por lo que el objetivo de este artículo es analizar el estado del aprovechamiento sustentable y sostenible de la biodiversidad ecuatoriana, que se enmarca en los principios y criterios del Biocomercio. Un análisis crítico de varios indicadores socio-económicos, insertado en una recopilación de las evidencias sobre la biodiversidad y del marco normativo del Biocomercio, evidencia que el país no parece aprovechar plenamente la biodiversidad, en su rol de ventaja competitiva para el desarrollo de sectores productivos a mayor valor agregado.
Neyfe Sablón Cossío
added 2 research items
En la actualidad coexisten debilidades en el abastecimiento de alimentos en las cadenas de suministros cubanas, por ello es un reto elevar la producción y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria y las comercializa-doras, para ofrecer alimentos frescos o procesados a los consumidores. Esta investigación tiene el objetivo de identificar las posibles oportunidades de mejoras de la cadena agroalimentaria de la leche de vaca producida en una zona de Cuba, de alcance local o territorial, a partir de un análisis de la cadena. En general, el enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de las necesidades alimentarias del cliente, facilita la disponibilidad de alimentos frescos en el territorio, aporte social el diagnóstico de cadenas de suministro. Se concluye que la deficiencia identificada en la cadena es el bajo desarrollo del producto y servicio al consumidor y el desempeño colaborativo. Presenta debilidades que impactan en la satisfacción del cliente final. ABSTRACT At the moment, weaknesses in food supply at Cuban supply network coexist, therefore, it is a challenge to increase production and to reduce the logistic gaps that join the primary production with the commercialization companies, in order to provide consumers with fresh and processed food. This study aims to identify the potential improvement opportunities in the agrifood chain of cow's milk produced in an area of Cuba at local and regional level. In general, the focus on agrifood chain has a positive impact on meeting the food needs of customers, eases the availability of fresh food in the region, and delivers the supply chain diagnostic as a social contribution. It could be concluded that the deficiency identified in the chain is the low development of the product, customer service, and collaborative performance. They have weaknesses that impact on the final consumer satisfaction.
El presente artículo tiene como objetivo principal, aplicar un procedimiento para el desarrollo de cadenas de suministro en el sector agroalimentario cubano. En la actualidad existen deficiencias en el abastecimiento de alimentos en las cadenas cubanas, se hace necesario mostrar una solución inmediata para elevar la producción, y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, para ofrecer los alimentos frescos o procesados a los consumidores. A partir de la presentación del procedimiento, se aplica en tres casos cubanos en diferentes estadios de desarrollo como cadenas, los cuales son: la red local agroalimentaria en el Municipio habanero de Marianao, la cadena de aceite comestible y la red de tomate procesado cubano. En general, el enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de los clientes. Como aporte económico fundamental, la mejora de la disponibilidad de productos como indicador base del funcionamiento de una cadena de suministro, conlleva a la elevación de las ventas en la red de mercados. Elevar la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población y facilitar el trabajo de apropiación que deben realizar los consumidores para adquirir alimentos frescos en el territorio, constituye el aporte social del análisis de cadenas de suministro.
José Antonio Acevedo-Suárez
added 2 research items
The Cuban productive and services apparatus should not be like isolated companies, but rather as supply chains: establish integrated management. At present, there are great demands of the population to have efficient and quality services. A quality service is one that guarantees high availability (the degree to which the consumer can dispose of the product or service at the time it demands it) to the consumers together with a good treatment, adequate information, acceptable price and after-sales service. The current level of dissatisfaction with the services is a sign of the need to make changes in the management systems.
La presentación tiene como objetivoFomentar competencias en la Dirección y Gestión Empresarial, en relación con las transformaciones del sistema empresarial estatal cubano , que permitan alcanzar altos niveles de eficiencia y eficacia con responsabilidad social acorde a la legislación vigente.
Neyfe Sablón Cossío
added 2 research items
Este trabajo se desarrolló en una empresa cubana de Proyectos e Ingeniería para la agricultura que tiene implantado un sistema de Gestión de la Calidad y aspira asimismo a la recertificación bajo la Norma ISO 9001:2015. El objetivo de la investigación fue mejorar el servicio al cliente, como respuesta a las aspiraciones de la organización de mantener sus estándares de calidad. Para ello, se aplicó una lista de chequeo que reveló los problemas que limitan la recertificación, luego, mediante entrevistas, el método Kendall y la matriz de selección de procesos, se identificó el proceso de Servicios Ingenieros como centro del análisis y la mejora, acompañado de técnicas como: la revisión de documentos, el diagrama de flujo, análisis de indicadores de nivel de servicio y de gestión de proyectos. Como resultados se identificaron las debilidades relativas al desempeño de la empresa como punto de partida para priorizar acciones encaminadas a la solución; las causas del incumplimiento de los plazos de entrega, apuntaron al uso de la planificación y programación de proyectos, combinada con el enfoque de procesos. https://issuu.com/utnuniversity/docs/ebook_aportes_de_la_ingenieria_2017
El objetivo de la presente investigación consiste en la estructuración de un procedimiento de carácter teórico y metodológico, que permita la elaboración de un plan de marketing para viabilizar la gestión estratégica y comercial en organizaciones hoteleras. En la elaboración del procedimiento, se ha incluido, la descripción de un conjunto de fases, etapas, técnicas y métodos, acompañado de las tecnologías cuantitativas y cualitativas requeridas, lo que permite demostrar su pertinencia y viabilidad en su ejecución, y la obtención de resultados de relevancia para los directivos hoteleros. Para la recopilación y procesamiento de los datos, se incorporan métodos estadísticos, cuestionarios de satisfacción, entrevistas, análisis de documentos, observación científica, análisis PESTELCO, matrices de análisis interno, externo perfil competitivo, de Mckinsey, entre otros, que permite la descripción de la organización turística objeto de estudio, el análisis de la situación actual y exploración del entorno, y por último, el diseño de las estrategias de marketing, lo que permitirá finalmente, la evaluación y control de los procesos estratégicos, operacionales y de soporte, a partir del comportamiento de indicadores económicos, financieros y comerciales. Los resultados obtenidos en la investigación permiten la instrumentación de un procedimiento para la elaboración de un plan de marketing estratégico que contribuya a garantizar las relaciones necesarias entre directivos, empleados, operadores, proveedores y mercado, lo que permite el desarrollo de procesos de mejora continua, de la calidad en el servicio, la eficiencia y la satisfacción del cliente interno y visitante respectivamente. https://issuu.com/utnuniversity/docs/ebook_aportes_de_la_ingenieria_2017
Martha Inés Gómez Acosta
added a research item
The edible oil is considered one of the star products in the Cuban national market, as a result of its discharge it demands for the population and for the industries that use it as matter it prevails in its productive process [1]. Since the year 2005 the Supply Chain of Edible Oil has come carrying out investigations with the objective of elevating the levels of service to its final client. Following this purpose is made in this year an association between the Laboratory of Logistics and Management of the Production (LOGESPRO) and the Enterprise of the Oils ECASOL, coordinating entity of the Chain. In the beginnings of the work with ECASOL the emphasis is made the availability studies of edible oil, and after to the application of the Value Network Model, later is making wider the field of action of the investigations to develop between LOGESPRO and ECASOL. The objective of the present case consists on analyzing the evolutionary development that has suffered the Supply Chain of Edible Oil in CUC with ECASOL like coordinating entity of the same one starting from the achieved association.
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
El presente artículo tiene como objetivo principal, aplicar un procedimiento para el desarrollo de cadenas de suministro en el sector agroalimentario cubano. En la actualidad existen deficiencias en el abastecimiento de alimentos en las cadenas cubanas, se hace necesario mostrar una solución inmediata para elevar la producción, y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, para ofrecer los alimentos frescos o procesados a los consumidores. A partir de la presentación del procedimiento, se aplica en tres casos cubanos en diferentes estadios de desarrollo como cadenas, los cuales son: la red local agroalimentaria en el Municipio habanero de Marianao, la cadena de aceite comestible y la red de tomate procesado cubano. En general, el enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de los clientes. Como aporte económico fundamental, la mejora de la disponibilidad de productos como indicador base del funcionamiento de una cadena de suministro, conlleva a la elevación de las ventas en la red de mercados. Elevar la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población y facilitar el trabajo de apropiación que deben realizar los consumidores para adquirir alimentos frescos en el territorio, constituye el aporte social del análisis de cadenas de suministro. https://issuu.com/utnuniversity/docs/ebook_aportes_de_la_ingenieria_2017
Neyfe Sablón Cossío
added a project reference
Neyfe Sablón Cossío
added 3 research items
Descripción de las características socioeconómicas de la provincia Identificación de la ubicación geográfica de los lugares turísticos Elaboración de los mapas geográficos Caracterización de los atractivos turísticos Análisis de los servicios turísticos
El emprendimiento es una práctica internacional, que se vincula con el Biocomercio preferentemente en países con rica biodiversidad. El Ecuador es un país megadiverso y, aunque su PIB depende de la producción de materias primas e hidrocarburos, no se ha profundizado todavía cual es el aporte de la biodiversidad a la generación de economía monetaria. Por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la relación de los emprendimientos con enfoque de Biocomercio en la Amazonia Ecuatoriana. Se identifican los emprendimientos que existen en esta región del país, se analizan sus productos, se determinan si existen en el portafolio de negocios productos de la biodiversidad y se proponen acciones para la inserción de este enfoque de valorización de biodiversidad local. Se añade un análisis crítico de varios indicadores socio-económicos, que reflejan la situación actual de esta región. Se utilizan un grupo de especialistas y estudiantes para este estudio de la Universidad Estatal Amazónica, y es especial los integrantes de la Unidad de Gestión de Emprendimiento. Se utilizan técnicas multicriterios que facilitan la identificación de valor en los productos y su relación al biocomercio en los emprendimiento amazónicos. Esta investigación se encuentra en etapa de diagnosis, y como resultado las mejoras que contribuyan al desarrollo de los emprendimientos. El trabajo posee, un valor social que se manifiesta en la contribución a las PYMES de la amazonia ecuatoriana y un valor práctico como de la consecuencia la mejora en productos propios con valor agregado.
Neyfe Sablón Cossío
added 5 research items
y Neyfe Sablón Cossío (2017): "Factores medio ambientales que influyen en el desarrollo de la cachama en la Amazonía Ecuatoriana", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (septiembre 2017). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/desarrollo-cachama-ecuador.html RESUMEN La siguiente investigación se desarrolló en sectores rurales de la parroquia Puyo, provincia de Pastaza, Ecuador, con el objetivo de identificar la influencia de los factores medio ambientales de la cachama en la Amazonía Ecuatoriana. En el territorio existe biodiversidad de peces, y esta investigación se enfoca en Colossoma macropomum (cachama), especie nativa de la región donde ha tenido un crecimiento productivo positivo. Se siguió un procedimiento para la identificación de los factores medio ambientales que inciden en el desarrollo de esta especie en piscinas. A través de observaciones y entrevistas se conoció que los propietarios de las fincas realizan una actividad de desbroce de maleza con los diversos medios que poseen. Además de una desinfección para eliminar microorganismos indeseados para las especies acuáticas. Los resultados obtenidos sobre la alimentación, reproducción y factores ambientales de la crianza de las cachamas muestran perspectivas de crecimiento y desarrollo de la piscicultura. Los propietarios necesitan apoyo técnico, financiero y conocimiento de normativas ambientales para mejorar e impulsar la actividad piscícola con especies nativas en la región.
En el presente trabajo se analiza el aprovisionamiento logístico a un proceso de cuerpo de guardia de un hospital general, a partir de un caso de estudio de la práctica social. Los métodos empleados son la entrevista estructurada para caracterizar la logística de aprovisionamiento, un diagrama para describir el flujo material de proveedores internos y externos al servicio de cuerpo de guardia, y el trabajo con expertos para determinar los suministros imprescindibles en el servicio bajo estudio. El aporte fundamental es analizar la relación y el impacto de los suministros con el servicio asistencial.
Teresita López Joy
added 2 research items
En el contexto económico cubano, el desarrollo de los encadenamientos productivos para alcanzar la gestión integrada de cadenas de suministro, constituye un aspecto clave reconocido por la máxima dirección del país. Para lograr este salto es necesario desarrollar capacidades de actuación en las entidades que conforman las cadenas mediante un proceder sistemático que permita arribar a un modelo de gestión en consonancia con el entorno. Sin embargo, en el estudio de herramientas para el análisis y diseño en diferentes estadios de encadenamientos productivos, no se identifica alguna que cubra esta necesidad. Por lo que se plantea el problema científico: en la actualidad existe capacidad de actuación insuficiente en las entidades económicas y Organismos de la Administración Central del Estado para impulsar el desarrollo de las cadenas de suministro como parte del proceso de actualización del Modelo Económico Cubano. El objetivo de la investigación se centra en: diseñar un modelo y procedimiento para el desarrollo de la gestión integrada de cadenas de suministro en las entidades económicas cubanas. Los resultados que se obtienen son: el Modelo y Procedimiento para el Desarrollo de la Gestión Integrada de Cadenas de Suministro en Cuba y su aplicación en las cadenas de aceite comestible, explosivos, literatura docente, agroalimentaria en Marianao con resultados de avance progresivo.
Las tendencias actuales de competitividad empresarial indican la necesidad de gestionar los negocios como cadenas de suministro y no de forma aislada. El empleo de estrategias orientadas a la máxima satisfacción de los clientes finales en una red y basadas en la cooperación interempresarial, contribuyen a obtener resultados conjuntos exitosos. En el contexto económico cubano, el desarrollo de los encadenamientos productivos para alcanzar la gestión integrada de cadenas de suministro, constituye un aspecto clave reconocido por la máxima dirección del país. Para lograr este salto es necesario desarrollar capacidades de actuación en las entidades que conforman las cadenas mediante un proceder sistemático que permita arribar a un modelo de gestión en consonancia con el entorno. Sin embargo, en el estudio de herramientas para el análisis y diseño en diferentes estadios de encadenamientos productivos, no se identifica alguna que cubra esta necesidad. Por lo que se plantea el problema científico: en la actualidad existe capacidad de actuación insuficiente en las entidades económicas y Organismos de la Administración Central del Estado para impulsar el desarrollo de las cadenas de suministro como parte del proceso de actualización del Modelo Económico Cubano. El objetivo de la investigación se centra en: diseñar un modelo y procedimiento para el desarrollo de la gestión integrada de cadenas de suministro en las entidades económicas cubanas. Los resultados que se obtienen son: el Modelo y Procedimiento para el Desarrollo de la Gestión Integrada de Cadenas de Suministro en Cuba. Su aplicación en las cadenas de suministro se concreta en resultados como son: elevación de la disponibilidad en un 50% en la cadena aceite comestible, elevación de las ventas en un 30% en la cadena de explosivos, ajustes de planes con ahorros de hasta un 40% en la red de literatura docente y avances iniciales en la organización de la cadena agroalimentaria en Marianao. Esto manifiesta el avance progresivo basado en la formación de capacidades de actuación de los empresarios de dichas cadenas. El cumplimiento de la hipótesis de la investigación se corrobora en que la aplicación del MP-GICS, como herramienta que fomenta capacidades de actuación en las entidades, impulsa el desarrollo de las cadenas de suministro con el MGICS orientado con el PDCS. De esta manera se eleva el nivel de desarrollo de las cadenas de suministro con el avance cuantitativo en el alcance del Modelo de Referencia de Redes de Valor y la mejora del indicador de impacto, así como el avance cualitativo en las etapas de desarrollo definidas por el MGICS. Con lo cual se da respuesta al problema científico planteado. La investigación tiene como novedad científica: el desarrollo y aplicación de un modelo y su procedimiento de aplicación general, con el cual se incrementa el nivel de sistematización en la práctica de la gestión integrada de cadenas de suministro, tomando como base la formación y fomento de capacidades de actuación en los actores de las cadenas para su desarrollo estratégico, en función del entorno y teniendo en cuenta las exigencias de la actualización del Modelo Económico Cubano.
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
Situación de la cadenas de suministro en América Latina, el índice de competitividad internacional y ejemplos de cadenas de suministro estudiadas.
Neyfe Sablón Cossío
added an update
Encaminado a la Integración de la Cadena.
 
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added a research item
En los momentos actuales, las empresas no pueden competir por si solas, sino que se deben integrar con otros actores para mantenerse en el mercado de forma competitiva. Debido a este cambio en los negocios se necesita una estrategia que contribuya a la interrelación empresarial. El presente trabajo aborda la relevancia de una estrategia de planificación colaborativa para el logro de la integración en cadenas de suministro. Para ello, se recurre a exposición teórica de los tipos de estrategias que existen en la literatura, y así demostrar la ausencia de una herramienta que posibilite la selección de la estrategia y los objetivos en función de la colaboración entre actores. Se aplica a un caso de estudio en el contexto de Cuba y otro en México, y se concluye que el instrumento se adecua a diferentes contextos donde se desarrollen las cadenas de suministros.
Martha Inés Gómez Acosta
added 2 research items
En Cuba el funcionamiento de las redes hortofrutícolas se rigen por la estructura del Ministerio de la Agricultura denominada Operación Producción-Acopio-Comercialización que va desde un Puesto de Dirección Nacional hasta los municipales. De manera de la semilla al plato las futas y vegetales fluyen por redes que reflejan su eficiencia en la disponibilidad en los mercados municipales. El objetivo general que plantea este estudio es analizar la estructura y funcionamiento de la cadena de valor hortofrutícola del Municipio Marianao en la Habana, Cuba. La investigación abordará la identificación de eslabones y actores de esta cadena, la evaluación con los Modelos de Referencia de la Logística y Red de Valor y un análisis causa efecto de los problemas de esta red. El resultado permite identificar la problemática municipal para proponer estrategias de mejoramiento en función de los elementos de las redes de valor.
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
This study aimed to propose a process for inventory management in the central warehouse of a commercial chain. The purpose is to reduce the associated costs to inventories in the state and improve customer service. The procedure is divided into stages and steps and in each of them the techniques and tools that can be used to determine the input parameters (demandand costs) are described, proper selection of mathematical models to be applied and analysis the results so that it can be determined how much and when to ask for the products to be studied. The feasibility of the proposed upon application of a product and to assess their economic and service level advantages over the current method used procedure is checked.
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
Background: services are no more than the result of a whole of intangible activities in which two parts are related: provider and consumer. Health institutions should not escape the purpose of satisfying the client. For that, it is necessary to study the components of the service and to measure patient’s satisfaction as an index of quality in medical services. Aim: proposing a procedure to calculate the service level in the Primary Health Care and its incidence on patients´ satisfaction. Materials and methods: it was carried out in the Consultation Offices of the Nr 1 Working group of the Family Teaching-Faculty Policlinic “Carlos Verdugo”, province of Matanzas. Among the main tools and techniques used were: observation, documents reviewing, individual interview, expert methods, processing card, Delphi method, As-Is diagram, affinity diagram, service cycle, added value analysis, the evaluation of entries and providers, enquires and SPSS 17.0 and Microsoft Excel software. Outcomes: the identification and choice of the components and indicators that are present in the process of external consultation of the family physician, beginning from the application of the proposed procedure. Besides that, it was defined the interrelation between the components of the service and the identified indicators through which they could be controlled. Conclusions: the used method showed the importance of the service level and its direct influence on the patients’ satisfaction level.
Martha Inés Gómez Acosta
added 2 research items
The weak integration between companies in the supply chains, the fact that companies do not have a procedure that enables them to identify the parameters and indicators of coordination that should be established between their operating processes, the inefficient integrated management of resources and capabilities and the inadequate use of contracts as a tool of coordination between the actors in the supply chain; are elements that characterize Cuban business practice of supply chains. This paper studies the bases of the Model for the Design of Integration Nodes in supply chains and applications thereof. The proposed model is intended as a design tool and at the same time, it supports the decision making on the processes. It is showed that with the application of the Model and its procedure, the chain performs better and increases its integration. As the fundamental conclusion it is obtained that the Model is fully applicable and it provides multiple positive results for the Cuban business practice.
In Cuba, the fruits and vegetables supply chain works with the structure established by the Ministry of Agriculture, named Production-Distribution-Sale Operation, which includes national directions to municipal management. So from the plant to the plate, fruits and vegetables flow through chains that reflect their efficiency on the availability in municipality markets. The general objective of this study is to analyze the structure and operation of the fruits and vegetables supply chain in Marianao municipality at Havana, Cuba. This investigation deals with the identification of the different links and members of this supply chain, its evaluation based on the Reference Models of Logistic and Value Chain and a cause-effect analysis about the problems in the above mentioned chain. The results permit to identify the problems of this municipality and to propose strategies in order to improve the situation, based on the elements of the supply chain.
Neyfe Sablón Cossío
added an update
Neyfe Sablón Cossío
Nelly Manjarrez
José Antonio Acevedo Suárez
Horacio Bautista Santos
 
José Antonio Acevedo-Suárez
added a research item
Es una entrevista donde se da una visión de la situación de la logística actualmente en el entorno cubano en el marco de la Actualización del Modelo Económico
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added an update
We are currently working on the implementation of research results in various supply chains. Several supply chains, with great influence in the wholesale trade of Cuba, have been characterized. This characterization has allowed to draw development plans of their supply chains. As a result of the characterization carried out, we work in the first instance in the development of the logistics systems of: steel laminates, security services, marketing of medicines, and others; as part of the Design of Logistics Systems project.
 
Neyfe Sablón Cossío
added 2 research items
Ilex guayusa is an emblematic tree of the Ecuadorian Amazon region, widely used in folk medicine, ritual uses and household and industrial beverages. Despite the daily consumption only a few number of studies have been carried out and the species deserves a deepener bioprospecting activity, also in order to define a new Biotrade strategy for the Ecuadorian amazon region. This review summarizes the ethno pharmacological data and the researches concerning I.guayusa. Promising biological activities have been detected, especially as new source of antioxidant agents due to the presence of phenolic compounds. Also a preliminary study as antidiabetic natural product accounts for new researches.
The strategic members of collaborative supply chain have been looking for actions to synchronize their links. The purpose is to improve the customer service and fulfill the challenges of the globalized competitiveness. This trend is known as integrated supply chain and improves the companies performance as a whole. In this paper, an integration model of collaborative supply chain was developed considering the strategical, tactical and operational perspectives. To implement it, a measurement instrument was designed and validated statistically. Also a mathematical model using fuzzy logic was designed and applied among 36 small, medium and large Mexican companies to determine their integration level and propose specific actions that allow them to improve it.
Neyfe Sablón Cossío
added a research item
En los momentos actuales, la integración entre los actores de la cadena de suministro es una necesidad para contribuir a la satisfacción de las necesidades crecientes de los clientes. En este artículo se propone un plan de negocio conjunto de la cadena de suministro, con el objetivo de formular una herramienta que propicie integración en su máxima expresión, la planeación colaborativa en la cadena. Se identifican los elementos del plan de negocio conjunto, que resultan: la preparación de la organización, las estrategias conjuntas, la demanda conjunta, la coordinación (la capacidad y las inversiones) y el desempeño (indicadores y plan de desarrollo)
Neyfe Sablón Cossío
added 14 research items
The current situation and perspective of feeding with a focus on a healthy diet with probiotics in animals are evaluated in the Ecuadorian Amazon conditions. Surveys were conducted in the Ecuadorian Amazon communities to determine the current and prospective situation in organic and healthy foods production. In the Amazon region, diagnoses indicate that, despite the large amount of natural resources, an important part of this population is subject to problems of availability, economic access and use of food that affecting their food security. The levels of agricultural production, with added value, are very low and agro industrial processes for getting products, through processing, are scarce. It was evaluated Lactobacillus salivarius and Bacillus subtilis probiotic cultures as probiotic in broilers. These probiotic got better many indicators in the animals. In Lactobacillus salivarius, coliformes count was higher in the groups without probiotics, while total anaerobes were higher in the animals with probiotic. Bag of fabricio and the spleen weight were greater in those treated with the probiotic. The Newcastle vaccine antibodies did show differences among treatments where probiotics were applied. Faecal content pH was lower in the treatments with probiotics. Total fatty acids showed higher values in broilers with the probiotics, however, the acetic, butyric and propionic acid did not provide differences between treatments. Bacillus subtilis show a higher total anaerobes count in treatments with the cultures, while the coliform count decreased in these one. Lactobacillus spp and endospores were superior in the treatments Bacillus subtilis.
El personal logístico es un componente esencial en el análisis de las cadenas de suministros, pues estos son los encargados de lograr que funcione de forma integrada y efectiva. La cadena de suministro es un escalón superior de desarrollo y se encarga de gestionar los flujos desde los proveedores principales hasta el cliente final. Para alcanzar la satisfacción de los clientes es imprescindible trabajar de forma sistémica; por lo que es vital identificar y evaluar las competencias laborales del personal que labora en estas áreas de las organizaciones. Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, valores que debe desarrollar un individuo para el desempeño exitoso en su puesto de trabajo, para contribuir en el logro de las metas y la cultura organizacional.
En la actualidad, la necesidad de pasar a la gestión de cadenas de suministro en la economía cubana se refleja a través de diversos síntomas que expresan la falta de coordinación entre las diversas redes de empresas. El presente trabajo muestra la aplicación de este enfoque a la cadena de suministro del puré de tomate, desde la base productiva nacional que abastece la industria, las importaciones de conservas y su abastecimiento a la red de mercados. Se realiza un análisis de la planificación colaborativa como concepto coordinador de planes conjuntos entre los actores claves en esta red. Como problemática principal se detectan: el desconocimiento de la demanda de los clientes, la inadecuada gestión de los productos en mercados locales y la baja integración de la cadena para el logro de alta disponibilidad. Como resultado se propone la planificación colaborativa como base de la filosofía de gestión para la mejora de la satisfacción del cliente.
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added 2 research items
INTRODUCCIÓN Ante las crecientes y diversas exigencias del entorno toda empresa debe trabajar en el logro de la satisfacción máxima de las demandas de sus clientes (1). Este objetivo básico no se puede alcanzar ABSTRACT. This article's main objective analyzes the agricultural chain of preserves of natural tomato in the county of Matanzas. At present, there are deficiencies in the Cuban food supply chain, so it is necessary to show an immediate solution to increase production and reduce logistics deficiencies linking primary production to markets network, for provide fresh or processed foods to consumers. This paper starts with the presentation of the study procedure and continues with it application in tomato the supply chain in Matanzas city. In general, the food supply chain approach impacts positively on customer satisfaction; as a key economic contribution, improved product availability as an indicator of the supply chain operation, leads to sales rise on the end markets. The satisfaction of the population's food needs and to make easier the consumers' appropriation work to get fresh food in the area, are the social contributions of supply chain analysis.
RESUMEN La investigación está motivada por la necesidad de formular una definición general de los elementos que caracterizan la planificación colaborativa de la cadena de suministro que limitan la determinación del grado de colaboración. El objetivo de este trabajo es diseñar una herramienta para la evaluación del nivel de planificación colaborativa en las cadenas de suministro. Se realiza una revisión bibliográfica de varios autores del término planificación colaborativa en cadenas de suministro y se definen los elementos que la conforman a través del análisis y síntesis. La herramienta propuesta permite identificar las debilidades y fortalezas como medio para su mejora en la cadena de suministro mediante una filosofía de colaboración. Palabras clave: planificación colaborativa, cadena de suministro, nivel de planificación colaborativa ABSTRACT The investigation is motivated by the necessity of a general definition of the collaborative planning´s elements in the supply chain and a required method of determining their application grade. Therefore, the present work has as objective to design an evaluation tool of the collaborative planning level in the supply chain. It is carried out a bibliographical review of the term collaborative planning in supply chain. It is defined the elements that conform it through the analysis and synthesis of several authors. The proposed tool allows identifying its weaknesses and strengths for the improvement of the network performance by means of a philosophy of collaboration.
Igor Lopes-Martínez
added a research item
Due to the low presence of edible oil in hard-currency stores in 2006 and the need of knowing their actual demand in the Cuban market, it became necessary to undertake a study of the levels of availability of this product. This study was performed to measure the availability of this product in a phase of implementation of the Model. The study was divided into two stages, a first one that discusses the availability of oil in the country with all the commercial chains and a second one that focuses on Havana and Commercial Chain TRD Caribe. In the first stage the level of availability was high (90,8%), while in the second stage availability levels dropped significantly to 45,84%. The levels of availability are analyzed in various stages of the supply chain, showing that there are large differences in levels of availability in the same period of time for different actors in the supply chain, which leads to the conclusion that there are problems in the organization of the logistics of the edible oil supply chain, which generates low levels of availability meaning low levels at customers service.
Igor Lopes-Martínez
added a research item
The current environment in that the entities are in the supply chains imposes several pressures. This demands to be adjusted to fulfill its requirements. A problem is that the research is based on calculations of parameters and actions of optimization, but to establish strategies of improvement it is necessary to evaluate the organizational management related to the inventories and a tendency exists. The proposal is the evaluation of the organizational aspects that affect the inventory management starting from best practices to define the development strategy. The proposal is the use of the MRInv tool.
José Antonio Acevedo-Suárez
added 2 research items
Time-collaborative planning is an international practice that encourages the integration of firms into supply chains. The aim of this article is to develop a strategic collaborative planning model among actors in the supply chains to improve their competitiveness. We validate this proposal in two cases, a supply chain in Cuba and another one in Mexico. The main results focus on the content of Supply Chains Collaborative Strategic Planning Model. The paper essentially has a methodological value given by the feasibility of its application to supply chains; its social value is expressed in contributing to the supply chain’s competitiveness; its practical value comes as a result of improving the customer service level.
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added 3 research items
La gestión colaborativa constituye una herramienta importante para la materialización de la cooperación entre las empresas, tan necesaria para el desarrollo de la economía cubana e internacional. A pesar de los avances realizados en el campo de la logística y las cadenas de suministro, es ineludible el desarrollo de modelos de negocio que empleen eficientemente la información y faciliten la gestión integrada de los flujos logísticos entre los socios, como forma de alcanzar la eficacia y eficiencia del sistema logístico. A partir del análisis y síntesis de los elementos teóricos y prácticos considerados en la investigación, se identifica como problema científico a resolver el siguiente: ¿Qué elementos y características deben conformar un modelo de gestión colaborativa del flujo logístico que garantice el aumento de la eficacia y la eficiencia del sistema logístico? De manera que el objetivo de esta tesis doctoral consiste en el desarrollo de un Modelo de Gestión Colaborativa del Flujo Logístico (MGCFL)que garantice una elevada eficacia y eficiencia del ciclo logístico. Los resultados que se obtienen son: el contenido del MGCFL, el procedimiento general de implementación, los procedimientos específicos para la organización de la colaboración, el despliegue del sistema informativo y la gestión del flujo logístico. La novedad fundamental de la investigación consiste en el desarrollo y aplicación del concepto de gestión colaborativa del flujo logístico en un modelo para el balance integrado y dinámico de inventarios, capacidades y plazos de entrega al cliente.
En la actualidad existen deficiencias en las pequeñas y medianas empresas que pertenecen a cadenas ecuatorianas locales, se hace necesario potenciar una solución inmediata para elevar la producción local, mantener este tipo de empresas en el mercado y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, para ofrecer los alimentos frescos o procesados competitivos a los consumidores El presente trabaja tiene como objetivo principal, evaluar el nivel de integración en una cadena del sector agroalimentario ecuatoriano. A partir de la presentación del procedimiento para el cálculo del nivel de integración, se aplica en la red de panela en el cantón del Puyo, ciudad de Pastaza, Ecuador. En general, el enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de los clientes. Como aporte técnico, se propone una propuesta de un plan de negocio conjunto para la cadena en estudio, que se centra en la mejora de la calidad del producto y la integración entre los actores de la red local.
Ana Julia Acevedo Urquiaga
added 2 research items
Resumen. A pesar del desarrollo y posibilidades actuales de las TIC los sistemas de gestión de inventarios mantienen enfoques tradicionales, en el caso de la Librería de la CUJAE se han detectado un gran número de deficiencias relacionadas, fundamentalmente con la gestión de inventarios, que afectan la calidad del servicio brindado en la misma. La mejora del servicio a los usuarios ha determinado la necesidad de desarrollar un nuevo sistema organizativo basado en el uso del sistema InterCompras ® Inventario lo cual constituye el objetivo de la investigación. Tradicionalmente cuando se habla de inventarios se piensa en almacenes, pero con la aplicación del Modelo de Flujo Logístico se puede situar el inventario en cualquier proceso, con lo que se logra tener conocimiento y control del inventario de todos los procesos, no solo de los almacenes como sucede con los modelos tradicionales de inventario. De esta forma se controla el inventario en todas las áreas de la librería, así como los libros que se encuentran en manos de los usuarios. En el trabajo se describen las principales características del sistema y el modelo conceptual de la gestión informatizada del flujo logístico, la situación actual del proceso librería, el concepto del nuevo sistema de organización y de gestión de la librería y los resultados esperados en la mejora del servicio, el control y la gestión de los inventarios. Palabras Claves: flujo logístico, gestión de inventarios, sistema informático. I. INTRODUCCIÓN A pesar del desarrollo y posibilidades actuales de las TIC los sistemas de gestión de inventarios mantienen enfoques tradicionales de las transacciones basadas en el uso de reportes escritos; en ocasiones de forma paralela al empleo de sistemas informatizados, las transacciones de punto a punto, manejo manual de normativas, débil coordinación del flujo en la red de procesos, y toma de decisiones off-line e independientes en cada proceso, lo que genera excesos de inventarios, falta de disponibilidad al cliente y elevados costos. Este problema se encuentra dado por la siguiente situación problémica: Desarrollo actual de las TIC: la Internet de alta velocidad, las tecnologías de Radio Frecuencia (RFID), los dispositivos inalámbricos, los nuevos códigos de barra, etc., brindan nuevas posibilidades a la gestión y al flujo físico El control clásico de inventario básicamente en almacenes y gestionado de forma independiente en cada punto de la Cadena de Suministro. Necesidad de incrementar la rotación de inventario en las empresas. En la actualidad los grandes inventarios son un problema casi generalizado, esta situación conlleva a serios problemas económicos, financieros y organizativos para todas las entidades del país. Las exigencias actuales de Control Interno se han hecho más complejas y diversas hasta llegar a una gran variedad de normas que tienden al aumento. Además las exigencias al control al flujo de productos también van en aumento. Los nuevos controles exigidos, como por ejemplo la trazabilidad se están convirtiendo en requerimientos internacionales. La correcta aplicación de la Logística debe permite acelerar la velocidad de los flujos y aumentar la continuidad del flujo al poderse obtener la información en cualquier momento y desde cualquier punto de la Cadena de Suministro de una forma rápida y con un formato estándar. Demandas Ecológicas: Necesidad de reducir el consumo de papel y energía para disminuir el efecto invernadero. Eficiencia: Reducir los gastos de administración. Tomando como referencia toda la cadena de suministro es posible también disminuir el ciclo de gestión al acercar el proveedor al cliente final. El impacto de la globalización: La gran extensión geográfica de las cadenas de suministro genera necesidades de un dominio del flujo físico e informativo en todo el sistema; lo cual se ve limitado por el escaso aprovechamiento de las TIC que hace el enfoque tradicional de gestión.
José Antonio Acevedo-Suárez
added 14 research items
La logística hoy constituye una clave de diferenciación competitiva entre las empresas, es por ello ue: disponer de un modelo de referencia que refleje las principales características que definen la organización y gestión logística de las empresas líderes internacionalmente, para que mediante un proceso de benchmarking cada empresa pueda determinar las principales debilidades que deben ser objeto de estrategias de desarrollo con vistas a acelerar la evolución de su logística, deviene en una poderosa herramienta. Aquí se presenta el resultado de un estudio que, desde 1999, desarrolla el Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción (LOGESPRO) de la CUJAE sobre el estado de la logística en las empresas cubanas. Como conclusión fundamental se ha llegado a definir que las empresas cubanas presentan un nivel medio en el desarrollo de su logística.
A partir del estudio de casos y la modelación de sistemas logísticos se formula el contenido y estructura de un Modelo de Referencia para la organización y gestión de Redes de Valor como etapa superior de desarrollo de la gestión integrada de las cadenas de suministro. La definición de un modelo matemático para el balance de la Red de Valor permite revelar las características y los principios de organización y gestión de las Redes de Valor. El instrumento obtenido permite a las cadenas de suministro evaluar su nivel de desarrollo e identificar las características que deben desarrollar para alcanzar el concepto de Red de Valor, el cual se basa en el desarrollo del conocimiento y la integración medio ambiental como sostenes de la misma y su posicionamiento competitivo en el mercado globalizado. La debida integración en el modelo de los factores medio ambientales asegura que las Redes de Valor se inserten en los objetivos de promover un desarrollo sostenible. El concepto actual de flujo logístico se amplía al incorporar al mismo el intercambio de energía, recursos e impactos con el medio ambiente. Los métodos de investigación utilizados se basaron en una combinación de estudio y experimentación de casos y la modelación conceptual y matemática de sistemas.
RESUMEN En Cuba, el funcionamiento de las redes hortofrutícolas se rigen por la estructura del Ministerio de la Agricultura denominada Operación Producción-Acopio-Comercialización, que va desde un Puesto de Dirección Nacional hasta los municipales. De manera que, de la semilla al plato, las futas y vegetales fluyen por redes que reflejan su eficiencia en la disponibilidad en los mercados municipales. El objetivo general que plantea este estudio es analizar la estructura y funcionamiento de la cadena de valor hortofrutícola del municipio Marianao en La Habana, Cuba. La investigación abordará la identificación de eslabones y actores de esta cadena, la evaluación con los Modelos de Referencia de la Logística y Red de Valor y un análisis causa-efecto de los problemas de esta red. El resultado permite identificar la problemática municipal para proponer estrategias de mejoramiento en función de los elementos de las redes de valor. Palabras clave: cadena de valor, disponibilidad, hortofrutícola. ABSTRACT In Cuba, the fruits and vegetables supply chain works with the structure established by the Ministry of Agriculture, named Production-Distribution-Sale Operation, which includes national directions to municipal management. So from the plant to the plate, fruits and vegetables flow through chains that reflect their efficiency on the availability in municipality markets. The general objective of this study is to analyze the structure and operation of the fruits and vegetables supply chain in Marianao municipality at Havana, Cuba. This investigation deals with the identification of the different links and members of this supply chain, its evaluation based on the Reference Models of Logistic and Value Chain and a cause-effect analysis about the problems in the above mentioned chain. The results permit to identify the problems of this municipality and to propose strategies in order to improve the situation, based on the elements of the supply chain.