Project

Liturgia católica. Catholic liturgy. Katholische Liturgie. 天主教禮拜儀式

Goal: En este proyecto presentamos nuestros trabajos basados en la liturgia católica, ternos , pontificales,...

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
6
Reads

0 new
36

Project log

Pablo Jesús Lorite Cruz
added a research item
Este breve artículo trata sobre la forma y diseño de los hábitos corales de los canónigos en las catedrales y colegiatas de España en el presente. This brief article deals with the shape and design of canons' coral habits in Spanish cathedrals and collegiates at present.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added a research item
Este pequeño artículo trata sobre las colegiatas regulares que hay en Andalucía y la forma que tenían sus cabildos religiosos. This little article talks about the collegiate regular churches that are in Andalusia. We also talk about the conformation of their religious chapter.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added a research item
Se trata de un pequeño estudio tipológico de una de las colegiatas más desconocidas de España, concretamente la de Castellar de Santisteban en la diócesis de Baeza-Jaén con un abadologio de 4 abades, siendo la última que se fundó en la diócesis en una población de pequeño tamaño, no por ello menos interesante y afín a todos los pontificales de una colegiata.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added 3 research items
En este trabajo comparamos las abadías quasi episcopales vere nullius que existieron en España hasta el siglo XIX funcionando sus territorios como pequeñas "diócesis" independientes e inmediatamente sujetas a la Santa Sede. Al presente territorios incorporados a las diócesis limítrofes, pero que explican muchas de los límites territoriales de éstas que no coinciden con las provincias civiles y a veces siquiera con las comunidades autónomas. Entramos también de una forma breve en el templo abacial que en realidad con sus pontificales funcionaron como una pequeña catedral. Concretamente comparamos las abadías de Alcalá La Real, Olivares, San Ildefonso de la Granja, Lerma, Ampudia, Villafranca del Bierzo y Ager.
En la segunda capilla del lado del evangelio comenzando por los pies de la parroquia de la Expectación de Cabra del Santo Cristo existe un lienzo muy conocido que representa el milagro del sudor del Cristo de Cabrilla ocurrido en una procesión de rogativas por falta de lluvia a su paso por la era de Antón Marín 1 y según Lázaro Gila como el principal milagro que conllevó a la consagración definitiva de un concurridísimo lugar de peregrinación 2 ; eviden-temente con un área de influencia en la misma diócesis de Baeza-Jaén, la archidiócesis de Granada y las diócesis de Málaga, Guadix y Almería. Junto al de la curación milagrosa por la que el lienzo se queda en Cabrilla, éste es el segundo milagro de los tantos portentos des-critos en el Libro de los Milagros del Santo Cristo de Burgos que va desde el 1699 hasta 1790 y se conserva en el archivo de la parroquia 3. Esta obra está considerada como una de las principales representaciones del milagroso lienzo de Cabrilla, así como uno de los 6 lienzos que se conservó tras la contienda civil de 1936 4 , siendo restaurado en 1986 por Francisco Cerezo Moreno 5. Nunca se ha realizado un estudio litúrgico profundo de la sacramental representada en el mismo, exquisita en deta-lles y uno de los pocos ejemplos que existen del siglo XVIII. Este trabajo pretende entrar en todos los pormenores que con un gran conocimiento del Vetus Ordo Romano de San Pío V 6 se expresaron en el mismo por un pintor anónimo, no excesivamente amante del realismo; posiblemente siquiera muy diestro con los pinceles sin poder expresar con certeza si es que quiso pintar así o en realidad era un pintor local que no sabía plasmar mejor la realidad. La ingenuidad y la espontaneidad del mismo nos evocan a una gramática naif 7 que no se empezaría a desarrollar hasta finales del siglo XIX.
Es este pequeño trabajo se analiza un lienzo inédito del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros rezando por la toma de la plaza de Orán. Éste se conserva en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Lucena. Analizamos el porqué de esta clase de iconografía tan escasa en todo el territorio español y entramos en la descripción iconográfica de las vestiduras del cardenal, en los errores y aciertos que tuvo el pintor en una época en donde los Príncipes de la Iglesia regulares vestían de manera muy diferente a los seculares.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added a research item
Se trata de la contestación al discurso de ingreso de D. Andrés Padilla Cerón en el Centro de Estudios Linarenses. Su discurso está dedicado a la parroquia de Santa María de Linares y al estar la misma elevada a basílica menor, nosotros le contestamos lo que es una basílica menor con su correspondiente transformación de la liturgia y la iconografía que desarrolla en esta clase de templos.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added 20 research items
Estudiamos la iconografía y devoción de San Miguel en toda la diócesis de Baeza-Jaén, prestando especial atención a las catedrales de Jaén y Baeza, así como a la ciudad de Úbeda y su patronazgo. Presentamos un catálogo artístico de las obras del archiserafín celeste-
Desde las exposiciones universales a las vigilias diocesanas de espigas, principales ejemplos de arquitectura efímera. El caso de Arjonilla en 2009. Pablo Jesús Lorite Cruz. Doctor en Iconografía. Resumen. Este pequeño artículo trata sobre la arquitectura efímera y la decoración construida desde los gran-des eventos como las exposiciones universales e internacionales hasta las festividades del corpus Christi o la vigilia de espigas. Abstrac. This little article talks about the ephemeral architecture and the decoration built from large events (universal and international exhibitions) to Corpus Christi and spikes vigils festivities. Palabras Clave. Arquitectura efímera, Corpus Christi, vigilia de espigas, catafalco funerario, fallas valencianas, alta-res o monumentos, Adoración Nocturna Española, cofradías sacramentales. Es muy difícil hablar de arquitectura efímera e incluso catalogarla, pues podemos dedicar nuestra mirada a una simple decoración realizada en el interior de una iglesia para unos determinados cultos reli-giosos de una jornada en torno a una imagen hasta grandes edificios diseñados "ex novo" por los principales arquitectos para una expo-sición universal. En todos los casos nos vamos a encon-trar una idea muy clara, algo realizado para el deleite del observador por su valor artístico, pero que no está pensado para ser conservado. Pueden ir desde una maravillosa obra de arte como puede ser una falla valenciana condena-da desde su nacimiento al fuego para el que fueron creadas y que por una semana llenan de arte las plazas de la tercera ciudad de Espa-ña hasta pabellones creados en diferentes ex-pos que tras el paso de los años se patrimonia-lizan y llega el momento y la duda de si deben ser conservados o destruidos. Página 6 Pabellón de Hungría.
un ejemplo de imágenes articuladas realizadas por Amadeo Ruiz Olmos RESUMEN Este breve artículo trata sobre la conservación de un acto barroco celebrado todos los años en la mañana del viernes santo en la ciudad de Baeza, en el mismo intentamos explicar el significado e iconografía de dicho ritual. Abstract This Little article talks about of Baroque theater which is represented every year in the morning of Good Friday in the Baeza´s town. Here, we try to explain the meaning and iconography of this. PALABRAS CLAVE
Pablo Jesús Lorite Cruz
added a research item
Se estudia la curiosa jurisdicción, la forma y la posibilidad de realización de pontificales que existían en la iglesia de la Granada de Llerena, por ser un templo principal de la Orden de Santiago en el sur de Extremadura.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added a research item
Estudiamos los ternos que existen en la Capilla de El Salvador de Úbeda, así como los que ha llegado documentación de que existieron y los ordenamos en el uso que a lo largo del año litúrgico debieron tener. Como dato más importante aportamos la existencia de las tunicelas infantiles que nos demuestran el uso en niños de estas prendas en las misas solemnes en sustitución del diácono y subdiácono, así como encontrarnos con la explicación del porqué en semana santa en España delante de los pasos los acólitos pueden vestir tunicelas que no dalmáticas.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added 8 research items
Resumen: Este pequeño artículo trata sobre la sillería del coro de la parroquia medievalde San Nicolás de la ciudad de Úbeda en base a una imagen que realizara Georg Weise antes de 1936. Abstrac: This little article talks about St. Nicholas of Bari medieval parish in the Úbeda town (South of Spain) and her choir stalls. We explain a photography that Georg Weise made before 1936. Con el debido cuidado que hay que acercarse a los textos de Miguel Ruiz Prieto, sí es cierto que el erudito de finales del siglo XIX cuando describe los interiores de las iglesias de Úbeda no da lugar a error, puesto que es una acción que está realizando in situ con una mirada que no ha llegado a nuestros días sobre todo por los tristes sucesos de la contienda civil de 1936. Si nos centramos en los comentarios que realiza sobre la parroquia gótica de San Nicolás de Bari podemos comprobar que es bastante preciso, más aún cuando se trataba de su collación vecina a su lugar de nacimiento. La mayoría de las imágenes de dicho templo existentes antes de 1936 presentan el 1 Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Jaén.
Tratamos a los extraños abades mitrados de la desconocida orden de San Basilio, así como los dos ejemplos de monasterios existentes en Sierra Mágina.
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre una antigua mitra de color rojo conservada en la colección de ternos litúrgicos de la insigne colegiata de Santa María de Úbeda. Planteamos las hipótesis de la existencia de tan curiosa pieza en dicha iglesia. PALABRAS CLAVE: Mitra, mitra roja, insigne colegiata de Santa María de Úbeda, liturgia, protonotario apostólico. ABSTRACT: This little article talks about a ancient red miter kept in the collection of liturgical suits belonging to collegiate of St. María in Úbeda (Spain). We propose several supossitions about the existence of so curious piece. KEY WORDS: Miter, red miter, collegiate of St. María in Úbeda (Spain), liturgy, apostolic protonotary. Dentro de la desconocida colección de ternos y gótico-muy afines esta clase de adornos en capillas textiles de la colegiata de Úbeda (al presente basílica laterales de las parroquias góticas ubetenses-y elabora-1 da en base a un uso de sedas amarillas, celestes, verdes y menor por elevación de Francisco en el episcopado de 2 plateadas fundamentalmente que han llegado a la Ramón del Hoyo López) , muy mermada por las largas y actualidad con colores muy vivos sin la degradación que desordenadas restauraciones que ha tenido el edifico, en las tonalidades rojizas suele ocurrir por la actuación olvidada y en cierto modo descontextualizada ha de la luminosidad en años. Esta apreciación conlleva llegado a nuestros días una magnífica mitra del orden de 3 que debamos de entender una exposición a la luz por el las preciosas de color rojo. paso de los siglos ínfima, manteniéndose en una Antes de entrar en ella es preciso especificar oscuridad absoluta unida a un uso muy mermado desde que al presente es bastante extraño observar una mitra su existencia. Bien porque haya estado muy guardada o que no sea blanca o en complemento a este color, dorada incluso enterrada; posteriormente nos centraremos en el o plateada, siendo en estos colores mucho más estanda-porqué de esta segunda hipótesis. Aún así ha sufrido rizadas. diferentes pérdidas como las ínfulas y el ribete decorati-Si bien en el catolicismo existen mitras de otros vo del reverso, siendo la parte peor conservada en el colores y no son precisamente piezas que provengan de anverso. ningún disfraz de mal gusto, sino que los colores Su tipología es medieval en tanto que los lados litúrgicos son "afines" a los pontificales y al presente son rectos y no marca demasiado los picos (aún así el incluso se conservan ejemplos de uso, así Luis Martínez 4 arco apuntado de los cuernos nace desde la mitad). Es Sistach utilizaba una mitra simplex roja para oficiar la algo más alta que las medievales-en concreto mide 45´5 onomástica del mártir legendario San Jorge en 5 cm. de altura por 35 cm. entre sus dos puntos más Barcelona; Braulio Rodríguez Plaza la negra en los anchos-lo que nos llevaría a una pieza que no sería funerales en sufragio por el alma de El Greco,... Todos descabellado catalogar en el siglo XVII e incluso por la los colores-incluso los específicos de ritos localizados 6 riqueza de la misma y el color en el siglo XVI sobre todo existen en las mitras-; el propio Benedicto XVI utilizó 7 8 por el bordado in titulo de esa perfecta tracería; además la verde e incluso la azul. entraría dentro del famoso dibujo evolutivo entre esos Volviendo a la pieza ubetense está realizada en 9 dos siglos recogido por Braun. terciopelo rojo con bordados de seda en perfecto estado 10 Piensa Ildefonso Alcalá que presenta una de conservación, concretamente se tratan de dos estructura muy peculiar por la falta de galón divisorio cardinales asimétricas que en cierto modo nos recuerdan central y no presencia de cruz lo que lleva a que se pueda a una tracería de un gusto en donde no se puede negar el 11 tratar de un capillo reconvertido en mitra. Jaén y sus pueblos 1 En el siglo Jorge Mario Bergoglio, Sumo Pontífice Romano desde 2013 hasta el presente. 2 Obispo de Baeza-Jaén desde 2005 hasta 2016. 3 Agradecemos a Sergio Ibar que nos haya mostrado la pieza, contribuyendo así al estudio, ampliación y difusión del patrimonio ubetense y en concreto de la historia de la colegiata. 4 Arzobispo de Barcelona desde 2004 hasta 2015 y cardenal en el orden de los presbíteros. 5 Arzobispo Primado de Toledo desde 2009 hasta el presente. 6 En el siglo Joseph Ratzinger, Sumo Pontífice Romano desde 2005 hasta su renuncia en 2013. 7 En concreto para oficiar en la catedral de Viena el 9 de septiembre de 2007, regía el verde por ser tiempo ordinario. 8 En concreto para oficiar en el santuario austriaco de Marizell en la festividad de la Natividad de la Virgen María el 8 de septiembre de 2007. 9 BRAUN, Joseph, Die Liturgische Gewandung im occident und orient. Freiburg (Freiburgo), 1907 , p. 475. 10 Cronista de la ciudad de Jódar, agradecemos la conversación que mantuvimos sobre la pieza. 11 Pieza posterior de una capa pluvial.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added 3 research items
Se trata de explicar el profundo conocimiento que Francisco de Zurtbarán muestra conocer sobre la liturgia católica en sus lienzos.
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre los diferentes ternos litúrgicos conservados en la basílica-colegiata de Santa María de Úbeda, olvidados a lo largo de décadas; con este trabajo pretendemos presentarlos para su conocimiento, disfrute y recuperación. ABSTRACT: This little article talks about various liturgical suits. These are preserved in the basilica-collegiata of St. Mary in Úbeda town (Spain). They´ve been forgotten by decades. This work wants present them to their knowledge, enjoyment and recuperation. KEY WORDS: Úbeda, basilica minor-collegiata of St. Mary in Úbeda town, liturgical suits (white, silvery, golden, black, light blue, red, green, purple, light pink), Corpus Christi, Palm Sunday,... Si consultamos el Pontificale Romanum, en el existido buenos ternos, pero que en realidad estos se 3 libro segundo tras explicar cómo un obispo debe de habían perdido. Es posible que en su mentalidad bendecir una nueva iglesia y un nuevo cementerio, nos buscara textiles de los siglos XVI y XVII (como 4 detalla las oraciones de un rito muy curioso, aquel por el fotografía en otras poblaciones) y no considerara como cual se bendicen sobre el altar los sagrados ornamentos interesantes aquellos que respondían al siglo XVIII y que se han confeccionado como nuevos para que sean XIX que hoy juzgamos con una avanzada mirada de una utilizados por los clérigos y además en un orden: has centuria más. Es curioso que en Úbeda sólo se fijó en caligas, et sandalia, amictum, albam, cingulum, stolam, una casulla con iconografía que fotografió en la sacra 5 manipulum, tunicella, dalmaticam, planetam diuino capilla de El Salvador. 1 cultui... Posteriormente hay que añadir el triste proceso Al estudiar un templo siempre se tiende en destructivo de la contienda de 1936; el cambio de primer lugar a su arquitectura y posteriormente a las ornamentos litúrgicos a partir del Concilio Vaticano II pinturas y esculturas que atesore, sin embargo se deja con el nuevo rito romano universal y el cierre de la como algo muy secundario la liturgia de esa iglesia colegiata por restauración desde 1983 hasta 2011 (28 concreta que suele ir muy unida a la jerarquía de edificio años de desorden). La suma de estos procesos ha religioso o privilegios que ostenta u ostentara a lo largo conllevado a que exista un evidente olvido en la mentali-de su vida. dad colectiva que ha asimilado la inexistencia de ternos Este es el caso de la colegiata de Santa María de de interés en la actual basílica menor elevada por 6 Úbeda, mucho se ha estudiado sobre ella, haciéndose un Francisco en 2014. considerable hincapié en sus largas restauraciones y La propia promoción a basílica permite demos-diferentes visiones de su interior, pero muy poco sobre la trar que a pesar de 28 años de obras la liturgia en dicho liturgia que se desarrollaba en una colegiata de esa templo es más cuidada y de mayor peso que en el resto 7 categoría basada en 4 dignidades con presidencia en el de parroquias y conventos de la ciudad ; un único 2 tesorero más los canónigos. ejemplo nos permite ilustrar que en sus 5 años de culto Si nos vamos a textos de historiadores de época tras la reapertura son ya tres prelados mitrados los que 8 indica Enrique Romero de Torres en su catálogo de la han oficiado varias veces en la misma frente a parro-provincia de Jaén que en la colegiata de Úbeda habían quias y templos coadjutores en las que puede llevar Jaén y sus pueblos 1 ALDOBRANDINI, Hipólito. Pontificale Romanum. Estados Pontificios, Roma, 1595. Libro 2, pp. 495-496. 2 Es una colegiata de las que se encuentran en el grupo de 4 dignidades: tesorero-presidente, arcipreste, vicario y chantre. 3 ROMERO DE TORRES, Enrique. Catálogo de los monumentos histórico artísticos de la provincia de Jaén. 1915, no se publicó. CSIC. Libro 2, p. 503. 4 Por ejemplo fotografió una casulla roja del siglo XVI en la parroquia de San Andrés de Jaén, una dalmática y pluvial en Torredelcampo que a pesar de barrocas debió de considerar de buenos bordados, las capas pluviales blancas de la catedral de Baeza (no difieren demasiado de las de Úbeda), las casullas de Begíjar por su iconografía, una muy bordada en Sabiote,... 5 Op. Cit. Nota 3, Libro 7 de fotografías, p. 215. 6 En el siglo Jorge Mario Bergoglio, Sumo Pontífice Romano desde 2013 hasta el presente. 7 Con la excepción del convento de San Miguel que por ser el lugar de la muerte de San Juan de la Cruz es cierto que conserva una liturgia bastante importante; si bien es un caso regular, frente a Santa María que es secular. 8 Concretamente el cardenal Carlos Amigo Vallejo como arzobispo emérito de Sevilla; Ramón del Hoyo López y Amadeo Rodríguez Magro, ambos en su función de obispo diocesano de Baeza-Jaén (los tres han oficiado más de una vez).
Es un estudio sobre los diferentes ternos litúrgicos conservados en las parroquias de San Nicolás y San Isidoro de Úbeda, destacando los restos del terno negro de la capilla del Deán Ortega y la casulla celeste en seda y óleo de Ángela Enrile, hermana del marqués de Casa Enrile.
Pablo Jesús Lorite Cruz
added a project goal
En este proyecto presentamos nuestros trabajos basados en la liturgia católica, ternos , pontificales,...
 
Pablo Jesús Lorite Cruz
added 2 research items
Tratamos los pontificales de las abadesas seculares o canonesas, uno de los casos más extraños del catolicismo y uno de los pocos en los que la abadesa no es vitalicia y a pesar de ello tiene uso de pontificlaes.
Quizás la Semana Santa de Jaén del año 2017 pasará como una de las más importantes dentro de la cele-bración de dicha fiesta en la historia de la capital del Santo Reino, en esencia porque si es difícil la incor-poración de una nueva hermandad a la nómina de un núcleo, son muy pocas las ocasiones en que ocurren dos en el mismo año; caso de Caridad y Salud el lunes santo y de Jesús Divino Maestro el martes santo; a esta segunda y a su peculiar iconografía vamos a dedicar unas breves líneas. La obra que la hermandad aprobada por Ramón del Hoyo López 1 encarga a Antonio José Martínez Rodríguez y que éste entrega en su primera fase en 2015 es en principio un poco chocante, la figura de Cristo lavándole los pies a San Pedro, lo que se viene a conocer como la iconografía de un Lavatorio basada en el relato del Evangelio de San Juan. 2 Un paso en principio extraño en las colecciones de imaginería pasional frente a las iconografías funda-mentales de una Semana Santa (Cristo con la cruz a cuestas, expirante-crucificado en su defecto-, yacen-te, entrada triunfal en Jerusalén y resucitado). 3 1 Obispo de Baeza-Jaén desde 2005 hasta 2016. 2 Jn. 13, 1-11. 3 Cfr. LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "Las iconografías fundamenta-les de la Semana Santa." XXV Simposium del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y artísticas. "Religiosidad popular: Cofradías de penitencia." Real Centro Universitario María Cristina. San Lorenzo de El Escorial, 2017, pp. 847-864. Iconografías en muchas ocasiones con cargas ico-nológicas muy profundas, como la de mostrar a Cristo destrozado para entender que Dios había muerto como un hombre más y sobre ese cuerpo que se muestra vencido se producirá la resurrección. 4 Pasando de ser el templo de un hombre normal a un cuerpo glorio-so, no reconocible por la grandeza de la resurrección, algo que los evangelios dejan muy claro cuando Santa María Magdalena lo confunde con un hortelano, 5 los discípulos de Emaús no lo reconocen hasta que ben-dice el pan 6 o los propios apóstoles no se atreven a preguntarle quién es, pues lo sabían. 7 En este sentido parece ser que un Lavatorio es una escena muy secundaria de la Pasión en un primer jui-cio-un pequeño relato eclipsado por la institución de la Eucaristía-, si bien es todo lo contrario, se trata de una iconografía que existió con fuerza en siglos pasa-dos, caída en desuso sobre todo en el siglo XX y con una interesante recuperación en la década actual del siglo XXI en lo que a imaginería pasional se refiere. En realidad es un pasaje que forma parte de la litur-gia de los oficios del jueves santo, día en que existen dos eucaristías totalmente diferentes, la crismal por la 4 Cfr. LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "La figura de Cristo yacente. ¿Muerte o sacramentación?" Claseshistoria.