Project

La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
8
Reads

0 new
1196

Project log

Pedro Ravela
added a research item
El libro fue escrito en Uruguay, pero pensando en los docentes de toda América Latina, maestros y profesores de educación primaria y media. Nuestra intención ha sido construir una herramienta de trabajo que ayude a los colegas docentes a reflexionar, revisar y mejorar sus formas de evaluar a los estudiantes. Pretende ser un aporte para el trabajo en evaluación dentro del aula. También ha sido pensado como una herramienta para quienes tienen a su cargo la formación inicial y en servicio de docentes. Modificar nuestra forma de “hacer las cosas” en el aula requiere una cierta dosis de humildad. El libro invita al lector a revisar sus prácticas de enseñanza, a partir de una mirada reflexiva sobre sus propias evaluaciones. Nos proponemos abrir ventanas hacia aspectos de la evaluación que, a partir de nuestra experiencia, de nuestras investigaciones y de nuestro intercambio con colegas docentes, creemos que podrían hacerse mejor. Cada lector, a partir de su trayectoria, formación y experiencia acumulada, encontrará distintos aspectos para revisar y mejorar. A lo largo del libro se abordan los siguientes temas principales: • una aproximación conceptual a la evaluación en el aula y a las dificultades para modificar las prácticas de enseñanza; • herramientas para analizar los componentes centrales de una actividad de evaluación y los procesos de pensamiento que están involucrados en su resolución; • sugerencias y ejemplos para transformar las pruebas que usamos habitualmente, en situaciones más motivadoras y desafiantes, a través de la evaluación auténtica; • pistas de trabajo para incorporar la evaluación formativa al trabajo cotidiano, analizando las maneras de formular preguntas en clase y los modos de corregir y devolver trabajos y pruebas. Se enfatiza el concepto de “devolución” y se brindan sugerencias para promover de manera efectiva instancias de auto-evaluación y co-evaluación de los estudiantes; • un análisis de los reglamentos de evaluación vigentes en varios países de la región y del modo en que estos determinan prácticas de calificación cuya consecuencia principal es generar una cultura en la que los estudiantes están más orientados a la nota que al aprendizaje. Se incluyen sugerencias para mejorar las formas en que habitualmente calificamos a los estudiantes.