Project
LIFE Fluvial: Mejora y gestión sostenible de corredores fluviales de la Región Atlántica Ibérica
Updates
0 new
9
Recommendations
0 new
4
Followers
0 new
12
Reads
0 new
156
Project log
Las libélulas, al igual que los escarabajos y las mariposas, son de los insectos más visibles, coloridos y de comportamientos llamativos que podemos encontrar en Asturias. En este trabajo se parte de las especies de libélulas presentes en Asturias, se comenta una selección realizada desde la perspectiva de su inclusión como recursos en la educación ambiental por diversas características y se comentan resultados observados de su aplicación en distintas intervenciones en educación ambiental no-formal e informal.
El tratamiento experimental de Eucalyptus globulus se realizó sobre cuatro parcelas con diferentes técnicas. En tres de ellas se cubrieron los tocones de árboles recién talados con lona negra hasta la base del tocón, en dos de estas se aplicaron previamente diferentes salmueras en la sección de los troncos (sal con agua en una y sal con agua y con ácido acético en la otra). La cuarta parcela se dejó como control sin tratamiento.
Las superficies invadidas por Arundo donax, se cubrieron con lonas negras durante un periodo.
El mismo tratamiento se aplicó a una zona de sotobosque ribereño invadida por Tradescantia fluminensis.
En el experimento del Eucalipto, basado en el test ANOVA bootstrap de igualdad de valores esperados entre todas las parcelas, se han encontrado diferencias significativas en el número esperado de rebrotes a un nivel de significación del 5% (p-valor=0.0016). Sin embargo, no se constatan diferencias significativas entre las tres parcelas donde se aplicó algún tipo de tratamiento (p-valor=0.8276). Además, el test bootstrap de comparación de medias para pares de variables independientes indica que el número esperado de rebrotes es mayor para la parcela control respecto a las tres parcelas donde se aplicó el tratamiento (p-valor=0 en todos los casos). Después de dos cortas sucesivas de los rebrotes en todas las parcelas el test ANOVA bootstrap no muestra diferencias significativas para el número esperado de rebrotes entre las diferentes parcelas (p-valor=0.4146). El test bootstrap de comparación de medias constata una disminución significativa del vigor esperado de los rebrotes en la parcela control (p-valor=0.0376) mientras que para el número esperado de rebrotes la disminución es significativa si consideramos un nivel de significación del 10% (p-valor=0.0531).
Los resultados muestran que la técnica de acolchado con lona negra disminuye notablemente la tasa de rebrote en las tres especies. Este método puede ser de ayuda en zonas con un alto grado de ocupación de plantas invasoras, ahorrando esfuerzos respecto a las técnicas de arranque manual repetido.
Material docente sobre el que basar los cursos y jornadas de capacitación técnica sobre corredores fluviales para personal técnico administraciones, agentes protección naturaleza y ONG. Comentando además las actuaciones del proyecto LIFE Fluvial de mejora y gestión sostenible de corredores fluviales de la Región Atlántica Ibérica.
Los corredores fluviales abarcan todo el territorio fluvial, conectando ecosistemas y especies terrestres y acuáticos, presentando una amplia importancia para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Entre sus principales amenazas se encuentran las especies invasoras. En el marco del proyecto LIFE Fluvial, se ha diseñado un juego de parejas de cartas sobre los corredores fluviales, su biodiversidad y especies invasoras que amenazan su conservación en el noroeste ibérico, como recurso didáctico basado en el juego para Educación Infantil y Educación Primaria. Se describe su diseño, los criterios de selección de especies, se proporcionan ejemplos de las cartas y de la forma de utilizarlo y se comenta su implementación en actividades de Educación Ambiental no formal en las escuelas, informal en Ferias y actividades de divulgación y comunicación científica y en la formación de futuros maestros. Las experiencias realizadas muestran una gran aceptación entre el alumnado, motivación y resultados en el corto plazo.
Alien and invasive plants are one of the mayor threats
for the alluvial forests with Alnus glutinosa and Fraxinus
excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae)
(priority habitat 91E0*) of NW of the Iberian Peninsula
river corridors. A correct management is required to
improve the actual conservation status of this riparian
habitat. The aim of LIFE Fluvial project is to increase the
quality of this habitat in several Atlantic river corridors,
included in the Natura 2000 Network sites from Spain
and Portugal. To achieve this objective the project
LIFE Fluvial proposes a sustainable management of
habitat 91E0* by restoring its composition, structure
and functionality, improving connectivity and reducing
fragmentation. During these first three years of LIFE
Fluvial project; we have conducted different actions
oriented to improve the riparian habitat (51.1 ha),
such as a detailed study of the vegetation of each
action area, the detection of fragmented areas, the
plantation of native tree species and the control of
alien and invasive plants. Across the 28 ha of action
areas in the Eo River, we detected around 50 alien
species growing in natural, semi-natural or degraded
habitat conditions. In this work, we explain the
methods used for the detection and control of alien
plant species that grow in the Eo river corridor and our
preliminary results. No herbicides were used for the
control of alien species, but only manual or mechanical
methods. We also conducted experiments about
alternative methods for the control of alien species.
El programa LIFE es un programa dependiente de la Unión Europea que, desde hace más de dos décadas, financia proyectos de acción medioambiental. Estos proyectos conllevan, además, una importante labor de difusión y divulgación científica en el entorno en el que se desarrollan, incluyendo la dirigida especialmente a la población infantil. Se analiza el potencial como recurso didáctico en Educación Ambiental de los proyectos LIFE en la educación formal, no-formal e informal, así como su actual implementación y conocimiento en el ámbito docente de Educación Primaria. Para ello, se acotó el radio de análisis a aquellos con incidencia en Asturias y a la última década, y se realizaron estudios de caso de proyectos, una encuesta a docentes en activo y un análisis del impacto en prensa. Los resultados reflejan, por un lado, un potencial didáctico importante, aunque también se aprecia una escasez de propuestas dedicadas a la educación formal, escasa estructuración de las acciones desde una orientación de la Didáctica de las Ciencias Experimentales (en metodología y adaptación a la edad y currículo oficial), así como un desconocimiento del programa por parte de los docentes en activo. Esta situación requiere de más trabajo recíproco con los actuales y futuros docentes, tanto para crear más y mejores materiales y propuestas, como para colocar el Programa LIFE en la condición de fuente de recursos didácticos que le corresponde.
River corridors are subject to numerous pressures such as invasive species, plant diseases, intensification of uses, artificial structures and activities, etc. These pressures affect their functions as reservoirs of diversity of flora and fauna species, flood peak damping, hydrological cycle regulators and ecosystem service providers. Edaphological, geomorphological and vegetation characteristics have been mapped for an initial diagnosis of the conservation status in several rivers in the NW of Iberian Peninsula. We examine the correlation among more than 40 biotic and abiotic factors in order to study their effects on restoration activities and improve the integral management of river corridors.
Identificación, control y manejo de especies alóctonas sin la aplicación de productos químicos en los sistemas ribereños.
River corridors are fundamental elements for the protection of biodiversity. They are ecological connectors, water regulators and are related to several ecosystem services. LIFE Fluvial project aims to improve the grade of conservation of the river corridors in Natura 2000 network of several Atlantic basins of the NW of the Iberian Peninsula. Various factors have generated in the last decades a significant decline and fragmentation of the habitats of these basins. It presents a diagnosis and assessment of the state of the habitat 91E0* and 9230 and of the basic characteristics of areas of action in these river corridors, focusing on the aspects that have a special interest in the design and execution of conservation and restoration actions of the project: the state of the native vegetation, its main threats and the hydrogeomorphology. This work will open the way for new research linking aspects of distribution of certain plant species with geomorphological characteristics of river corridors. 1. Introducción La normativa europea y estatal, especialmente la Directiva Hábitat, Directiva Marco del Agua y la trasposición de estas directivas a los ordenamientos jurídicos nacionales, hacen hincapié en la importancia de los corredores ecológicos para la conservación y protección de la biodiversidad y de los recursos naturales. Los corredores fluviales adquieren además una mayor importancia en las iniciativas de la Unión Europea para promover el establecimiento y desarrollo de la Infraestructura Verde (CE, 2014), en la que se están redactando distintas estrategias: nacionales, autonómicas y locales. En todas ellas, los ecosistemas acuáticos adquieren una notable importancia como áreas de biodiversidad que actúan como corredores biológicos del territorio. Se deduce la necesidad de plantear y llevar a cabo actuaciones de restauración y conservación en los corredores fluviales que aseguren que estos se mantengan en un estado de conservación y en un estado ecológico favorable.
Fluvial corridors are fundamental ecological elements of connection between mountain areas and lowlands including the coast. They are essential for the mobility and dispersal of numerous species,
favoring the plant and animal species genetic exchange between populations. Fluvial corridors are areas of interest for the networks of protected spaces conservation. LIFE FLUVIAL is a project designed to improve the state of conservation and sustainable management of Atlantic river corridors taking as a driver the representative habitat of these means: the hygrophilous forest included in the priority
type 91E0* Alluvial forests with Alnus glutinosa and Fraxinus excelsior. Over four years (2017-2021), the project proposes a set of best practices to improve the state of conservation of the
fluvial corridors of the Atlantic Biogeographic Region and stop the loss of biodiversity.