Archived project

LAS SOCIEDADES CALCOLÍTICAS Y SU MARCO TEMPORAL EN LA REGIÓN DE MADRID. UNA REVISIÓN A LA LUZ DE NUEVOS DATOS HAR 2011-28731

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
24
Reads

0 new
232

Project log

Arantxa Daza-Perea
added a research item
Acceso en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/690366 ***El estudio de los depósitos de perros documentados en yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica desde finales del IV al II milenio a.C. constituye el objetivo fundamental de esta Tesis Doctoral. El origen de esta investigación está en el estudio de varios depósitos del yacimiento Camino de las Yeseras que en el presente trabajo se retoma y se abordan nuevos análisis pormenorizados dadas sus singulares características. A nivel peninsular se han recogido en un compendio general los datos a partir de la consulta de obras monográficas, revistas científicas, noticias e informes de excavación inéditos con el fin de conocer esta manifestación de forma global y caracterizarla en todas sus expresiones. Tanto los restos óseos de perros localizados en depósitos como otros procedentes de varios yacimientos peninsulares han sido sometidos a un exhaustivo estudio osteométrico y morfológico. Por medio de la aplicación de índices biométricos y de la morfometría geométrica se presentan nuevos resultados para caracterizar la especie durante la Prehistoria Reciente en el ámbito peninsular. La recopilación de los datos obtenidos por otros investigadores en un total de 160 depósitos y el estudio en persona de conjuntos procedentes de 23 yacimientos -publicados e inéditos- ha permitido constatar que dichos depósitos presentan pautas similares en prácticamente toda la Península Ibérica. La colocación de perros completos o parciales dentro de estructuras fue una importante expresión de naturaleza simbólica desde finales del IV milenio. Unido a ello, la participación de la especie en las actividades cotidianas es bastante probable que le confiriese la importancia que explicaría también su presencia en contextos destacables, pese a su escasa representatividad en los poblados frente a otros taxones. El estudio de los registros ha permitido observar una serie de rasgos comunes y también diferenciadores entre los depósitos a partir de las cuales se propone su clasificación como realidades presentes en al menos tres categorías de estructuras: en hoyos, en espacios destacados y en espacios funerarios. La propuesta de análisis se concentra en resaltar tanto la presencia de los hallazgos como sus tipos, cuestión en la que también se han hallado matices como la colocación de animales completos frente a esqueletos parciales o porciones anatómicas concretas. Las diferencias entre depósitos tendrían que ver con razones relacionadas con su significado, el cual por el momento solo es posible inferir de forma hipotética. La hipótesis de partida se basa en el planteamiento de que una misma especie que se documenta de diferentes maneras en el registro arqueológico, pudo tener también morfologías diferentes. Mientras que esta cuestión podría relacionarse con distintas finalidades simbólicas, en el desarrollo de trabajo se planteó la posibilidad de que tuviese ver con unas características físicas diferenciadoras entre los ejemplares. Sin embargo, la osteometría tradicional ha ofrecido datos que muestran una población bastante homogénea en lo referente a la altura en la cruz y los criterios de robustez obtenidos de la población analizada. No obstante, por medio de la morfometría geométrica el estudio de la forma de un hueso con implicaciones biológicas como es la mandíbula ha mostrado una variabilidad entre los ejemplares que constituye un resultado novedoso para los estudios arqueozoológicos sobre esta especie. El perro, que generalmente constituye una especie de poca relevancia en cuanto a su número de restos en los yacimientos de la Prehistoria Reciente, ocupó un espacio destacado en el plano simbólico de estas poblaciones peninsulares. La colocación en espacios singulares tras su muerte o sacrificio, junto con su utilidad y el apego durante la vida para con sus dueños, son señas de que la versatilidad que le caracteriza ya fue un valor destacable y apreciado en la Prehistoria. Estos depósitos como actos con una finalidad mágico-religiosa no se pueden descartar, siendo muy probable que se celebrasen como parte de ceremonias conmemorativas o de rituales propiciatorios. La cuestión de si algunas características físicas o de aspecto fueron determinantes para incluir a estos perros en los depósitos continúa siendo una incógnita. Por el momento no es posible relacionar esta selección con la variabilidad identificada en la forma de las mandíbulas. Sin embargo, este hallazgo podría estar apuntando hacia un estado inicial de posible selección y reproducción de características de la especie por parte del ser humano. Su resultado sería esta ligera variación en formas mandibulares que muy probablemente estaría unida a las del cráneo. Por tanto se abren futuras posibilidades de investigación en este sentido, aunque siempre condicionadas al estado de conservación de los materiales. Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de llevar a cabo estudios adecuados sobre el material arqueozoológico, dada la manifiesta potencialidad y calidad de la información que pueden ofrecer. De las técnicas empleadas para su recuperación, así como el almacenaje va a depender en gran medida que estos restos se conserven adecuadamente. Siendo esta una cuestión que ha estado muy presente a lo largo de este trabajo, es necesario subrayar la importancia de un tratamiento enfocado a la conservación de los restos que potencie la obtención de resultados a través su estudio. El análisis diacrónico de la manifestación de los depósitos resulta complejo debido a la superposición y continuidad de las ocupaciones y a la falta de dataciones en algunos casos. A ello se suma la distinta proporción entre muestras correspondientes al Calcolítico frente a las de la Edad del Bronce, estas últimas en menor número. Este hecho podría constituir en sí mismo una prueba de que el auge del fenómeno se produce durante el III milenio, que comenzaría a diluirse a mediados del II milenio a.C. Esta propuesta deberá ser confirmada con futuras excavaciones a las que será imprescindible que les sigan adecuados estudios de los contextos. La puesta en valor de los contextos que se desarrolla en esta Tesis Doctoral constituye una nueva muestra de que los estudios arqueozoológicos son parte imprescindible del proceso científico de estudio de las poblaciones prehistóricas. Su incorporación en todas las investigaciones permitirá un adecuado y completo avance de las líneas de investigación abordadas en el estudio de la Prehistoria Reciente.
Arantxa Daza-Perea
added 2 research items
RESUMEN: El uso simbólico del perro en las sociedades del Calcolítico peninsular se evidencia a través de la colocación de esqueletos completos y cráneos conformando los denominados depósitos estructurados. Presentamos aquí un conjunto enigmático, debido a las diferentes formas en las que se documentan los restos de perros dentro de un mismo depósito. La cuidadosa colocación de varios cráneos y el hallazgo de un ejemplar completo, contrastan con la presencia de restos postcraneales de la especie con evidencias de mordeduras de carnívoros. En este trabajo se realiza una reflexión sobre el significado del depósito a través del trato diferencial de las partes anatómicas y la importancia del estudio tafonómico como cuestión fundamental para comprender el registro.
This paper aims to highlight developments in archaeological knowledge relating to dog remains found in deposits from Late Prehistoric contexts at sites along the Iberian Peninsula. Preliminary results from ongoing osteometric and 2D Geometric Morphometric studies applied to these remains are here presented and discussed to contextualize future studies by the author. ********************************************************************* The additional file for this article can be found here: https://doi.org/10.5334/pia-487.s1 as "Appendix 1" with results of shoulder height and bone stoutness for specimens found in Iberian Late Prehistoric Sites througt the application of indexes from some authors (Harcourt 1885, Koudelka 1974, Clark 1975) to measumerements. Individual measurements with * from Sanchís and Sarrión (2004). Individual measurements with ** from Liesau, Esparza and Sánchez (2014).
Corina Liesau von Lettow-Vorbeck
added 3 project references
Corina Liesau von Lettow-Vorbeck
added 2 research items
This paper reviews the faunas retrieved at the PP4-Montelirio sector of the Chalcolithic site of Valencina de la Concepción, setting apart remains found in association with or without human bones. Although the structures of non-funerary character exhibit a similar mammalian profile to those of funerary nature, the molluscs and some items such as red deer antlers, a ram’s bucranium or the triton (Charonia lampas) seem to have a clear symbolic nature. A third of the 61 funerary structures incorporate the concave valve of scallops (Genus Pecten), and, less often, limpet shells of the species Cymbula nigra. These two taxa, considered as funerary offers, are always placed next to some of the inhumations. The prevalence of scallops in the tombs may constitute an identity sign for the members of this community. All the species documented in our study, with the sole exception of the aurochs (Bos primigenius), are still to be found in the region.
Corina Liesau von Lettow-Vorbeck
added 10 research items
Over the past several years, a number of Bell Beaker grave goods have been studied using new research approaches that have enabled us to gain a more in-depth knowledge of the raw materials they were made from. Recent findings and the use of new methods of study beyond the typological and stylistic ones employed for pottery, copper artefacts and ornaments, have made of archaeometric studies an indispensable tool to better understand Bell Beaker funerary practices in Central Iberia. The aim of this paper is to present and discuss several results in order to determine the raw materials used for the production of not just different types of ‘bone’ buttons, but also of other ornaments, highlighting their relevance in the Bell beaker package, as well as the choice of different materials used in funerary rituals, such as cinnabar. This paper was originally published in Analysis of the Economic Foundations Supporting the Social Supremacy of the Beaker Groups. Proceedings of the XVII UISPP World Congress (1–7 September, Burgos, Spain): Volume 6 / Session B36 edited by Elisa Guerra Doce and Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Archaeopress 2016, available to buy in print and download in PDF format for free via Archaeopress Open Access, available here. For more information regarding publishing in Open Access with Archaeopress. Please visit their website.
This study focuses on aspects related to interpersonal or intergroup violence during the Iberian Chalcolithic by discussing some archaeological evidences which have not been thoroughly evaluated to date. Particular attention is given to a series of injuries observed in some burials, which in the light of recent anthropological and paleopathological studies are becoming more numerous and diverse. Besides reviewing some papers and proposals on bone injuries resulting from acts of violence, new documented evidences are offered from the study of two Chalcolithic burials in Madrid: Camino de las Yeseras and Humanejos and related to an old one from the cemetery of Ciempozuelos. In the first of these sites, a multiple inhumation in a pit has been documented. It contains a possible family group associated with flint arrow heads intermingled with the skeletons and they seem to be related to the violent death of the group in a short space of time. Far more striking are the injuries found on two Bell Beaker males, one of them from Camino de las Yeseras, a senile with broken and deviated nasal bones, probably due to an interpersonal conflict. The second example, from Humanejos, is a 30 year old male who was a victim of a major traumatic injury to the forehead ante mortem. It was possibly caused by a copper adze or small axe, due to a face-to-face conflict. Both cases seem to suggest that, interpersonal or intergroup violence during the Iberian Chalcolithic is not infrequent. Also the archaeological record is revealing the existence of defensive architectures in several sites, where a considerable amount of arrow heads have been recovered in entrances, walls and workshops. These circumstances and the increase of arrow heads also in some ditched enclosures could explain their productions as primary defensive and offensive artefacts and later on the emergence of the first copper Palmela arrow heads in Iberia. Otherwise, as the archaeozoological studies of some chalcolithic sites reveal, that the increasing frequency of the flint arrow heads productions are not necessarily related to the rise of hunting activities during the 3rd millennium. It is also discussed the use of some metal tools as weapons during the Bell Beaker horizon as they only appear in household contexts and the functionality of some of the Beaker “package” items from tombs as weapons.En el presente trabajo reflexionamos sobre diferentes aspectos relacionados con la violencia intergrupal o interpersonal durante el Calcolítico peninsular a través de algunas evidencias arqueológicas, además de presentar otros registros antropológicos inéditos. Especial atención merecen una serie de lesiones en hueso causadas por actos violentos que han sido documentadas en dos yacimientos calcolíticos madrileños, como son Camino de las Yeseras y Humanejos y al que se le añade otro posible caso encontrado en la necrópolis de Ciempozuelos. Del primer yacimiento se valoran diferentes registros en una fosa con una inhumación múltiple que acoge a un posible grupo familiar asociado a numerosas puntas de flecha y cuya causa de muerte pudo estar en relación con un episodio violento. Mucho más evidentes son las lesiones que presentan otros dos varones campaniformes: un individuo madurosenil de Camino de las Yeseras con una fractura y acusada desviación de los nasales que podría ser un indicio de un enfrentamiento interpersonal, mientras que otro varón adulto de Humanejos fue víctima de un contundente golpe en el frontal ante mortem, posiblemente golpeado con una azuela o hachita de cobre. Estos casos permiten intuir la existencia de conflictos inter o intragrupales más o menos organizados. Por otra parte se justifica la construcción de defensas arquitectónicas en una serie de yacimientos peninsulares, las cuales están asociadas a un considerable número de puntas de proyectil localizadas en sus accesos, tramos de murallas y en talleres próximos a ellas. Durante el Calcolítico, la necesidad de garantizar la seguridad de estas comunidades prehistóricas hace que la producción de las puntas en sílex y posteriormente en metal (Palmela) sean un recurso armamentístico de primer rango, siendo secundario su empleo en las actividades cinegéticas, como quedan avalados por los estudios arqueofaunísticos. También se discute el empleo de útiles habituales recuperados en los horizontes habitacionales como testimonios de actos de violencia, muy probablemente, surgidos por las propias desavenencias cotidianas o intergrupales. Todos estos procesos desembocan en el surgimiento de panoplias armamentísticas en el horizonte campaniforme en el que, aunque con discutida funcionalidad, su exhibición y amortización en las tumbas se hace muy patente.
The ancient record of the Iberian naiads is still poorly documented despite the development of archaeo-malacological research that has taken place over the past decade in the peninsula. The naiad remains retrieved at Camino de las Yeseras thus constitute a welcome addition that provides information concerning three different aspects, namely: (i) the use given to these molluscs, which apparently was of both utilitarian and ritual connotations, (ii) the paleobiogeography of the group, and (iii) the quality of the waters close to the site during the Chalcolithic period. The study discusses the presence of the fish taxa documented at Camino de las Yeseras from the standpoint of their role as hosts of the naiads’ larval stages (glochidia).
Corina Liesau von Lettow-Vorbeck
added 2 research items
The aim of this paper is to examine a Chalcolithic deposit found within a pit. The deposit contains a significant amount of Beaker pottery, amongst other artefacts, as well as a few human bones and a peculiar faunal assemblage. The singularity of the faunal remains found made it necessary to carry out a detailed taphonomic study, since the deliberate selection of the anatomical parts of many species has been documented. The presence of pig foetal bones, possibly corresponding to different litters, is also noteworthy. The assemblage reveals diverse predepositional origins, also confirmed by radiocarbon dating: The cranial bone of an aurochs, which has undergone lengthy exposure, is the only finding in this pit with intensive weathering surface modification. This bone was probably introduced as a token at a later date, and is several hundred years older than the other dated sample from the pit.
This contribution presents a multiple burial in pit from Humanejos site, a large Chalcolithic settlement located in Parla, Madrid. The first part deals with the anthropological and palaeopathological study of eight indivials buried in two stratigraphic levels. The six individuals from the lower level may belong to the same family. In a second part the taphonomic study reconstruct the sequence burial. This analysis shows that -given to the partial displacement of one of the bodies-, the burial took place at least three different times. Placement gestures and movements could be aimed to reproduce a scene dedicated to highlight the roles played by some of the group members.
Corina Liesau von Lettow-Vorbeck
added a research item
Resumen El trabajo propone una serie de ejemplos de recientes hallazgos para mostrar cómo los campani-formes escenifican su sociedad a través de la muerte. Estos contextos confirman las hipótesis formuladas en relación a la enorme variabilidad de sus manifestaciones funerarias a través de diferentes tipos de tumbas, número de individuos inhumados, los ajuares y sobre todo recurrentes manipulaciones de estos registros, no sólo como consecuencia de las tradiciones de regiones muy distantes en las que se implantan, sino que tal diversidad se manifiesta también a escala regional, incluso local. Abstract The work proposes a series of examples of recent findings to show how the Bell Beaker burials reveal social relations across the funerary behavior. These contexts confirm the hypotheses formulated in relation to the enormous variability of their tombs, number of inhumed individuals, grave goods and recurrent manipulation of the grave contents. They are not only the consequence of the traditions of very distant regions in those where are implanted, but also such diversity, is demonstrated in a regional and local scale.