added a research item
Project
Imaginería religiosa. Religious imagery. Religiöse Bilder.宗教意象
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
8
Reads
0 new
42
Project log
Con la presentación de este pequeño trabajo pretendemos entrar en uno de los temas más desconocidos sobre la Virgen de Guadalupe, la devoción que existe a la misma tanto en Filipinas como en el resto de Oceanía por donde la presencia española fue amplia. Es una idea que ya tratábamos en 2013 para las jornadas de historia de Llerena 1 ; no obstante en esta nueva visión de aquel texto queremos plantear una extensión de cómo es el desarrollo iconográfico de la figura de María de Guadalupe en las antípodas de Extremadura, sin dejar de lado la forma en que la devoción, distintas onomásticas y fiestas en torno a esta advocación mariana se ha adaptado de una manera tan individualizada como universal (valga la paradoja) a cada lugar del planeta.
Este pequeño artículo trata sobre la peculiar gramática iconológica de Francisco Palma Burgos. En este sentido analizamos sus obras más señeras.
This little article talks about the peculiar iconology form of Francisco Palma Burgos. We analize his most important works.
Se trata de un estudio sobre Federico Coullaut Valera, concretamente sobre su producción en imaginería religiosa. Tratándose fundamentalmente sus imágenes conservadas en Úbeda, Andújar, Hellín, Cartagena, Cuenca, Elche de la Sierra, Orihuela...
Se trata de un pequeño artículo sobre la iconografía de San Bartolomé apóstol. Nos centramos en la imagen patronal de Montoro realizada por Amadeo Ruiz Olmos.
En este breve artículo analizamos artísticamente todas las dolorosas existentes en la semana santa de Jaén desde la obras barrocas atribuídas a Sebastián de Solís, José de Mora o José de Medina hasta el siglo XX y el presente con obras de Víctor de los Ríos, Cecilio Sánchez Mesa, Juan Martínez Cerrillo, Luis Álvarez Duarte, Antonio Joaquín Dubé de LuqueAntonio Bernal Redondo, Francisco Romero Zafra, Israel Cornejo, Ana Rey, Antonio Jesús Parras, José Miguel Tirao Carpio, José Antonio Montilla,... En todos planteamos su manera de entender y tallar el dolor en la Virgen María.
Es un brevísimo repaso sobre la imaginería perifñerica barroca de las diócesis de Baeza-Jaén, Córdoba, Almería y la abadía de Alcalá La Real.
Ficha catalográfica del Nazareno de Villa del Río realizada para el catálogo de la exposición magna realizada en la catedral de Córdoba.
Ficha catalográfica del Nazareno de Cañete de las Torres realizada para la exposición magna de la mezquita-catedral de Córdoba de 2019.
Resumen: Este artículo trata sobre patrimonio y la manera de atentar contra la imaginería religiosa. Presentamos el caso de Amadeo Ruiz Olmos. Abstract: This article treats on patrimony and the way of committing an outrage against the religious imagery. Let's sense beforehand Amadeo Ruiz Olmos's case. INTRODUCCIÓN A pesar de tener una formación patrimonialista, nunca nos habíamos dirigido en letra a ningún medio en esta línea (disciplina) de la historia del arte. La primera pregunta que todo el mundo se hace es ¿qué es el patrimonio? La respuesta todavía no es clara, pues tenemos un patrimonio arquitectónico (catedrales, palacios, templos,…), urbanístico, literario, musical, paisajístico, etnológico,… Cada vez la idea va creciendo más y en la actualidad el patrimonio es un abanico inabarcable. La definición más clara en la actualidad es aquella que dice que se considera patrimonio todo aquello que sea asumido por la población como tal y por tanto esta misma sea capaz de querer conservar, porque le da valor. Sabias palabras son aquellas de Juan Agudo Torrico que dicen "es viejo aquello sin uso y sin valor y es antiguo aquello sin uso, pero con valor." Sin embargo el patrimonio * Doctorando en Historia del Arte.
Es un monográfico sobre la obra escultórica e imaginera de Amadeo Ruiz Olmos
89 Una vez más desde la dirección de esta preciosa re-vista se nos invita a colaborar con una humilde apor-tación, teniendo en cuenta el aniversario del misterio del Prendimiento de la cofradía del Perdón nos vino a la mente esas palabras tan llamativas que San Lucas pone en la boca de Cristo en el momento en que re-crimina a los presentes en el huerto de los olivos que Él siendo un hombre que de nada se ha ocultado sea por la noche cuando lo prendan a traición, si bien el Hijo del Hombre termina justificándolo: pero ésta es vuestra hora y el poder de las tinieblas. 1 Jesús deja muy claro que es la hora del mal, el comienzo del tiempo oscuro en que la luz de Dios ha dejado de brillar; si entende-mos que Cristo es la Luz del Mundo según Él mismo expresa en los Evangelios, indicando: el que me siga no andará entre tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. 2 La liturgia del viernes santo en Vetus Ordo era muy llamativa en esta idea de tinieblas, con la práctica de desnudar el altar o incluso en los ornamentos que para indicar el oficiante día tan oscuro cuando daba la comunión se revestía con la planeta morada tras des-pojarse de la estola negra. 3 Tal es la idea de oscuridad que se quiere trasmitir que en las sillerías corales las completas no se cantaban, sino que se decían con las velas apagadas. 4 1 Lc. 22, 53. 2 Jn. 8,12-13. Esta situación ha llevado a muchas preguntas sobre las tinieblas, interesante es una máxima de San José María Escrivá sobre esto tras encabezar con la famo-sa frase de Jesús añade: Luego, ¿el hombre pecador tiene su hora? Sí..., ¡y Dios su eternidad!; 5 por eso en la Vigilia Pascual cuando se enciende el Cirio se va repartiendo la Luz de Cristo (Lumen Christi) 6 a todos los fieles, porque con la resurrección de Cristo se han acabado las tinieblas; gracias al pecado que incluso en la principal de las liturgias se le trata de bendito (O felix culpa, quae talem actantum meruit Habere Redemptorem: ¡Oh feliz culpa, que mereció tener tal y tan grande Redentor!). 7 En realidad en la resu-rrección de Jesús aparece un cambio desde un mundo que andaba en la oscuridad al que ha encontrado la luz que lleva a la Verdad: Alégrese también la tierra radiante de tanta luz, e iluminada con el esplendor del rey eterno sienta haberse ya disipado la oscuridad que tenía encubierto antes al mundo. 8 En esencia ésta es la idea que se representa en la ico-nografía del Prendimiento en donde se va a construir un contrapeso entre una escena en la cual predomina la tensión marcada por los vicios de los personajes como la traición de Judas Iscariote o la ira de San Pe-dro frente a la paz que muestra Cristo. El Prendimiento de Jaén junto a los otros dos gran-des misterios que existen de este tema en la diócesis de Baeza-Jaén (Linares y Úbeda-en este último caso 5 ESCRIVÁ DE BALAGUER, José María. Camino. Rialp, Madrid, 1986. Cap. 35, Máxima 734. 6 Op. Cit. Nota 3, p. 715. 7 Ibídem, pp. 720-721. 8 Ibídem,p. 718. aún conformándose-) responden a esa visión dinámi-ca que en nuestra retina tiene grabados los misterios de Antonio Castillo Lastrucci en sus teatrales y explo-sivas escenas llenas de imágenes secundarias, pero que podemos incluso llevar un poco más atrás, al célebre Prendimiento murciano que tallara Francisco Salzillo en 1763 y el de Cartagena del mismo autor. Siendo muy consciente de que con anterioridad es un mis-terio difícil de hallar en imaginería exenta, no así en relieves (sobre todo de retablos) y en pintura siendo un tema tratado por los grandes maestros barrocos como Caravaggio (Galería Nacional de Dublín),Van Dyck (Museo del Prado), Guercino (Museo Fitzwi-llians),... Incluso desde miniados románicos en donde los reinos cristianos peninsulares no son ajenos a di-cho tema; 9 podemos irnos a grandes obras anteriores al Barroco, por ejemplo en el Trecento italiano tene-mos el ejemplo del Giotto (Capilla de los Scrovegni) e incluso a períodos tan importantes en España como el Renacimiento, caso de Luis de Vargas (Museo de Bellas Artes de Sevilla). Teniendo muy en cuenta tanto a Salzillo como a Castillo Lastrucci junto a otros vamos a realizar un análisis sobre el grupo giennense que entre 1992 y 1994 realizara José Antonio Navarro Arteaga. 10 El Cris-to del Amor (advocación concreta que toma en este misterio), pues en realidad es amor a la Humanidad lo que refleja. Todo un Ser Supremo que en vez de com-portarse como un caprichoso dios pagano enfrentán-dose a los que iban por Él, idea que les corrige a los apóstoles cuando fue mal recibido y estos le animaron a comportarse como un hombre vengativo (que baje el fuego del cielo y los consuma) 11 o cuando el mismo demo-nio le tienta para que se tire desde lo alto del templo, pues nada le pasaría. 12 No obstante, en estas escenas en donde prima la mansedumbre de Cristo, aunque no se suele representar, los Evangelios terminan in-dicando alguna clase de prodigio que expresa la di-vinidad, como la de caer todos los que le prendieron al suelo tras retroceder cuando indicó que Él era Jesús Nazareno tras preguntarles a quién buscaban 13 Si comenzamos con un análisis de la figura de Cris-to, el misterio giennense no difiere de presentarlo tranquilo, apesadumbrado por la tristeza de su cora-9 Cfr. RODRÍGUEZ VELASCO, María. "Iconografía de Prendi-miento, Crucifixión y Descendimiento de Cristo en la miniatura románica: el programa decorativo del folio CCCXXIIII r. de la Biblia de Ávila." Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte. RCU María Cristina, San Lorenzo de El Escorial, 2010, p. 557. 10 CARRILLO GARRIDO, Francisco José. "Cristo del Amor." En la tierra del Santo Rostro. Cajasur, Jaén, 2000, p. 278 11 Lc. 9,51-56. 12 Mt. 4, 5-7. 13 Jn. 18, 6. zón, manso y afable como Él mismo enseñó, 14 en el complejo momento en que se inicia su Pasión física tras la gran Pasión psíquica que había sufrido ante-riormente en su agonía en ese mismo Huerto de Get-shemaní. Recibe el ósculo traidor que en realidad debemos entender como la primera laceración de toda su Pa-sión, aunque ya había sudado sangre en su profunda oración, 15 como Arteaga deja muy claro en la policro-mía de esta obra y que también podemos ver tenida en cuenta en el Cristo Prendido de Úbeda realizado por Bernardo Foronda en 2004. En este punto hay que realizar una aclaración ico-nográfica de dos misterios muy parecidos que nos pueden llevar a confusión por similares incluso en las advocaciones de sus determinadas cofradías; el mo-mento en que Judas besa a Cristo que es lo que repre-senta el misterio giennense o el momento posterior en que le están apresando como puede ser el caso del ubetense o el linarense. Ambas iconografías en cierto modo fueron defi-nidas por Antonio Castillo Lastrucci, así en base a su escena "teatral" del ósculo de Judas ordenó su miste-rio de la parroquia hispalense de Santiago (1958) y poco después el de Málaga (1961)-era un tema que ya había tratado en relieve en 1911-. 16 El Prendimien-to como tal lo desarrolló para la hermandad sevillana de Los Panaderos (1945), la malagueña del Rescate (1954) o en intentos posteriores de añadirle grupos a los cautivos que talló en soledad, como puede ser el caso del existente en la parroquia del Dulce Nombre del barrio sevillano de Bellavista (1964). Aparte de las obras barrocas que existen del miste-rio del traidor entregando a Cristo, es en realidad la influencia de Lastrucci la que va a primar en la eje-cución de misterios posteriores en otros lugares 17 y es en esta línea en donde tenemos que catalogar al misterio de Jaén, el único hasta el presente en toda la 14 Mt.11,29. 15 Lc.22, 44.
Conocido es que el nacimiento de las hermandades buscaban la necesidad de asistir a sus hermanos tras la muerte con unas mejores exequias y un lugar común normalmente en un templo; donde al menos se perpetuara su memoria de forma colectiva fuera de los pequeños cementerios de la Edad Moderna junto a los muros de las parroquias 1 o en fosas comunes dentro del propio templo 2 ; aquí la utilidad de los conocidos libros de difuntos que poseían estas asociaciones. A cambio se vivía una leve y sutil en muchas ocasiones vida religiosa con algunas obligaciones unidas a la idiosincrasia de esa cofradía; a ese menudo grupo que en base adoración del Santísimo Sacramento...) creaban unas pequeñas reglas de vida que eran protegidas y dirigidas por las directrices pastorales del templo regular o secular en el que se encontraban. En todas ellas hay un momento esencial, la realización de su sacramental; la salida a la calle para efectuar una protestación pública de fe en donde se une toda la población con los cofrades; en los tiempos litúrgicos de pasión, la suma de las que utilizaban estas jornadas es lo que se vienen a denominar las procesiones de semana santa y acotadas en una determinada población se habla de la semana santa de tal lugar. Religiosidad popular: Cofradías de penitencia, San Lorenzo del Escorial 2017, pp. 847-864. ISBN: 978-84-697-5400-9 1 Es un error pensar que no existían cementerios antes de la Ilustración, pues el propio Pontificalem Romanum contiene los ritos de cómo el obispo los debe de bendecir. Cfr. ALDOBRANDINI, H. (Clemente VIII). Pontificale Romanum. Estados Pontificios, Roma, 1595. Libro 2, pp. 459-472. 2 Efectivamente existían parroquias que tenían problemas sanitarios con esta clase de fosas cuando las mismas carecían de campo santo, la mortalidad aumentaba y las fosas se habrían para recibir un nuevo inquilino antes del tiempo estipulado. En este sentido los sínodos a veces estipulaban reglas, por ejemplo el de 1624 de Jaén expresaba: ni los priores consientan se abran las sepulturas, para enterrar los difuntos, hasta que verisimilmente esté gastado el cuerpo, conforme al tiempo que suelen otros tardar en consumirse en aquella Iglesia. MOSCOSO DE SANDOVAL, B. de, Constituciones sinodales del obispado de Jaén. Año1624. Segunda Impresión, Pedro Joseph de Doblas, 1787. Libro II, título II, cap. VI, fol. 33 r.
Quizás la Semana Santa de Jaén del año 2017 pasará como una de las más importantes dentro de la cele-bración de dicha fiesta en la historia de la capital del Santo Reino, en esencia porque si es difícil la incor-poración de una nueva hermandad a la nómina de un núcleo, son muy pocas las ocasiones en que ocurren dos en el mismo año; caso de Caridad y Salud el lunes santo y de Jesús Divino Maestro el martes santo; a esta segunda y a su peculiar iconografía vamos a dedicar unas breves líneas. La obra que la hermandad aprobada por Ramón del Hoyo López 1 encarga a Antonio José Martínez Rodríguez y que éste entrega en su primera fase en 2015 es en principio un poco chocante, la figura de Cristo lavándole los pies a San Pedro, lo que se viene a conocer como la iconografía de un Lavatorio basada en el relato del Evangelio de San Juan. 2 Un paso en principio extraño en las colecciones de imaginería pasional frente a las iconografías funda-mentales de una Semana Santa (Cristo con la cruz a cuestas, expirante-crucificado en su defecto-, yacen-te, entrada triunfal en Jerusalén y resucitado). 3 1 Obispo de Baeza-Jaén desde 2005 hasta 2016. 2 Jn. 13, 1-11. 3 Cfr. LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "Las iconografías fundamenta-les de la Semana Santa." XXV Simposium del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y artísticas. "Religiosidad popular: Cofradías de penitencia." Real Centro Universitario María Cristina. San Lorenzo de El Escorial, 2017, pp. 847-864. Iconografías en muchas ocasiones con cargas ico-nológicas muy profundas, como la de mostrar a Cristo destrozado para entender que Dios había muerto como un hombre más y sobre ese cuerpo que se muestra vencido se producirá la resurrección. 4 Pasando de ser el templo de un hombre normal a un cuerpo glorio-so, no reconocible por la grandeza de la resurrección, algo que los evangelios dejan muy claro cuando Santa María Magdalena lo confunde con un hortelano, 5 los discípulos de Emaús no lo reconocen hasta que ben-dice el pan 6 o los propios apóstoles no se atreven a preguntarle quién es, pues lo sabían. 7 En este sentido parece ser que un Lavatorio es una escena muy secundaria de la Pasión en un primer jui-cio-un pequeño relato eclipsado por la institución de la Eucaristía-, si bien es todo lo contrario, se trata de una iconografía que existió con fuerza en siglos pasa-dos, caída en desuso sobre todo en el siglo XX y con una interesante recuperación en la década actual del siglo XXI en lo que a imaginería pasional se refiere. En realidad es un pasaje que forma parte de la litur-gia de los oficios del jueves santo, día en que existen dos eucaristías totalmente diferentes, la crismal por la 4 Cfr. LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "La figura de Cristo yacente. ¿Muerte o sacramentación?" Claseshistoria.
Trata sobre la desconocida Soledad de Lupión, una obra sin documentar de los años 40 del siglo XX perteneciente a Amadeo Ruiz Olmos.
Trata sobre las dos Dolorosas realizadas por Juan Luis Vassallo Parodi para Úbeda y Cádiz, ambas encargos del Opus Dei.
Hablamos de los diferentes Cristos yacentes que se veneran en la Sierra Sur de Jaén, dedicando especial atención al perteneciente a los Mora de Alcaudete o al de Jacinto Higueras Fuentes de Alcalá La Real.
Para abordar en pocas líneas un inciso de un tema que podría dar lugar seguramente a una tesis doctoral hay que partir de la diferencia de la diócesis de Baeza-Jaén con el resto de diócesis pertenecientes al arzobispado de Granada dentro de Andalucía, pues su configuración es muy anterior, datando prácticamente desde el 1227 con la conquista de Baeza y el fin de sede vacante en la diócesis por el nombramiento del dominico Fray Domingo 602 en una Iglesia fronteriza con dos cabeceras con la conquista de Jaén en 1248. Una vida muy diferente en la Edad Media con la archidiócesis de Granada no restablecida hasta 1492 (anteriormente Baeza-Jaén pertenece a la provincia eclesiástica de la archidiócesis primada de Toledo), lo que va a llevar a que muchas zonas de la actual diócesis que comprende lo que es la provincia de Jaén (en sus inicios no fue así) estén más en relación con Granada y otras no, idea muy interesante para el estudio de una devoción y su muestra tangible en la plástica de la imaginería. Dado el caso de que nos enfrentamos a un estudio muy breve y reducido no vamos a entrar en los lienzos, relieves u obras 602 Obispo de Baeza desde 1227 hasta 1248.
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre una antigua mitra de color rojo conservada en la colección de ternos litúrgicos de la insigne colegiata de Santa María de Úbeda. Planteamos las hipótesis de la existencia de tan curiosa pieza en dicha iglesia. PALABRAS CLAVE: Mitra, mitra roja, insigne colegiata de Santa María de Úbeda, liturgia, protonotario apostólico. ABSTRACT: This little article talks about a ancient red miter kept in the collection of liturgical suits belonging to collegiate of St. María in Úbeda (Spain). We propose several supossitions about the existence of so curious piece. KEY WORDS: Miter, red miter, collegiate of St. María in Úbeda (Spain), liturgy, apostolic protonotary. Dentro de la desconocida colección de ternos y gótico-muy afines esta clase de adornos en capillas textiles de la colegiata de Úbeda (al presente basílica laterales de las parroquias góticas ubetenses-y elabora-1 da en base a un uso de sedas amarillas, celestes, verdes y menor por elevación de Francisco en el episcopado de 2 plateadas fundamentalmente que han llegado a la Ramón del Hoyo López) , muy mermada por las largas y actualidad con colores muy vivos sin la degradación que desordenadas restauraciones que ha tenido el edifico, en las tonalidades rojizas suele ocurrir por la actuación olvidada y en cierto modo descontextualizada ha de la luminosidad en años. Esta apreciación conlleva llegado a nuestros días una magnífica mitra del orden de 3 que debamos de entender una exposición a la luz por el las preciosas de color rojo. paso de los siglos ínfima, manteniéndose en una Antes de entrar en ella es preciso especificar oscuridad absoluta unida a un uso muy mermado desde que al presente es bastante extraño observar una mitra su existencia. Bien porque haya estado muy guardada o que no sea blanca o en complemento a este color, dorada incluso enterrada; posteriormente nos centraremos en el o plateada, siendo en estos colores mucho más estanda-porqué de esta segunda hipótesis. Aún así ha sufrido rizadas. diferentes pérdidas como las ínfulas y el ribete decorati-Si bien en el catolicismo existen mitras de otros vo del reverso, siendo la parte peor conservada en el colores y no son precisamente piezas que provengan de anverso. ningún disfraz de mal gusto, sino que los colores Su tipología es medieval en tanto que los lados litúrgicos son "afines" a los pontificales y al presente son rectos y no marca demasiado los picos (aún así el incluso se conservan ejemplos de uso, así Luis Martínez 4 arco apuntado de los cuernos nace desde la mitad). Es Sistach utilizaba una mitra simplex roja para oficiar la algo más alta que las medievales-en concreto mide 45´5 onomástica del mártir legendario San Jorge en 5 cm. de altura por 35 cm. entre sus dos puntos más Barcelona; Braulio Rodríguez Plaza la negra en los anchos-lo que nos llevaría a una pieza que no sería funerales en sufragio por el alma de El Greco,... Todos descabellado catalogar en el siglo XVII e incluso por la los colores-incluso los específicos de ritos localizados 6 riqueza de la misma y el color en el siglo XVI sobre todo existen en las mitras-; el propio Benedicto XVI utilizó 7 8 por el bordado in titulo de esa perfecta tracería; además la verde e incluso la azul. entraría dentro del famoso dibujo evolutivo entre esos Volviendo a la pieza ubetense está realizada en 9 dos siglos recogido por Braun. terciopelo rojo con bordados de seda en perfecto estado 10 Piensa Ildefonso Alcalá que presenta una de conservación, concretamente se tratan de dos estructura muy peculiar por la falta de galón divisorio cardinales asimétricas que en cierto modo nos recuerdan central y no presencia de cruz lo que lleva a que se pueda a una tracería de un gusto en donde no se puede negar el 11 tratar de un capillo reconvertido en mitra. Jaén y sus pueblos 1 En el siglo Jorge Mario Bergoglio, Sumo Pontífice Romano desde 2013 hasta el presente. 2 Obispo de Baeza-Jaén desde 2005 hasta 2016. 3 Agradecemos a Sergio Ibar que nos haya mostrado la pieza, contribuyendo así al estudio, ampliación y difusión del patrimonio ubetense y en concreto de la historia de la colegiata. 4 Arzobispo de Barcelona desde 2004 hasta 2015 y cardenal en el orden de los presbíteros. 5 Arzobispo Primado de Toledo desde 2009 hasta el presente. 6 En el siglo Joseph Ratzinger, Sumo Pontífice Romano desde 2005 hasta su renuncia en 2013. 7 En concreto para oficiar en la catedral de Viena el 9 de septiembre de 2007, regía el verde por ser tiempo ordinario. 8 En concreto para oficiar en el santuario austriaco de Marizell en la festividad de la Natividad de la Virgen María el 8 de septiembre de 2007. 9 BRAUN, Joseph, Die Liturgische Gewandung im occident und orient. Freiburg (Freiburgo), 1907 , p. 475. 10 Cronista de la ciudad de Jódar, agradecemos la conversación que mantuvimos sobre la pieza. 11 Pieza posterior de una capa pluvial.