added a research item
Updates
0 new
3
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
6
Reads
0 new
57
Project log
El presente trabajo pretende abordar la conciencia del silencio en Hugo Mujica a partir de tres vías significativas que atraviesan su obra. Cuando apuntamos el fenómeno de la conciencia es para ilustrar las consideraciones filosóficas, teológicas y poéticas que orbitan en torno al silencio en la obra del poeta argentino. Con esto queremos subrayar la detención del continuo de la conciencia a partir de la herramienta del silencio. Por tanto, este trabajo pretende establecer las distintas líneas que expresan este silenciamiento de la conciencia o, para ser más exactos, la detención del logos que tiraniza las palabras. Como sabemos, su obra bebe de la vía apofática, pero cabe señalar aquellas direcciones que se cruzan en esta poética posreligiosa. Cabe resaltar en este sentido una inclinación por el trasunto metafísico “[e]n la palabra se trasciende / el silencio, / con el silencio se trasciende la palabra” (Mujica, 2014: 209). Esta inscripción filosófica responde precisamente a la conciencia que se traslada del binomio “palabra y silencio” a la configuración visual del silencio en el cuerpo del poema.
2022, Giovanni Dotoli; Bernard Franco; Encarnación Medina Arjona y Mario Selvaggio (Dirs): Formes de la poésie contemporaine. Paris: Éditions L'Harmattan.
Dans l’œuvre du poète Dominique Sampiero (1954), le perceptif occupe une place privilégiée au sein du phénomène poétique en tant qu’un véritable moteur de lyrisme. On y retrouve à sa base l’écho des conceptions modernes du monde et du sujet que le critique Michel Collot relia dans les années 80 à ce qu’on appelle le ‘Nouveau Lyrisme’, toujours accompagné d’une conscience profonde que la perception développe notre mise en contact avec l’existence. C’est dans ce sens qu’on peut se pencher dans la poésie de Sampiero comme une parole devenue terrain d’exploration de ce sentiment d’union qu’on sent très proche du sentiment mystique. Et, pourtant, chez Dominique Sampiero, le visible ne doit pas être obligatoirement surmonté pour atteindre les sphères d’une réalité lointaine, tel qu’on le constate dans l’énonciation mystique traditionnelle ; mais, au contraire, le visible se déploie dans ses vers comme l’endroit de participation d’un moi lyrique dépassé par le monde, et d’un monde pénétré par le sujet qui l’habite. Retenir ce visible dans la complexité phénoménologique que le poète lui confère, c’est le but et raison d’être d’un langage contorsionné pour se faire œil. Dans ce contexte, on propose de se plonger dans la poésie de Dominique Sampiero dès une optique cognitive-perceptive pour saillir la spécificité littéraire de ce processus d’écriture et formuler ainsi les bases d’une poétique qui passe par ce qu’on a appelée une mystique du visible. Le traitement du perceptif qui fait le poète dans ses vers avance la formulation de l’expérience pure d’habiter monde que les derniers philosophes de l’esprit et les neuro-phénoménologues décrivent dans leurs théories de la cognition. On se verra, donc, dans l’occasion de construire un pont entre l’expérience phénoménique et symbolique de l’espace à travers de ce lyrisme séduit dès sa conception par les enjeux du regard, mais qui tend inlassablement vers la trouvaille de l’expérience pure dans le terrain du visible. De ce fait, on espère s’acheminer vers une compréhension profonde et précise de l’œuvre de Dominique Sampiero qui rend systématique le rôle qu’y joue la perception.
2021, Paisajes cognitivos de la poesía. Amelia Gamoneda Lanza & Candela Salgado Ivanich (Eds.)
La estructura transperceptiva pone en juego un significado que se comprende en términos estructurales la basarse en las similitudes entre lo poético y la cognición en un sistema conexionista, y solamente en esta clave podemos aventurarnos a dar una respuesta provisoria al interrogante que iniciaba nuestra reflexión: el lenguaje poético puede recuperar en su discurrir el funcionamiento sutil de vastas porciones de nuestros sistemas perceptivos que por lo general al lenguaje habitual le pasan desapercibidas. Del paisaje al poema hay una zona de opacidad que las informaciones perceptivo-cognitivas atraviesan para llegar al texto donde aparecen relatadas con un lenguaje extraño, no habitual, pero al fin y al cabo, un lenguaje sorprendentemente justo: la poesía que escribe el paisaje, aun no siendo capaz de percibir, es ante todo experiencia de percepción." (Piera Martín, 2021: 63) Piera Martín, Lorenzo. “Del paisaje al poema. La escritura poética como transpercepción”, en Amelia Gamoneda Lanza & Candela Salgado Ivanich(eds.), Paisajes cognitivos de la poesía, Salamanca: Editorial Delirio, 2021, pp. 49-64. ISBN: 9788415739395.
2022, María Ángeles Pérez López; Borja Cano Vidal ; Marta Pascua Canelo & & Vega Sánchez Aparicio (Eds.) Poesía (Literatura actual en Castilla y León, 5), Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua, Libros Singulares, nº 31, páginas: 269-277
En Amor Divino (Ángela Segovia, 2018) se fragua una convulsión especial del lenguaje poético que mira más allá de aquello a lo que se ha de atener el lector que entre sus manos encuentra un libro firmado por Ángela Segovia (Ávila, 1987). El nombre de la poeta abulense ha resonado en los últimos años apellidado de la palabra ‘ruptura’: ruptura de códigos lingüísticos y literarios, ruptura estético-política, ruptura del lenguaje desde su propio seno. Lo disruptivo es tanto horizonte en su consciencia poética como posibilidad de una escritura que emerge quebrada, rasgada como la herida que acusa la poeta en el cuerpo del silogismo, una herida que «es tan grande que acaba por sustituirlo. La herida se llama: cansancio de significar» (Segovia, 2016: 38). De ahí, de ese cansancio de significar la innegable justicia de la calificación que recibe su empresa poética como logofágica (Molina Morales, 2018), es decir, devoradora del sentido o de la palabra, una escritura que «lleva el discurso y el silencio a una situación en la que ya no se oponen, no se niegan, sino que se alían, se identifican» (Blesa, 1998: 15). Es esta disquisición la que nos hace atender a la audacia de Amor Divino como una afirmación de la oportunidad de construir. Construir, sí, de forma oblicua, desde pilares fragmentarios y hacia la fragilidad, apoyándose en un lenguaje poético que sangra la caída del gran discurso del logos para abrazar una circunstancia de narrar una historia: pero construir al fin y al cabo. En este artículo nos proponemos fijar ese momento de construcción no convencional a través de un mecanismo que consideramos nuclear en su escritura y que la propia autora denomina ‘señalética’ en el poema “Señor Cuervo y Señora Sorrow hablan” del arriba mencionado Amor Divino. Como en seguida veremos, la articulación de este lenguaje señalético nos enfrenta a un reto que sobrepasa el dominio lingüístico al enraizarse en la manera misma en la que el lenguaje actúa como coordenada cognitiva de nuestra presencia en el mundo y en su comunicación.
Resumen: El presente artículo busca dar cuenta de la organización de la conciencia en poesía. A partir de ciertas consideraciones de la fenomenología contemporánea y de las ciencias cognitivas se elaborará en un primer momento la distinción entre "subjetividad" y "conciencia", entendiéndolas, respectivamente, como una perspectiva en primera persona centrada en la experiencia sentida y como un punto de vista en tercera persona vinculada a lo objetivable. A continuación, se analizará un poema del autor francés André du Bouchet, perteneciente a su poemario La chaleur vacante, atendiendo al despliegue de este nivel subjetivo; concretamente a su interocepción-entendida ésta en su acepción más amplia que incluye también señales relativas al movimiento-en la aprehensión de un paisaje consistente en una montaña.
Abstract: This article analyzes the organization of consciousness in poetry. We begin by studying certain considerations of contemporary phenomenology and cognitive sciences and the distinction between "subjectivity" and "consciousness" will be elaborated at first. They will be understood respectively, as a first-person perspective centered on the felt experience and as a third person one linked to the objectifiable. A poem written by the French author André du Bouchet, and included in La chaleur vacante, will be analyzed taking into account the use of this subjective level; specifically its interoception-understood in its broadest sense that also includes signs related to movement-, within a landscape consisting of a mountain.
El fenómeno natural se ha constituido como uno de los paisajes o tópicos más recurrentes en la obra de Ida Vitale. Textos como De plantas y animales amplían desde el ensayo un catálogo de criaturas que provienen de la poesía. Su escritura nos expone a la naturaleza, habitamos junto a ella en "la hermosura del mundo visible". Las formas que adopta son múltiples, pero lo que asoma es una poética de la vida bajo una mirada contemplativa y analítica que anida "perdida en la espesura del lenguaje".
La literatura de Isidore Ducasse está atravesada por los saberes que han monopo- lizado el conocimiento científico del siglo XIX. Sin embargo, probablemente sea la mate- mática la que se erige como una fuente inagotable de conocimiento a partir de su búsqueda o domesticación del infinito. Ahora bien, esto no pretende anular o abrogar este problema matemático de envergadura filosófica, sino subrayar el rol activo de la literatura para aprehen- der, interrogar y proyectar el conocimiento científico sobre el entramado cultural y epistemo- lógico. Por este motivo, el presente artículo pretende analizar la influencia de la matemática en Ducasse, la metáfora del mar como signo del infinito y la mirada poética que discurre entre lo discreto y lo continuo bajo el signo de Proteo.
The aim of this paper is to initiate an approximation to the figure of the air in André du Bouchet’s Air. In this collection of poems, this element has a double meaning for the lyric I: one more basic, associated to its condition of agent, and other one which is built by this subjectivity in relation to the perceptual, motor and kinaesthetic impressions that he collects from it and that turned the air into a space. In this way, « air » is config-ured as a total synonym of « landscape », the theme par excellence in the French poet’s work. The subject does not look for being part of it but for appropriating it to himself by means of a series of cognitive operations linked to his movement and perception that constantly revitalize it.
Abstract
The study addresses the sensory universe of Cyr's poetry through the paradigms of neurophysiology of visual and motor perception and the phenomenology of movement. More specifically, the notions of “visual percepts” and “visuomotor representations” are examined in the text according to the specific singularities of the poetic language of Gilles Cyr, where the relationship of the body with the unknown also occupies a relevant place.
Similarly, the distinction between “epistemic vision” and “non-epistemic” is taken into account throughout this study. The analysis takes into account the reflections of literary criticism related to the treatment of space and movement, as well as the epistemological
level of this poetry.
Keywords: Theory of perception. Québec poetry. Cognitive Poetics.
La cuestión de cómo se propicia el conocimiento es una de las inquietudes que Chantal Maillard somete a consideración dentro de su producción literaria. El primero de los poemas que conforman Matar a Platón plantea una exploración, a partir de varios sujetos, de los diversos modos posibles de comprender aquello que acontece en un instante. A pesar de la singularidad y especificidad de cada uno de los sujetos, todos se revelan como propuesta de un paradigma que es antiplatónico y que entona con el entendimiento de la cognición tal y como lo hacen las ciencias cognitivas actuales. Palabras clave: conocimiento, poesía, antiplatonismo, ciencias cognitivas, acontecimiento, instante, Chantal Maillard.
Todos hemos asistido –en un instante repentino– a la aparición de una certeza que atraviesa como llamarada los canales del pensamiento. El brote de sensaciones que experimentamos se convierte, por momentos, en incontrolable. Ha entrado en escena una claridad, una seguridad y síntesis del aparato cognitivo que creemos fruto de una iluminación. Pero no nos engañemos, esta aventura pasajera del sistema nervioso cobra la forma de una revelación, una emergencia de nuestro propio inconsciente, esa materia oscura en la que se fraguan el eureka, la epifanía y la serendipia.
Lo innovador del poeta Ernesto Cardenal es que, a pesar de ser a un tiempo postmoderno, postmetafísico, o posthistórico, edifica la catedral de la poesía mística latinoamericana. Su escritura poética, sin embargo, no se limita al misterio teológico. Más bien, lo valioso de su pensamiento poético se encuentra en la innovadora capacidad para reunir dos aspectos del conocimiento y la cultura que persisten hasta la actualidad en una aparente contradicción: ciencia y religión, o ciencia y mística. El presente trabajo se propone analizar los puntos de contacto entre ciencia y mística en Cántico cósmico. Se rastreará para ello la inserción de las «verdades eternas» (como leyes universales) en el contexto epistémico teórico de la física cuántica. Cardenal busca una respuesta teológica a conceptos como el entrelazamiento cuántico, la curvatura del espacio-tiempo, la segunda ley de la termodinámica o la teoría de indeterminación de Heisenberg. Y recorre poéticamente las instancias de este encuentro, el acontecimiento que mueve el sol y las demás estrellas.
El presente trabajo pretende abordar el concepto de verdad en Alain Badiou a partir de dos esferas reconocibles del conocimiento filosófico: por un lado, el espacio central que ocupa la poesía desde Nietzsche hasta Heidegger en la disposición filosófica, y por otro, la necesidad de transportarlo al campo de la lógica matemática. De esta manera, podemos analizar la propuesta de Badiou como un pensamiento superador de las “dos culturas” y, a su vez, como un intento por unificar aquello que había sido clausurado bajo el nombre de “la guerra de las ciencias”. Por ello, en este trabajo no son ajenas las estéticas rupturistas de finales del siglo XIX y principios del XX, así como tampoco las influencias de matemáticos como Brouwer, Cantor y Gödel. De este modo, para que la filosofía salga del ostracismo metafísico del siglo XX, y como salto fundacional sobre el enunciado fin de la filosofía, es imperativo un retorno clásico que vuelva a poner en diálogo poema y matema: literatura y matemáticas.
La comprensión de las ciencias, las artes y las humanidades como ámbitos distantes e incluso reñidos entre sí tiene, aún hoy, una enorme vigencia. Se trata, en verdad, de la reducción de una realidad —la del pensamiento— mucho más compleja y fascinante, una reducción que desatiende, entre otras cosas, cómo la asociación entre las disciplinas ha tenido una función destacada en la producción y la circulación de conocimiento.
Coordenadas poéticas de la percepción. Del pensamiento-paisaje a la presencia amodal en la escritura de Lorand Gaspar
El estudio aborda el carácter interdisciplinar de la teoría literaria y expone una concepción que la sitúa como ámbito de convergencia de perspectivas científicas y filosóficas, en torno al estudio de la imaginación. Se comienza con un alegato sobre la necesidad epistemológica e institucional de dicha interdisciplinariedad y se sugiere que esta da lugar a un cuestionamiento sobre la naturaleza de los resultados que cada campo del saber proporciona. Deriva de ello una reflexión sobre el tipo de conocimiento que otorgan los estudios teórico-literarios y su singularidad con respecto a los saberes científicos.
Dada su flexibilidad metodológica, la teoría de la literatura se halla en posición de articular razonamientos sobre los procesos que subyacen al pensamiento literario. Así, una de sus actuales funciones consiste en incorporar concepciones y herramientas de las ciencias cognitivas con un propósito analítico claro, respondiendo a un fenómeno concreto de la cognición humana cuyo reflejo encuentra en la literatura un repositorio privilegiado. El artículo glosa ejemplos de tal fertilidad concibiendo al lenguaje poético
como un terreno propicio para dicha convergencia.
Se describe aquí la complejidad de la interdisciplinariedad en los estudios literarios y se sostiene que la teoría literaria ha de proporcionar un material de interés humanístico, ejemplificado en la investigación de procesos específicos de la imaginación poética. Finalmente, se sugiere que la teoría literaria se halla en posición de inspirar ideas en las ciencias cognitivas mediante sus aportaciones sobre el funcionamiento del lenguaje literario y sobre la relevancia de la literatura como corpus de la conciencia humana.
Esta entrevista se realizó con el apoyo del centro FIGURA – Centre de recherche sur le texte et l’imaginaire (Université du Québec à Montréal) y del Dr. Marc-André Brouillette, especialista en la obra de Gilles Cyr. El poeta tuvo la amabilidad de acoger esta entrevista en su casa, así como de permitirme trabajar en su archivo personal durante los meses de marzo y abril de 2015.
Gilles Cyr nació en Gaspésie (Québec) en 1940. Entre los títulos de su obra destacan Sol inapparent (1978), Diminution d’une pièce (1983), Andromède attendra (1991), Songe que je bouge (1994) y Fruits et frontières (2006). Ha recibido el Prix du Gouverneur général (1992),
la Bourse d’Écriture Gabrielle-Roy (1999), el Prix de l’Institut Coréen de traducción literaria, con Han Daekyun (2001) y el Prix Arthur-Buies (2010). Voz discreta, reservada, hecha de trazos contenidos, la escritura cyreana revitaliza un paisaje concreto pero compartimentado desde el cuerpo, sugerido apenas en bosquejos perceptivos que los sentidos articulan. En su obra el conocimiento se manifiesta por la inscripción de elementos epistémicos, así como por la exploración de los sentidos del individuo en el espacio.
Citation recommandée : Bermúdez, Víctor «Magnitudes corporales del paisaje: atlas de memoria y emoción en '¿Pasaré entonces?' de Raúl Zurita». Les Ateliers du SAL 13 (2018) : 139-155.
Résumé :
Cette étude aborde le l’ouvre de Raúl Zurita dans le but d'examiner
le corps et le paysage. L'analyse utilise des instruments sémiotiques,
phénoménologiques et cognitifs, et propose une interprétation basée
sur la valeur mnémonique et émotionnelle du discours poétique,
soulignant l'importance des expressions somatiques et de
l'interaction du paysage en tant que propagateurs de la conscience
du sujet.
Mots-clés : mémoire, émotions, géopoétique, poésie chilienne,
poétique cognitive
Resumen:
Este estudio aborda la obra de Raúl Zurita con el propósito de
examinar el cuerpo y el paisaje. El análisis emplea instrumentos
semióticos, fenomenológicos y cognitivos, y propone una
interpretación basada en el valor mnemónico y emocional del
discurso poético subrayando la importancia de las expresiones
somáticas y la interacción paisajística como propiciadoras de la
conciencia del sujeto.
Palabras clave: memoria, emociones, geopoética, poesía chilena,
poética cognitiva
Abstract:
This study approaches Raúl Zurita’s work with the aim of examining
the body and the landscape. The analysis uses semiotic,
phenomenological and cognitive tools. It proposes an interpretation
based on the mnemonic and emotional value of the poetic discourse,
emphasizing the relevance of somatic expressions and the
interaction of landscape as mediators of the subject's consciousness.
Keywords: Memory, emotions, geopoetics, Chilean poetry, cognitive
poetics
https://lesateliersdusal.com/numeros-anteriores/segunda-epoca-2/numero-13/articulos-numero-13/
Este estudio explora el pensamiento poético incidiendo en la especificidad del contenido emocional de textos literarios de expresión francesa. Tras una valorización de la subjetividad lectora en el proceso de interpretación, se destaca el papel de las emociones en la generación de significado y se brinda una aproximación a la imaginación literaria. Asimismo, se elabora un análisis de vocación interdisciplinar de la serie de poemas “Nuits”, de Lorand Gaspar, que aúna perspectivas neurobiológicas y filosóficas con el doble propósito de incorporar herramientas de interpretación poética a la teoría literaria y de reconocer estructuras de razonamiento de la creación literaria.This study explores poetic thought, focusing on the specificity of the emotional content of poetic texts in French language. After a valorisation of the reader’s subjectivity in the interpretation process, the role of the emotions in the generation of meaning is highlighted and an approximation to the literary imagination is offered. Also, the study elaborates an interdisciplinary analysis of the series of poems “Nuits”, by Lorand Gaspar, which combines neurobiological and philosophical perspectives with the double purpose of nourishing the tools of poetic interpretation of Literary Theory and of recognizing structures of reasoning of the literary creation.
Víctor Bermúdez plantea las mutuas modificaciones que se dan entre ciencia y literatura, desde la estructura de sus indagaciones, tomando como punto de partida las reticencias que provoca la ciencia cuando se inmiscuye en el ámbito literario, lo que ya no ocurre al revés.
En «Literatura inervada por la ciencia». Amelia Gamoneda (Ed.). El Cuaderno. Mayo. 2017.
«Circular la analogía». Reseña del libro «Espectro de la analogía: literatura y ciencia».
Amelia Gamoneda (Ed.). Revista de Occidente.
Abril, 2016. Pags.: 147-150.
ISSN: 0034-8635.
In its attempt to understand some of the procedures of the creative mind, this study focuses on some specific cognitive processes, such as perception and its relation to emotions. In order to do that, it becomes crucial to study the metaphorical representations that emphasize semiotic transfers from the scientific field to the literary domain. This study pays special attention to operations such as (1) the configuration of landscape and the segmentation of the visual space (2) the relations between the epistemic content and the emotions, and (3) the associative operations of metaphor which establish the passage from the embodied experience to the abstract thought. The cognitive dimension of metaphor is deeply studied in this dissertation from the rhetorical point of view as well as from the most recent research on its neural bases. This approach points out an interdisciplinary perspective in order to analyze poetic texts, particularly from all the studies developed in the “Cognitive Poetics” field. This discipline is based on the study of the processes of the creative brain using Neuroaesthetics, Semiotics, Linguistics, Philology, Philosophy of Mind, Neurophenomenology and Psychology. All the epistemological boundaries between these disciplines are reduced when approaching to literary analysis. Cognitive Poetics is a recent but strongly developed discipline in the United Kingdom, Germany, the United States and France.
RESUMEN:
La presente Tesis estudia las relaciones entre la ciencia y la poesía. Nuestro trabajo aborda el modo en qu'e el conocimiento científico modula la creación literaria, así como algunos de los procedimientos del pensamiento literario. Las hipótesis de investigación reposan sobre dos niveles de la escritura de Lorand Gaspar: la dimensión epistemológica del discurso poético y su valor cognitivo. A partir del análisis de un corpus literario se propone una metodología de estudio que atiende a la complejidad epistemológica y cognitiva de la enunciación poética. Tres apartados teóricos organizan la investigación de algunos de los procesos del pensamiento poético: percepción, emoción y metáfora. Lo anterior se enmarca en una argumentación que favorece la transdisciplinariedad mediante estrategias de análisis literario que integran consideraciones de carácter interdisciplinar.
PALABRAS CLAVE: Pensamiento poético, Epistemocrítica, Poética cognitiva, Teoría de la percepción, Teoría de las emociones, Teoría de la metáfora Lorand Gaspar
____
ABSTRACT:
This thesis studies the relations between Science and Poetry. The research approaches the way in which the scientific knowledge modulates the literary creation, as well as some of the procedures of the literary thought. The hypotheses of investigation rest on two levels of Lorand Gaspar’s writing: the epistemological dimension and the cognitive value of the poetic discourse. Based on the analysis of a literary corpus this research proposes a methodology of study that attends to the epistemological and cognitive complexity of the lyrical enunciation. Three theoretical chapters organize the investigation of some of the processes of the poetical thought: Perception, Emotion and Metaphor. This research takes place in an argumentation that favors transdisciplinarity by means of literary analysis strategies, which integrate several considerations of interdisciplinary nature.
KEY WORDS: Poetic thought, Epistemocritics, Cognitive poetics, Theory of Perception, Theory of Emotions, Theory of Metaphor, Lorand Gaspar
Résumé
L’objectif de cet article est de proposer une méthodologie d’analyse littéraire qui serve d’outil à la théorie littéraire dans le but d’un rapprochement de celle- ci avec la discipline connue comme « cognitive poetics ». Cette méthodologie consiste essentiellement en l’articulation de concepts développés par diverses sciences cognitives autour du texte littéraire. La particularité de cette méthodologie est de concevoir le texte poétique comme le dépositaire de différents processus cognitifs élémentaires ; pour les propos de cet article nous avons choisi d’explorer principalement les mécanismes de la vision, la façon dont le poème «regarde» et «configure» l’espace à travers le langage. Pour cela, plusieurs paradigmes épistémologiques concernant la perception (notamment la vision) sont considérés. Par la suite, l’analyse tient compte des concepts tels que : la pensée-paysage (Michel Collot), l’energeïa poétique (Pierre Ouellet), la embodied cognition (Mark Johnson), le contexte coloré (Jean-Didier Vincent), la plasticité neuronale (Ansermet) et la perception amodale (Gaetano Kanizsa). Une sélection de textes de l’œuvre poétique de Lorand Gaspar a constitué le corpus d’analyse de cette étude.
Mots-clés: poétique cognitive, Lorand Gaspar, perception visuelle, pensée poétique
__
Resumen
El objetivo de este artículo es proponer una metodología de análisis literario que sirva a la teoría literaria como herramienta de acercamiento a la disciplina denominada «cognitive poetics». Dicha metodología consiste esencialmente en la articulación de conceptos desarrollados en diversas ciencias cognitivas alrededor del texto literario. Su particularidad reside en explicar el texto poético como habitáculo de diversos procesos cognitivos elementales; a efectos de este estudio se ha optado por indagar principalmente en los mecanismos de la visión, en el modo en que el poema «mira» y «configura» el espacio a través del lenguaje. Para ello se toman en consideración diversos paradigmas epistemológicos que han abordado la cuestión de la percepción en sentido amplio, y más concretamente la visión. Así, este análisis se sirve de conceptos como: la pensée-paysage (Michel Collot), la energeïa poétique (Pierre Ouellet), la embodied cognition (Mark Johnson), el contexto colorido (Jean-Didier Vincent), la plasticidad neuronal (Ansermet) y la presencia amodal (Gaetano Kanizsa). Una selección de la obra del poeta francés Lorand Gaspar ha servido como corpus de análisis en este estudio.
Palabras clave: poética cognitiva, Lorand Gaspar, percepción visual, pensamiento poético
___
Abstract
This article’s aim is to propose a methodology of literary analysis that supports the approach of literary theory to the so-called “cognitive poetics” discipline. Such a methodology essentially consists in the articulation of concepts developed by several cognitive sciences around the literary text. Its particularity resides in explaining the poetic text as a depositary* of several basic cognitive processes; for the purposes of this study we have chosen to investigate mainly the mechanisms of vision, the way the poem “sees” and it “configures” the space trough language. In order to that, various epistemological paradigms concerning the matter of perception (and specifically that of vision) are taken into account. Thereafter, this analysis is hold by concepts such as pensée-paysage (Michel Collot), energeïa poétique (Pierre Ouellet), embodied cognition (Mark Johnson), coloured context (Jean- Didier Vincent), neuronal plasticity (Ansermet) and amodal perception (Gaetano Kanizsa). A selection of works by French poet Lorand Gaspar constitutes the analyzed corpus of this study.
Este estudio indaga la naturaleza «plástica» del contenido epistémico cuando adquiere actuaciones literarias. Para ello se ofrece un análisis de algunos de los modelos metafóricos de la obra Sol absolu (1972), de Lorand Gaspar. Se glosan distintas estrategias enunciativas que revela la estructura metafórica de la obra en las que la inserción del conocimiento juega un papel crucial. En sus diversas modulaciones, el episteme, raíz o núcleo del pensamiento conceptual, se expresa aquí en el entramado de terminología científica que despliega la obra literaria. Se trata, sin embargo, de un entramado conceptual que adquiere valores poéticos. La cuestión central del estudio consiste en dilucidar cómo opera el conocimiento en la generación de enunciaciones poéticas, principalmente a través de dispositivos metafóricos; esta averiguación conducirá a elaborar una síntesis de los mecanismos que caracterizan la metaforología de la obra.
http://epistemocritique.org/declinaisons-epistemiques-de-metaphore-sol-absolu-de-lorand-gaspar/