Archived project

Historia de la Construcción en Chile

Goal: ......

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
5
Reads

0 new
142

Project log

Sandro Maino
added a project goal
......
 
Claudia Torres Gilles
added a research item
Santo Domingo church is analyzed as part of a broader research with the goal of reporting earthquake-resistant features in the masonry architectural heritage of the historic center of Santiago, Chile. Considering that Chile is one of the most seismic countries in the world, it is interesting how some historic buildings built between the XVI and the XVIII century still remain, despite construction with vulnerable building techniques such as unreinforced masonry. Among those buildings, Santo Domingo church is the only one built in stone ashlar and one of the few that has never suffered strong structural damages after earthquakes. Built between 1747 and 1771, this church has withstood around 11 earthquakes of magnitude over 7 without serious mechanical failures. Constructive and structural characteristics of Santo Domingo Church are assessed through historical research, field analysis and tests, damage assessments and finite element analysis. This analysis identifies early earthquake-resistant design criteria of the church, and determines vulnerable areas and their behavior during the last seismic events.
Francisco Prado
added 2 research items
Begun in 1850 under the lead of Bernardo Philippi and Vicente Pérez Rosales, the German colonization in the south of Chile had as a main ob/ective to unify a part of the country until then separated by the Mapuche people. Starting then, the German culture spread in southern Chile in different areas, one of the most representative of these being architecture. This paper aims to analyze the influence of German architecture in the settlement areas, and how their typological charactecteristics have developed in houses located in the south of Chile.
En esta ponencia se documentan y discuten las características constructivas, la distribución geográfica y los orígenes del sistema constructivo conocido como madera maciza, Blockbau o Blockhaus, utilizado por los colonos alemanes del sur de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Este sistema se presenta hoy casi desaparecido en Chile, a pesar de las muchas referencias a construcciones de madera maciza en diversas fuentes históricas. En el trabajo se ha desarrollado el estudio del único caso conocido aún existente, la casa Garcés (ex Andler) para establecer en detalle sus principales características materiales y constructivas; y se ha extendido la exploración de los rastros de estas construcciones para definir un catastro de la localización de edificios de madera maciza hoy desaparecidos en las regiones de Llanquihue, Osorno y Valdivia, a partir de trabajo en terreno y del estudio de fuentes en archivos documentales y colecciones fotográficas. Al mismo tiempo, se ha encontrado que el uso de las casas de madera maciza está muy extendido en las regiones de origen de los emigrantes alemanes que llegaron a Chile, especialmente en las regiones montañosas entre Silesia y Bohemia llamadas Riesengebirge (Krkonoše o Karkonosze), en donde se pueden reconocer varias similitudes tipológicas y constructivas con el caso chileno. Ejemplos paradigmáticos de esa región han sido estudiados y sus características se han profundizado para explicar y comprender algunos elementos del sistema utilizado en Chile.
Francisco Prado
added a research item
La Historia de la Construcción se ha constituido como una disciplina independiente en los últimos 20 años, en base al trabajo de investigadores en Europa y Norteamérica, llegando a realizarse el año pasado en Segovia el 1er Congreso Iberoamericano de Historia de la Construcción organizado por la Sociedad Española de Historia de la Construcción. La definición del campo de su disciplina puede caracterizarse como aquella rama de la historia que se ocupa del cómo y cuándo se han realizado las obras construidas, comprendiendo específicamente las técnicas, la tecnología, los procedimientos constructivos y su contexto histórico-social, diferenciándose de la historia de la arquitectura en que ésta se ocupa del qué se construye, no del cómo se construye. De esta definición se desprenden áreas de interés para diversas disciplinas: historia, arquitectura, construcción, ingeniería, arqueología, economía, entre otras. Los temas, las metodologías y el campo disciplinar de esta área de trabajo han sido abordadas recientemente en Chile en el 1er Coloquio Interdisciplinario de Historia de la Construcción, realizado en Lo Contador UC a inicios de este año, congregándose a investigadores interesados de Arqueología, Arquitectura, Construcción Civil e Ingeniería de las Universidades Austral de Chile, Católica Norte, de Chile, de Concepción, Técnica F. Santa María y Católica de Chile. Ellos presentaron las investigaciones desarrolladas y en desarrollo sobre el tema, con el fin de identificar y explorar problemáticas comunes y discutir la posibilidad de establecer un grupo de trabajo en el área. Como conclusión se plantearon siete áreas temáticas prioritarias: Materiales de Construcción, su Historia, Producción y Uso; Técnicas y Métodos de Construcción; Estructuras y Análisis Estructural; Instalaciones de Edificios, Economía y Reglamentación de la Construcción; Oficio, Mano de Obra y Saberes; Criterios de Intervención.