Project

Fundamentos Ciencias Sociales

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
0
Reads

0 new
29

Project log

Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
In classical sociological texts, history has a strong presence, and the theoretical defence of an historical aware sociology has been common, in particular in Latin America. However, those arguments had been unsuccessful. In this paper we will present some hypothesis around this fact, and we will conclude defending the need of a sociology that is based on an historical knowledge in depth. Without that knowledge, we obtain bad empirical sociology and insufficient theorical approaches.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Es común en las discusiones teóricas contraponer una acción automática y poco reflexiva y una acción reflexiva, producto del cálculo y la deliberación. Ya sea que se postule que ambos modos existen o que se critique desde una perspectiva la otra visión, la contraposición es común. Sin embargo, es insuficiente como análisis de la acción: Buena parte de la acción práctica no corresponde a ninguno de esos modos. La acción práctica no es ni automatismo irreflexivo ni producto de una deliberación calculada, sino opera a través de un monitoreo y atención que no se realiza desde un modo de cálculo.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Un argumento común entre quienes proponen teorías de acción racional es que tiene como ventaja que es más comprensible que otras formas de acción y representa entonces un fin adecuado de toda cadena de explicación. Sin embargo, la acción racional no es una explicación completa, requiere de un elemento exógeno para poder explicar una acción; lo cual es formalmente idéntico a otras formas de explicación. Además, al nivel de comprensión de sentido común en el cual opera el argumento no parece que otras explicaciones de la acción resulten menos comprensibles
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Algunos de los estudios más influyentes en la sociología han sido estudios sobre dinámicas históricas. Buena parte de lo que declaramos teoría social tiene inscri-to algún tipo de relato sobre procesos históricos (la modernidad, por ejemplo). La sociología histórica tiene un espacio al interior de la disciplina. Esta artículo planteará que ese es un espacio relevante y útil: Que la ausencia de una perspecti-va histórica por parte de los sociólogos los lleva a generar análisis de la vida social, incluso de la vida social contemporánea, que resultan inferiores. Más aún, como siempre en la trastienda de los análisis se encuentran imágenes históricas, una deficiente perspectiva de la historia genera una insuficiente sociología empírica. Aunque la sociología en América Latina y en Chile teóricamente ha destacado el papel de la historia, en la práctica su visión histórica ha sido limitada. En última instancia, si una de las ideas básicas de la sociología es la idea de la una realidad social construida, la historia es una de las muestras más claras de qué implica esa construcción.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Este texto intenta defender algunas afirmaciones básicas para el análisis de la vida social. A saber: La vida social teniendo, como todo, sus particularidades debe estudiarse como parte integrante de la naturaleza. Una teoría social general y universal es posible e interesante, sin que por ello sea necesario olvidar el carácter histórico y hermeneútico de la vida social. La disputa entre neutralidad y compromiso valorativo es una falsa disputa, y la acertada resolución de este debate revela el error basal que desde ambas perspectivas se denuncia: la idea que es posible una acción neutral. La vida social requiere ser comprendida a la vez como una producción objetiva y subjetiva, y que ello no es mera yuxtaposición sino que ambas exigencias derivan de la misma raíz: la vida social es producida. Para poder entender la investigación sobre la vida social se debe reconocer que los investigadores no están fuera, ni sobre, otros actores, ni tampoco son solamente otro actor; sino que representan un tipo específico de actor, así como los hay muchos. Las preguntas cruciales de la ciencia social son las que intentan explicar el mundo social, no aquellas que usan la vida social como explicación de otras realidades. La interacción es la unidad basal de la vida social, y es el núcleo de cualquier esfuerzo de explicación de ella. Estas siete afirmaciones son verdaderas y necesarias para el despliegue de la potencialidad del estudio de la vida social. Estas páginas tienen como objetivo defenderlas.
Juan Ignacio Jiménez A
added 2 research items
The question about social order and its transformation has been at the basis of theoretical discussion in sociology, and they are commonly thought as terms in opposition In this paper we argue that the same process that generates social practices, that stablish order, is the one that transform them, and that this process is inherent to social life. In conclusion, it is unavoidable to construct social order and it is unavoidable its transformation: Social order is always in construction.
La aproximación que Durkheim esboza en Las Reglas es en la actualidad más bien criticada: una visión conservadora, que olvida a los actores y que pasa por encima de los procesos de asociación -una sociología de lo social que sólo ve el orden establecido. Sin embargo, una lectura atenta de Las Reglas muestra que sus afirmaciones básicas -que es un hecho social, que debe ser visto como una cosa, y que debe buscarse su explicación por otros hechos sociales- son correctas y pueden integrar sin problemas sus críticas. Detrás del rechazo a Durkheim está más bien el rechazo a una afirmación que nos resulta poco tolerable: Que la imposición es parte natural de la vida social.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
La pregunta sobre el orden social y su transformación han estado en la base de parte importante de la discusión teórica en sociología, incluso llegando a pensar como oposición. A partir de la idea práctica social como unidad básica de la vida social se muestra que el mismo proceso que genera dichas prácticas es el que las transforma, y que dicho proceso es, a su vez, intrínseco a la vida social. En otras palabras, es inevitable construir orden social y es inevitable su transformación: éste siempre se está construyendo.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Resumen (español) La diferencia entre juicios de hecho y juicios de valor fundamenta, al mismo tiempo, la neutralidad de las descripciones y el inherente compromiso del investigador, y ello sin devaluar la validez de los juicios de valor y del compromiso. Es importante reconocer la diferencia entre aquello que funda un juicio de hecho y aquello que funda un juicio de valor. Lo que es inaceptable-tanto como juicio de hecho como juicio de valor-es la pretensión de derivar recomendaciones neutrales solo desde los hechos, la idea tecnocrática de una intervención que no requiere compromiso. No existe tal cosa como una acción neutral y el reino de la neutralidad se reduce solo a la descripción. Abstract (english) The distinction between facts judgments and value judgments is the basis, at the same time, of both the neutrality of descriptions and the inherent commitment of the researcher, without devaluing the validity of value judgments. It is relevant to acknowledge the difference between what grounds a fact judgment from what grounds a value judgment. What is invalid-as fact judgment and as value judgment-is the attempt to generate neutral recommendations only from facts, the technocratic idea of an intervention that do not involves commitment. There is no such thing as a neutral action, and the real of neutrality is reduce only to description.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Es fácil constatar la existencia de un auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada que no genera conocimiento. El propósito del texto es preguntar sobre la validez de dicho diagnóstico a partir, de una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, sí ha acumulado conocimiento -conceptos útiles para investigar, algunas ideas que es una pérdida olvidar; y este ha sido un conocimiento que se ha desarrollado a través de la pluralidad teórica y metodológica de la disciplina. Lo que muestra el examen es que la acumulación no requiere eliminar dicha pluralidad, pero sí requiere que cada tradición reconozca que existen elementos válidos en las otras que intenta incorporar. En la escucha plural es que una disciplina como la sociología ha construido lo que ha podido construir. Lo segundo es que esos elementos que cruzan la tradición sociológica, aunque no son exclusivos de ella, constituyen aportes relevantes para comprender la vida social. Esas ideas no constituyen toda la tradición, pero son ideas válidas que son parte de ella: Ideas como que la vida social es construida, las consecuencias inesperadas de la acción, la pluralidad basal de la vida social, la utilidad tanto de los aportes cuantitativos como cualitativos, son aportes relevantes. La sociología, como toda tradición de pensamiento, no es eterna, y bien puede ser útil su abandono; pero, incluso en dicho caso, sería relevante rescatar esos elementos que la tradición sociológica ha intentado destacar.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
Resumen: Es posible entender la evolución teórica de las últimas décadas como una ex-ploración de diversas alternativas para resol-ver la antinomia entre acción y estructura. En la primera se ubica la estructura en el actor y el actor en la estructura. La segunda explora mantenerlos como elementos distintos pero re-lacionados. Otra forma de evitar la dualidad son los pensamientos más historicistas, parti-cularmente importantes en América Latina. Una cuarta forma es explorar una perspectiva relacional que enfatiza la noción de red. A tra-vés de estas alternativas se puede observar un movimiento de construcción de conocimiento en la teoría social. Abstract: Theoretical evolution in recent decades can be understood as an exploration of various alternatives to solve the contraposition between action and structure. In the former, the structure is located within the actor, and the actor within the structure. In the latter, it is explored to maintain the distinction between the elements but as related elements. Another way to avoid dualism is historicism, particularly relevant in Latin America. A fourth way is to explore a relational perspective emphasizing the notion of network. Through those alternatives it is possible to observe a movement of constructing knowledge in social theory. U na versión simplificada, pero no necesariamente incorrecta, de la historia de la teoría social nos diría que luego de la unifica-ción parsoniana se dio un periodo de fuerte dispersión al que siguieron intentos de síntesis. Tanto Alexander (1987) como Joas y Knöbl (2009) estructuran sus revisiones de la teoría social con ese esquema. El texto más reciente además deja en claro que los intentos de síntesis de-sarrollados durante los años setenta y ochenta resultaron infructuosos, y que ese esfuerzo pierde relevancia durante la década de los noventa.
Juan Ignacio Jiménez A
added a research item
This paper develops three basic statements we think are needed for the growth of social science. In the first place, that there is no opposition between society and nature, and that the social sciences study a kind of sociality (entailed on culture and consciousness) that is part of a more general analysis of the social world. In second place, that a universal theory of social processes is possible and it is not in opposition, but actually explains traits of social life usually thought as incompatible with the possibility of a general theory. In third place, that the space in which to build that theory, and one that allows to dissolve some traditional antinomies of social thought, is interaction.