Project

Estudios de periodismo e internet

Updates

0 new
0
Recommendations

0 new
0
Followers

0 new
0
Reads

0 new
9

Project log

Alejandro Cárdenas
added 3 research items
El proyecto de Constitución Política de la Ciudad en materia de acceso a internet es confuso y sobrio, aunque relevante, dado que incluye el derecho a la red y de forma progresiva, pero no se enmarca en la conectividad libre y gratuita, para una ciudad con 63% de disponibilidad de internet, la más alta del país, de acuerdo con las cifras del INEGI. ¿Por qué en la redacción del borrador México presentado por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno y aspirante a la Presidencia, no se menciona internet libre y gratuito? Es un avance garantizar el derecho de acceso a internet de forma progresiva, pero no suficiente. ¿Qué papel juegan las empresas proveedores, los legisladores y los funcionarios públicos en este entramado que no apunta hacia reducción de costos, el derecho a la información, libertad de expresión, ni posibilidades de uso para motivos políticos y sociales?
De las diversas tendencias del derecho a saber en México, la vertiente de los medios digitales –como una de las más nuevas– se perfila, por un lado, en una redefinición de los impactos del debate y la deliberación pública y, por otro, en una vulneración sistemática de la privacidad de los usuarios. Aunque es muy grave la segunda me enfocaré a la primera, donde ubico señales que pueden presentar un panorama teórico-práctico más detallado sobre cómo muchas instituciones públicas de todos los niveles están desaprovechando las posibilidades de interacción, transparencia y rendición de cuentas que ofrece internet y sus diseminaciones sociales. Seis son los retos: 1. Las posibilidades de interacción desaprovechadas; 2. La manipulación de las tendencias; 3. La idealización de los medios digitales; 4. Los medios y los periodistas ante la simplificación de los mensajes políticos; 5. La rendición de cuentas social ante la impunidad, y 6. La necesidad de un replanteamiento crítico del debate público.
Español: El modelo de medios en México conforme al sistema político tiene una de sus áreas más oscuras en el uso discrecional de los recursos públicos. Se analiza el documento Ejecución de los Programas y las Campañas de Comunicación Social del Gobierno Federal – Ejercicio Fiscal 2013 2 de la Secretaría de Gobernación donde se encuentran que el ecosistema digital ha cambiado la forma en que se asignan los recursos públicos, pero el fondo continúa siendo el mismo: discrecionalidad y opacidad. Se analizan diversos periodistas y medios que reciben cantidades de recursos importantes y se compara con quienes tienen sitio en internet y la popularidad de los mismos. Se encontraron contradicciones en los montos para presentadores o directivos con recursos significativos y tráfico mínimo. English: The media system in Mexico as the political system have one of its darkest areas in the discretionary use of public resources. It was analyzed an official document related to the assignment of public resources to media during 2013 from the Interior Ministry. The paper found that the digital ecosystem has changed the way in which public resources are allocated, but the bottom line remains the same: discretion and opacity. Many journalists and media receive significant amounts of resources, that do not match, with those in place on the Internet and the popularity of these analyzes. Contradictions in the amounts for media anchors of famous journalist or executives with significant resources and minimal traffic were found.