Archived project
Eliminating barriers faced by victims with intellectual disabilities: Police and Judicial proceedings with victims of abuse with intellectual disabilities
Updates
0 new
1
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
7
Reads
0 new
137
Project log
Cuestionario para la obtención de información del contexto de una víctima de un delito para detectar las necesidades de adaptación de procedimientos judiciales en personas con discapacidad. Su utilización podría ser el paso previo a la aplicación del protocolo CAPALIST para la valoración de las capacidades para testificar en personas con discapacidad intelectual.
The aim of this work was to analyze the effect of presentation format and instructions on the ability of people with intellectual disability to identify individuals they did not know and had seen only briefly. With this objective in mind, 2 groups of subjects with mild to moderate intellectual disability were shown a photograph of a person and, after a distracting task, were asked to identify that person in 2 line-ups (target-absent and target-present) with 6 photographs each, where 2 types of instructions (neutral vs specific, between-subject design) and 2 presentation formats (simultaneous vs sequential, within-subject design) for the line-up photographs were used. Each subject completed 4 trials. The results showed that, generally speaking, people with intellectual disability were capable of distinguishing the face of a person previously seen under all these conditions. There was a significantly higher incidence of false alarms, however, when the photographs were presented sequentially and when specific instructions were not given. With specific instructions designed to lessen the social desirability effect and increase motivation for the task, false alarms on the target-absent line-up were reduced. The results were discussed with a view to their applicability in legal and law enforcement contexts.
Este libro presenta el instrumento “CAPALIST: Protocolo de Valoración de Capacidades para Testificar”. El CAPALIST supone una herramienta para la evaluación por parte del psicólogo/especialista policial de las capacidades de personas especialmente vulnerables, como personas con discapacidad intelectual, menores en periodos iniciales de desarrollo (tres a seis años de edad), personas de edad avanzada o personas con algún trastorno mental, víctimas/testigos vulnerables de delitos. El protocolo es una ayuda al inicio de la exploración, que dé paso a una entrevista posterior fiable, valida y precisa, sobre los hechos ocurridos para facilitar el abordaje de los hechos a investigar en las entrevistas.
En el libro se introducen las necesidades de evaluación de las capacidades para testificar en el contexto de la Psicología jurídica y sus campos de intervención. Se abordan las características del testimonio en las personas especialmente vulnerables arriba mencionadas (primera infancia, discapacidad intelectual, mayores y trastorno mental). Se hace especial hincapié en las capacidades cognitivas relevantes en el testimonio, objeto de evaluación con el procedimiento y contextualizadas en el sistema de memoria, el paso del tiempo, el olvido y los efectos de la recuperación. Por último, se presentan las investigaciones realizadas para validar el instrumento y se concluye sobre las posibilidades de trabajo futuro con la herramienta CAPALIST.
En el presente trabajo se revisa la principal legislación sobre la anticipación de la prueba testifical para menores supuestas víctimas de delitos sexuales, y se presenta un protocolo para su óptimo desarrollo, considerando los conocimientos procedentes de la Psicología del Testimonio y de la Psicología de la Victimización Criminal, además de la experiencia práctica de psicólogos criminalistas y forenses. La prueba preconstituida es una fórmula jurídica que en los casos de supuesto abuso sexual infantil tiene dos objetivos fundamentales: a) proteger el testimonio del menor (indicio cognitivo) del deterioro derivado de múltiples e inadecuados abordajes de éste, y b) evitar la re-victimización del menor por su paso por el procedimiento penal.