Project
El habla con significado emocional y expresivo/Speech with emotional and expressive meaning
Updates
0 new
3
Recommendations
0 new
3
Followers
0 new
37
Reads
1 new
802
Project log
This paper has two main objectives. The first one is to examine the relationship between the frequency of emojis and their pragmatic and discursive functions. The second one is to investigate how the frequency of use and its relationship with the aforementioned variables (the meanings conveyed or expressed by them) can provide relevant information about the 'digital discursive identity' of users. The results of the statistical analysis indicate that an emoji is significantly more frequent if it represents a non-verbal element; is used to mitigate possible conflicts; expresses irony and humour; is repeatable; and can be used by both women and men (unisex). In relation to digital discursive identity, it is possible to point out that men and women indistinctly use those emojis that aim to mitigate possible conflicts, enhance commonality and ensure a polite, fun and pleasant atmosphere in the chats (a necessary condition). Men, however, unlike women, see part of their choices determined by other social reasons such as 'masculine identity'. This factor could explain, on the one hand, a lesser use of emojis in general, perhaps due to a supposed attribution of this code to women; but, especially, it helps to understand the lack of those emojis (sadness, fear, plea, flowers, etc.) whose use could infer some kind of weakness, hypothetically related to a 'feminine identity'.
Texto explicativo para iniciarse en el uso del programa de análisis fónico Praat.
Guide to get started in the use of the phonic analysis program Praat.
a
Nuestra habilidad para entender las emociones de los demás en el habla es clave para conseguir una interacción social exitosa. Estudios procedentes de varias disciplinas apuntan que la prosodia es un elemento fundamental para que este éxito se produzca. Partiendo de la premisa de que la emoción es principalmente una reacción o respuesta a un estímulo previo, en este trabajo hemos analizado si es posible establecer una relación entre el enunciado que provoca la reacción emocional (detonador) y la respuesta emocional propiamente dicha, observando el comportamiento de las magnitudes acústicas (F0, dB y VEL) en el marco de la conversación coloquial. Para ello hemos llevado a cabo dos tipos de análisis: (a) la reacción sintagmática, entendida como la reacción a lo anterior (sea a la intervención de un hablante previo o sea a la parte no emocional de la intervención de un mismo hablante); y (b) la reacción paradigmática, esto es, qué sucede con los parámetros acústicos mencionados si son cotejados con el registro medio del hablante (F0, dB, VEL). Los resultados del análisis acústico-estadístico señalan que hay regularidad y direccionalidad manifiestas en el comportamiento de la F0 en las relaciones sintagmáticas. Esta regularidad, sin embargo, no es extrapolable a las otras dos magnitudes, ni a las reacciones paradigmáticas.
When we speak (conversation, spontaneous dialogue) we construct messages endowed with articulated phonic substance and melodic variations that modulate what is said according to our communicative interest:
- (dis) integrate discursive elements and communicate meaningful ideas
- transmit a communicative intention (illocutionary force)
- they generate "sophisticated" pragmatic effects: irony, attenuation, (dis) courtesy ...
Prosody generates a mosaic of values that responds quite roughly to the second, more general meaning of "kaleidoscope" in the DRAE: "DIVERSE AND CHANGING SET"
This lecture discusses the role played by prosodic marks in the expression of emotions, since certain pragmatic facts reflect a fairly close relationship with prosodic and/or acoustic marks (they seem to specify the intention of the sender - distancing, proximity, perlocution, etc.); however, the delimitation of emotions by means of acoustic features does not seem to be so evident.
It could be said that the prosodic elements with pragmatic value obey a "conventional" or intentional use by the sender and the emotional prosodic elements offer a more "lax" (less "conventional") degree of codification. Based on a differentiation of the various intonational functions, it seems possible to advance in the description of the role of prosody in the expression of emotions.
El proyecto ‘El habla con significado emocional y expresivo: análisis fono-pragmático y aplicaciones’ (EHSEE) se plantea abordar una descripción detallada de la expresión y de la emoción en el habla, especialmente, en el campo de la prosodia del español. El objetivo fundamental es estudiar el problema de las emociones (alegría, sorpresa, enfado, asco, miedo y tristeza) en el discurso, examinando su tipología; identificando los problemas que plantea su reconocimiento en la conversación espontánea, especialmente a la hora de crear un corpus de referencia; y acometiendo el reto de su caracterización lingüística tanto acústica como perceptiva.
A nuestros queridos amigos E. Alcaraz y J. Talavera 1. Introducción La voz humana es el resultado de la transmisión en el medio aéreo de un movimiento vibratorio que provoca unas variaciones de presión, cuya amplitud y frecuencia caracterizan la onda sonora. La fonación es una función que (al igual que otras) se ve afectada por la edad, a causa de los cambios que el envejecimiento provoca en las estructuras implicadas en el habla. Estos cambios consisten, entre otros, en los siguientes: a) osificación de los cartílagos laríngeos; b) disminución del recorrido de los aritenoides; c) atrofia de la musculatura extrínseca e intrínseca de la laringe y de los demás órganos fonatorios; d) adelgazamiento de la mucosa laríngea; e) cambios en la columna de aire expirado, en la calidad de la contractura muscular y en la cavidad oral (pérdida de prótesis dentarias); f) disminución de la precisión articulatoria, y g) cambios en la coordinación neuromuscular del acto fonatorio. Durante la fonación normal se producen vibraciones de carácter involuntario llamadas perturbaciones, que ocurren ciclo a ciclo a lo largo de un corto período de tiempo. Algunas de estas alteraciones pueden ponerse de manifiesto mediante el aumento de la desviación estándar de la frecuencia fundamental (F 0) y las modificaciones de las puntuaciones de jitter y shimmer. 1.1. La enfermedad de Parkinson la describió por primera vez el Dr. James Parkinson, paleontólogo inglés, en 1817. Es una consecuencia de la degeneración progresiva de las células nerviosas (neuronas) situadas en las partes del cerebro que controlan los movimientos musculares. Este grupo particular de neuronas libera una sustancia química llamada dopamina (neurotransmisor), que informa a los centros de control del movimiento y coordinación del organismo, y en su ausencia aparecen los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa, como temblor o debilidad y rigidez muscular. A menudo dicha rigidez se dan en las extremidades y el cuello. Así, p. ej., la escritura de las personas con enfermedad de Parkinson se vuelve con frecuencia
The goal in this article is to find out whether VOT (Voice Onset Time) in voiced and
voiceless stops in Castilian Spanish varies when different emotional, dialogical
situations are compared. We carried out this investigation by creating a polifunctional,
simulated dialogue. Ten pairs of female university students in the city of
Alicante aged 18-25 years old performed the dialogues in three different situations:
joy, anger, and neutrality. After this phase, we analyzed VOT in the three contexts
and then compared our values in the neuter form with those obtained in previous
studies. Finally, the results obtained from the acoustic analysis in the contexts of
neutrality, joy and anger were submitted to statistical analysis with the aim of
examining its significance. Our own results show differences with those from
previous research on VOT, which are based on the reading of word lists. The
statistical analysis, however, only allows us to point out some inconclusive trends in
the influence of the emotions examined.
Palabras clave: Spanish stops, Voice Onset Time (VOT), burst, emotions, simulated
speech.
El análisis del habla espontánea, del lenguaje oral, se enfrenta a un grave problema en su fase preliminar: el establecimiento de sus unidades. En nuestra comunicación proponemos una serie de claves de naturaleza suprasegmental que pueden permitir delimitar unidades en el lenguaje hablado, más precisamente en el español hablado espontáneo. Básicamente partimos de métodos de análisis postulados desde la Escuela de Praga (Danes ), desarrollados en la Sistémica de Halliday , con sus derivaciones en las Escuelas de Birmingham (Brazil ) o Edinburgh (Brown ). En estos trabajos se asumen determinados resultados previos (cfr. p.e., I. Lehiste ), que a su vez parecen complementarse con otros avances recientes dentro del ámbito francófono (cfr. la línea de investigación desarrollada por Mª A. Morel y su equipo de La Sorbonne Nouvelle, Centre de Recherche en Morphosyntaxe du Français Contemporain ).
Nuestra intención es, pues, exponer los criterios prosódicos demarcativos propuestos por dichos investigadores (entonación, pausa, duración… en sus diversas variantes y funciones) y comprobar su grado de aplicabilidad en español hablado espontáneo. Aplicaremos estos criterios a un análisis empírico a partir de un corpus representativo de tal registro de habla.
El estudio en la entonación del español hablado: una visión retrospectiva en el umbral del s. XXI. (ed.) (2016): 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística, Barcelona, págs. 221-231. ISBN: 978-84-608-9830-6.
Identifying the expression of anger in a foreign language and reproducing it appropriately and precisely are skills whose relevance and lack of satisfying proposals have been pointed by research on the pedagogy of emotions (Dewaele, 2010; Toya & Kodis, 1996). This paper combines an identification of lacks in the pedagogy of emotional intonation with an analysis of spontaneous samples of anger as a basis to didactic guidelines for the introduction of the contextualized teaching of anger expression in Spanish. Through colloquial samples, key features for the expression of anger in Spanish are identified. A selection of technical features is adapted in an accessible didactic proposal that is conformed of the stages of identification, induction of recurrent patterns, guided and free production. The proposal offered here is a starting point for the design of didactic units on emotional and expressive speech, an area that lacks didactic guidelines.
Recibido: 15 de abril de 2020 Aceptado: 29 de octubre de 2020 Resumen El presente estudio describe algunas peculiaridades melódicas del habla emocional a través de un corpus conversacional donde se expresan diferentes valores emotivos. Como punto de referencia, partimos de la estrella de Plutchik (1980), con ocho emociones básicas (alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, disgusto, enojo y anticipación-interés) y dado el carácter limitado de nuestro corpus hemos reducido a cinco las emociones estudiadas (alegría, tristeza, enfado, miedo y sorpresa). Las marcas prosódicas seleccionadas, de acuerdo con investigaciones previas de otros autores, son el contorno del patrón melódico, asociado al tonema o a la inflexión final; el registro del contorno, esto es, su promedio de F0; la intensidad global del enunciado, como promedio de esta a lo largo del enunciado; y la velocidad de habla a través del enunciado (acto). A partir de aquí se ha realizado un análisis acústico y se proponen algunas conclusiones provisionales. Palabras clave: Emoción, prosodia, funciones entonativas, conversación coloquial Resum El present estudi descriu algunes peculiaritats melòdiques de la parla emocional a partir d'un corpus conversacional en el qual s'expressen diferents valors emotius. Com a punt de referència, partim de l'estrella de Plutchik (1980), amb vuit emocions bàsiques (alegria, confiança, por, sorpresa, tristesa, disgust, enuig i anticipació-interès), de les quals, donat el caràcter limitat del nostre corpus, només n'estudiarem cinc (alegria, tristesa, enuig, por i sorpresa), que són les que hi han aparegut. Les marques prosòdiques seleccionades, d'acord amb investigacions prèvies, són el contorn del patró melòdic, associat al tonema o a la inflexió final; el registre del contorn, és a dir, la seva mitjana de F0; la intensitat global de l'enunciat (mitjana d'intensitat al llarg de l'enunciat); i la velocitat de parla en l'enunciat (acte). A partir d'aquí s'ha fet una anàlisi acústica i es proposen algunes conclusions provisionals. Abstract This research describes some melodic peculiarities of emotional speech based on a conversational corpus in which different emotional values are expressed. As a landmark, we start with 8 basic emotions (joy, confidence, fear, surprise, sadness, displeasure, anger and anticipation-interest) from Plutchik's star (1980), which we have reduced to 5 (joy, sadness, anger, fear and surprise) according to those that have appeared caused by the limitations of the corpus. According to previous research, the selected prosodic features are the contour of the melodic patterns with its final inflection; the register of the contour, that is, its F0 average; the overall intensity of the statement, that is, the average of this throughout the statement; and the speed of speech through the statement (act). From that point on, an acoustic analysis has been carried out and some provisional conclusions are offered.
In this paper we propose a methodological protocol to avoid the problems of perceptive identification of emotions in spontaneous speech. The work is divided into two parts. The first one includes reflections about emotional phenomena, the source and selection of examples, the methodology to identify emotions, and instructions about the conversational and prosodic units on which they are based. The second one assesses the proposed observation guide by examining the results obtained by two observers in their analysis of a specific conversation. The application of Cohen's kappa statistics to the
Últimamente se ha extendido el uso del marcador conversacional ¿sabes lo que te digo? y variantes (¿sabes lo que te quiero decir?, ¿me entiendes lo que te quiero decir?, me entiendes lo que te digo?, etc.) como estrategia para alargar las intervenciones en la conversación coloquial. En estas páginas analizaremos la aparición de este marcador conversacional y de sus variantes formales en seis corpus orales pertenecientes a la variedad del español de España y propondremos una definición siguiendo la planta del Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, Pons y Portolés, 2008).
1. Introducción 1 Las distintas escuelas 2 que han analizado la conversación coinciden en señalar su carácter progresivo y acumulativo, destacando igualmente su condición dinámica y no siempre lineal. A esta caracterización de las conversaciones, que se basa en la interacción de los hablantes, y que se materializa, entre otras cosas, en solapamientos, reinicios, interrupciones, longitud variada de las intervenciones, mayor o menor velocidad de habla, etc., se la ha denominado de forma genérica dinamismo conversacional o dinamismo discursivo (Gallardo, 1992, 1996) 3. A pesar de contener el término dinamismo, la mayor parte de las ocasiones en las que se utiliza este concepto es contemplado realmente como una consecuencia, es decir, como una etiqueta descriptiva y no como un proceso vivo. Detrás de la etiqueta, sin embargo, se esconden mecanismos de interacción más generales que han sido poco estudiados. Uno de ellos, probablemente el más importante, es el mecanismo de reacción, que está en la base de toda la dinámica conversacional. El objetivo de este trabajo es poner de relieve cómo un análisis más detallado de las reacciones que se producen en la conversación coloquial puede contribuir a la explicación de su progresión y a una mejor definición del concepto dinamismo discursivo. Tomaremos como punto de partida la propuesta de unidades conversacionales del grupo Val.Es.Co (Briz y grupo Val.Es.Co., 2002, 2014), y examinaremos, por una parte, cuál es el papel de la reacción en la definición de las unidades conversacionales; y, por otra, cómo es la naturaleza de la reacción interactiva. El propósito de todo ello, como hemos señalado, es avanzar en un mejor conocimiento de la dinámica de las conversaciones coloquiales, pero también contribuir a perfilar algunos aspectos de la propuesta de unidades del grupo Val.Es.Co.
Las emociones son un parte tan importante de nuestras vidas que sorprende que todavía sepamos tan poco de ellas. Los trabajos más importantes sobre emociones, hasta el momento, proceden de la psicología y de la biología (Ekman, 1973; Plutchik, 1980). Sin embargo, a pesar de los avances conseguidos, las emociones despiertan todavía más dudas que certezas en el discurso científico general.
El objetivo de esta sesión es hacer que los estudiantes reflexionen sobre lo que es el ritmo. El ejercicio planteado está concebido como preámbulo lúdico que preceda a explicaciones más detalladas sobre las diferencias rítmicas entre las lenguas.
Palabras clave: VOT, habla emocional, fonética, discurso. Resumen: el propósito de esta comunicación es analizar si el VOT de las oclusivas del español (/p t k/ y /b d g/) sufre algún tipo de variación cuando comparamos diferentes situaciones emocionales dialógicas. Para ello hemos llevado a cabo un experimento de cotejo usando un diálogo inducido polifuncional (Padilla, 2017) que permite comparar las producciones de las oclusivas del español de los hablantes-actores en contextos controlados. Las situaciones objeto de análisis han sido tres: la alegría, el enfado y la neutralidad. Se han elegido estas tres situaciones por dos razones: a) por el carácter básico de las emociones seleccionadas (Plutchik, 1980, Ekman, 1993); y b) por permitir establecer polos extremos emocionales en un continuo (Pell et al., 2009). Nuestro trabajo presentará los resultados de este análisis y explorará nuevas vías de estudio en relación con la producción del VOT de las oclusivas en el habla espontánea.
El objetivo de este capítulo es el estudio de los marcadores del discurso más habituales en los textos argumentativos cortos. El texto argumentativo es un tipo textual en el que se aportan razones y argumentos que defienden la opinión del hablante con el objeto de convencer a su interlocutor. Para facilitar la argumentación, la lengua cuenta, entre otros procedimientos, con dos de las cinco clases de marcadores comúnmente aceptadas por la mayoría de investigadores, los conectores y los operadores. Estas dos clases de marcadores refuerzan las tres relaciones argumentativas básicas: la adición, la oposición y la causalidad.
El estudio de conectores y operadores de este capítulo se aborda desde un enfoque que combina los presupuestos de la Teoría de la Argumentación en la lengua y de la Teoría de la Relevancia. Así, se proporcionan herramientas de análisis de ambos enfoques, como la fuerza argumentativa, o como las escalas, que ayuden a aclarar las diferencias de comportamiento discursivo de conectores y operadores aparentemente semejantes. Se analizarán conectores y operadores que introducen argumentos de igual, suficiente o mayor peso para la conclusión final; o conectores y operadores cuyos argumentos marcados ocupan un grado superior o inferior con respecto a otros argumentos.
Investigación que tiene dos objetivos: a) analizar que posibilidades ofrece Skype para la enseñanza de la prosodia y b) cómo podemos usar Skype para la construcción de un corpus de producciones extranjeras susceptibles de un análisis prosódico posterior.
Guía práctica de pragmática del español es un texto introductorio en español sobre pragmática. Ofrece introducciones accesibles a una importante variedad de teorías y conceptos imprescindibles en el campo de la pragmática del español. El libro contiene 22 capítulos divididos en seis secciones que cubren: 1) actos de habla, 2) formas de tratamiento, 3) cortesía y descortesía, 4) comunicación y persuasión, 5) discurso digital y 6) metodología en pragmática.
Los diferentes capítulos incluyen ejemplos tomados de la comunicación cara a cara y en línea, lecturas (recomendadas y complementarias), y preguntas y actividades que toman como punto de partida diferentes variedades del español y diferentes contextos sociales, culturales y/o políticos en el mundo hispanohablante.
Constituye, pues, un recurso valioso para estudiantes de pragmática y lingüística hispánica, tanto hablantes nativos como estudiantes de español avanzado.
La pronunciación del español. Fonética y enseñanza de lenguas. Alicante: Servei de Publicacions. (Capítulo VII, pp. 72-81)] ISBN: 9788497173476. CAPÍTULO VII Un enfoque fono-cognitivo 7.1. Introducción Los manuales de pronunciación suelen proponer cinco tipos básicos de ejercicios: 'escucha y repite', 'observa', 'contrasta', 'corrige y perfecciona' y 'experimenta'. Estos tipos básicos responden realmente, como veremos a continuación, a habilidades lingüísticas más generales relacionadas con el aprendizaje y adquisición de la pronunciación de la LE. En este capítulo vamos a organizar estas habilidades en un modelo al que llamaremos Enfoque fono-cognitivo. La descripción de este modelo permitirá entender de forma más adecuada el camino que ha de recorrer el estudiante en el aprendizaje de la pronunciación de la LE. 7.2. Las bases teóricas cognitivas Pronunciar una lengua consiste básicamente en producir y percibir habla. Como vimos en los capítulos III y IV, la producción y la percepción responden a un 'plan cognitivo' (Tatham y Morton, 2011), es decir, a una serie de instrucciones a partir de las cuales los fonemas de un determinado sistema se convierten en sonidos del habla. Para que la producción y la percepción se lleven a cabo, el hablante y el oyente tienen que poseer las etiquetas fonológicas de un determinado sistema lingüístico. Partiendo de estas etiquetas, el plan, desde la perspectiva del hablante, se ha de producir y articular; y, desde la perspectiva del oyente, se ha de percibir y reconstruir. Para lograr una percepción adecuada, los oyentes cuentan con tres fuentes: (a) su experiencia previa como hablantes a partir de la reversibilidad de los papeles comunicativos (modelo hablante/oyente), (b) la información fónica, derivada de compartir un mismo sistema (etiquetas) con su interlocutor y (c) la señal acústica. Sin las etiquetas, lógicamente, no es posible ni producir ni percibir el plan. Por esta razón, los estudiantes de una LE tienen que construir las etiquetas fonológicas del nuevo sistema o utilizar las que ya poseen. 7.2.1. La lengua materna y la LE Como han señalado varios autores i , a pesar de las evidentes diferencias, la adquisición de la LE y de la lengua materna tienen también muchas cosas en común ii. El proceso de adquisición de la fonología en lengua materna empieza en el primer mes de vida y, como indica Lleó (1997: 15), dura aproximadamente hasta los cuatro o cinco años. Los niños primero balbucean, luego combinan los juegos articulatorios con una percepción cada vez más desarrollada iii , y más tarde comienzan tímidamente a ensayar sonidos que se convertirán después en fonemas iv. En ese periodo, los ensayos de producción/percepción
1. Introducción Elaborar un corpus constituye un trabajo arduo y complejo. Las labores de recopilación, transcripción y almacenaje van inevitablemen-te unidas a lo que se entiende por un corpus lingüístico, corpus que, además, debe reunir una serie de condiciones, como el hecho de ser homogéneo (pues todas las muestras han de cumplir un conjunto de requisitos preestable-cidos), representativo del estado de habla recogi-do, de fácil acceso (a través de métodos informá-ticos adecuados) y, ante todo, útil (Sánchez et alii 1995; Alvar Ezquerra et alii 1994; McEnery y Wilson 1996; Azorín y Jiménez Ruiz 1997; Ca-ravedo 1999). Los corpus han evolucionado mucho en los últimos tiempos y estas exigencias se tienen en cuenta en su construcción. Los primeros referidos al español hunden sus raíces en la dialectología social y en la lingüística aplicada. Es el caso del PILEI (Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas), con su corpus Proyecto de estudio coordinado de la nor-ma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y España, iniciado en 1968, que se recogía en cinta magnetofónica y se transcri-bía de manera ortográfica. Una vez recogido un número considerable de datos, se publica-ba un volumen en papel con los resultados. De esa construcción artesanal se ha pasado al empleo actual de programas informáticos que procesan, contabilizan datos y conectan el texto transcrito con macros que harán más fácil la selección posterior de las muestras. En este sentido, disponemos de un sistema internacionalmente aceptado, las normas TEI (Text Encoding Initiative), que permite etiquetar muestras muy amplias a partir de unos criterios establecidos y que ha sido utilizado en la trans-cripción de numerosos corpus actuales. A pesar de la existencia de este sistema internacional, se constata que los materiales recogidos en los corpus se ajustan a pautas muy diversas de transcripción que responden, prin-cipalmente, a la concepción del mismo (tanto a los objetivos con los que ha sido diseñado como al tipo de material recogido). Así por ejemplo, Llisterri (1996), en el marco de los corpus orales, diferencia tres tipos: el primero, los inventarios fonéticos y fonológicos; el segun-do, los corpus orales para el desarrollo de las aplicaciones tecnológicas; y, el tercero, lo que se conoce tradicionalmente como "corpus de len-gua hablada". Cada una de estas tres perspecti-1 ANTONIO BRIZ Y GRUPO VAL.ES.CO 1
1. Marco teórico (305 palabras) Desde sus inicios la prosodia ha sido relacionada con la función expresiva (o emotiva) del lenguaje (Bülher, 1934/1950). Tanto es así que uno de los principales objetivos de la entonología moderna, como disciplina, ha sido, precisamente, desvincularse de esta función para establecer qué es lo propiamente codificado y lingüístico, o función representativa. Han intentado llevar a cabo este objetivo las dos grandes tradiciones entonológicas más extendidas: a) el análisis de configuraciones (la escuela británica de Crystal, 1969; Bolinger, 1986; Cruttenden, 1986; etc.; la escuela holandesa y el modelo IPO o la escuela española de Navarro Tomás, 1944); y b) el análisis de niveles (la escuela norteamericana de Pike, 1945; el análisis métrico-autosegmental de Pierrehumbert, 1980 y el sistema ToBI (Tone and Break Indices)); aunque desde perspectivas metodológicas muy diferentes. Analizar y fijar los patrones de la entonación lingüística, o fonológica, era el primer paso para la consolidación de la prosodia como disciplina. No obstante, no habiéndose cerrado todavía esta puerta, un segundo camino, relacionado con la función expresivo-emotiva, también tiene su lugar, pues sería ilusorio pensar en el lenguaje como algo exclusivamente neutro o aséptico. La observación y el análisis de la conversación coloquial espontánea (Briz y grupo Val.Es.Co., 2002, 2014) nos muestran que el habla se presenta continuamente como un reflejo de las emociones, de las actitudes y de los sentimientos de los usuarios (Padilla, 2004, 2017), por consiguiente, el estudio del habla emocional y contextualizada puede arrojar nueva luz sobre el conjunto de códigos prosódicos paralingüísticos, o semicodificados (Cantero, 2014), que se suman a los códigos fonológicos. Ambas vías, por lo tanto, son perfectamente compatibles. Si la entonación lingüística proporciona modelos; la fonopragmática o la pragmaprosodia tendría como fin explicar cómo los usuarios usan los márgenes de dispersión de estos modelos para establecer nuevos significados o nuevos códigos en el contexto (Cole, 2015). 2. El problema (396 palabras) La entonación emocional presenta varios problemas y desafíos a la investigación fonopragmática, que constituyen un paso previo a su análisis. El primero de ellos es la definición del objeto de estudio. El análisis de las emociones tiene una gran tradición en la psicología, sin embargo, no hay un consenso general que permita establecer una taxonomía universalmente aceptada (Cowie, 2001; Scherer et al., 2005). Desde la propuesta inicial de Ekman (1973, 1980), se manejan seis emociones básicas: alegría, tristeza, sorpresa, enfado, miedo y asco; sin embargo, las categorías se cruzan y entremezclan (blending emotions) Plutchik (1994, 1980) cuando se analizan los usos
CAPÍTULO I Conceptos básicos de fonética. Breve introducción sencilla.
El propósito de este trabajo es informar de los resultados de una experiencia docente e
investigadora diseñada para explorar las posibilidades que ofrecen algunos recursos
tecnológicos como las videoconferencias en Skype (Padilla, 2010, 2014) en la enseñanza
y el aprendizaje de la pronunciación a estudiantes del español como lengua extranjera
(ELE).
Publicado en: Ruiz, L. y Padilla, X.A. (eds.) (2009): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Frankfurt, Peter Lang. CAPÍTULO 6 MARCAS ACÚSTICO-MELÓDICAS: EL TONO IRÓNICO XOSE A. PADILLA GARCÍA Universitat d'Alacant. Grupo GRIALE Xose.Padilla@ua.es. " When I use a word, Humpty Dumpty said in rather a scornful tone, it means just what I choose it to mean-neither more nor less. " (Alice's adventures in Wonderland, Lewis Carroll) 1. INTRODUCCIÓN El propósito de este capítulo es iniciar el estudio de las marcas e indicadores de la ironía con el análisis de lo que los retóricos y pragmatistas llaman el tono irónico. Nuestra intención es proporcionar datos e informaciones fonéticas y pragmáticas que nos revelen cuál es el contenido real que debemos asignar a este concepto. Para llevar a cabo todo ello, proporcionaremos, en primer lugar, una aproximación a la función emotiva de los elementos acústico-melódicos desde postulados psicofonéticos (véase Liberman et al., 1967; Hrushovski, 1968; Tsur, 1992; etc.). En segundo lugar, haremos un recorrido por las diferentes definiciones del término tono, comenzando por la definición popular, pasando por la retórica y terminando con la definición acústica (véase Padilla, 2004). En tercer lugar, hablaremos de la relación entre lo fonético y lo pragmático, y explicaremos cuál es nuestro concepto de ironía y cómo podemos llegar a definir subtipos de enunciaciones irónicas en función de una combinación de rasgos acústicos, pragmáticos y kinésicos. En cuarto lugar, abordaremos cuál es el papel de las marcas acústico-melódicas dentro de la ironía (véase Ackerman, 1981; Demorest et al., 1984; Winner, 1988; etc.), profundizando en la diferencia entre los conceptos marca e indicador de ironía. Por último, propondremos un esquema general de la expresividad fónica que refleje los posibles casos de lo que Fónagy (1991) llamó la codificación expresiva. Utilizaremos en nuestro estudio un corpus oral-coloquial que combina ejemplos obtenidos del corpus de Hidalgo (1997), del corpus del grupo Val.Es.Co. (2002), y otros ejemplos pertenecientes a los corpora audio-visuales del grupo GRIALE. 2. DOS MODOS DE PERCEPCIÓN ACÚSTICA Los estudios más recientes en fonética perceptiva 1 revelan que tenemos dos formas de analizar la corriente sonora: el modo del habla (speech mode) que nos permite reconocer los fonemas de nuestra lengua y atribuir significados a los sonidos; y el modo del no-habla (non-speech mode) que utilizamos para identificar el resto de los sonidos que nos rodean, entre los se incluyen la música, los ruidos ambientales o los sonidos de la naturaleza 2. Los investigadores no se ponen completamente de acuerdo sobre la manera en que nuestro cerebro realiza la transición de un modo a otro, pero sí coinciden en señalar su existencia. Tsur (1992), que ha analizado pormenorizadamente las propiedades estéticas de los sonidos, propone que a estos dos modos deberíamos añadir uno más: el modo poético, y que este modo recogería eso que intuitivamente los poetas, pero también cualquier hablante de una lengua determinada, llamaría las sensaciones que nos transmiten los sonidos de las palabras. De vez en cuando, afirma Tsur (1992: 9), el modo del no-habla se cuela en el modo del habla, y consigue, por ejemplo, que un sonido como la vocal [u] 3 nos trasmita, además de la información lingüística, una sensación de oscuridad y misterio. 1 Véase Liberman et al. (1967), Hrushovski (1968); Jakobson, (1980); Repp (1984); Tsur (1992); etc. 2 De alguna forma esto puede ser aplicado igualmente a la recepción de los sonidos de una lengua extranjera. En las primeras fases de aprendizaje de la L2, los sonidos de la lengua son más una música que un código lingüístico. A lo largo del aprendizaje el modo del no-habla sería sustituido por el modo del habla y se adquiriría un nuevo código (véase Donahue, 2000; Gerard, 2005; Padilla, en prensa a). 3 Decimos, por ejemplo, que el viento ulula y no *alala u *olola.
RESUMEN El propósito de este artículo es dar a conocer la investigación del Grupo Pronuncia bien. En él se resumen sus principales líneas de trabajo y se explican algunos de los objetivos ya alcanzados. Como ejemplo de la in-vestigación que tenemos en marcha, se describe con detalle el proyecto de colaboración que la Universidad de Alicante lleva a cabo con el Hoges-chool de Utrecht desde hace varios años (Proyecto VideoELE). El proyec-to VideoELE tiene dos tipos de objetivos: los didácticos, que están vincula-dos con los logros directos de los estudiantes (docencia/ aprendizaje de ELE); y los de investigación, que se relacionan con la enseñanza de la pro-nunciación y las TIC. En este proyecto, en el que colaboran estudiantes españoles y holandeses, se utiliza la videoconferencia como instrumento de aprendizaje del español y se proponen tareas reales que tienen como objetivo final conseguir mejorar algunos aspectos de la pronunciación de los estudiantes. ABSTRACT The aim of this article is to publicize the Pronuncia bien Group. It summarizes its main lines of work and explains some of the objectives already achieved. As an example of the research that we have in progress, the col-laborative project the University of Alicante has carried out with the Hogeschool of Utrecht for several years (VideoELE project) is described in detail. The VideoELE project has two types of objectives: the didactic ones, which are linked to the direct achievements of students (teaching / learning of Spanish as a Foreign Language); and the research objectives, that relate to the teaching of pronunciation and ICT. This project, in which Spanish and Dutch students collaborate, uses videoconferencing as 44Xose_A._Padilla_01 Clases 23/05/14 08:57 Página 1
El objetivo principal de este artículo es responder a la pregunta que se plantea en el título: ¿Existen rasgos prosódicos objetivos en los enunciados irónicos? Para responder a esta pregunta hemos analizado fonéticamente dos corpus de enunciados irónicos orales (el primero inducido y el segundo, espontáneo) y hemos entrevistado a un grupo de hablantes para conocer su opinión sobre el carácter más o menos irónico de determinados enunciados. Los resultados obtenidos de los análisis y de las opiniones de los hablantes nos darán una visión global de las características prosódicas de aquello que los retóricos y los pragmatistas llaman tono irónico.