added a research item
Project
Comunicación especializada y terminografía: usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica (Ref. FFI2014-54609-P)
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
13
Reads
0 new
179
Project log
En este trabajo, tras una breve reseña del devenir de la noción de sintagmatismo en los principales estudios léxicos, presentamos diversas evidencias derivadas de una aproximación neurocognitiva a la organización mental y cerebral del conocimiento lingüístico y los procesos de comprensión y producción que avalan la integración de las relaciones sintagmáticas en el seno del significado léxico.
In the field of Natural Language Processing, linguistic resources are structured and detailed descriptions of a certain language. They are considered as key elements for studying languages and developing applications. However, these repositories are slow and difficult to build, and most of them focuses on English. This work tries to improve the lack of linguistic resources in Spanish by transferring part of the information encoded in the FrameNet project into Spanish. For this purpose, we developed an automatic procedure able to align the different frame predicates with the WordNet synsets that best represent them. Our system reaches an 88% precision and makes it possible to reuse this semantic resource for linguistic studies in Spanish.
As a result of the neurocognitive approach to the lexicon that disciplines such as Psycholinguistics and Neurolinguistics carry out and, consequently, the addition of the mental and brain mechanisms that underlie the encoding and decoding of meanings in the field of Semantics, a series of terms or terminological units arises. They can be
grouped into three main axes: the lexical mental and brain representations, the computational and associative processes involved in lexical-semantic comprehension and production, and the acquisition and loss of meanings. The main aims of our paper
are 1) to assess the inclusion of these Psycholinguistics contents in Lexical Semantics, 2) to analyze their degree of consolidation and vitality in a set of dictionaries of Linguistics, and 3) to identify possible deficiencies in their terminological treatment and draw
up a proposal for their conceptual integration.
Este trabajo presenta el proyecto de innovación Píldoras formativas para la mejora del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas realizado durante el curso 2017-2018 en el contexto del Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz. Este proyecto se enfoca hacia el desarrollo o de tutoriales audiovisuales de corta duración o píldoras formativas sobre aspectos metodológicos del Trabajo de Fin de Grado, debido a los problemas que la realización de este trabajo suscita en nuestros alumnos. En este artículo se examinan las características de este tipo de trabajos académicos, se exploran tanto los hábitos y expectativas de uso de las redes sociales y los recursos audiovisuales, y se indaga sobre la percepción que tienen sobre ellas los estudiantes cuando buscan información. Finalmente, se analizan los déficits observados en los alumnos por los profesores a la hora de realizar este tipo de trabajos y las posibilidades de mejora que estos recursos ofrecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Muchos docentes e instituciones están modificando sus formas de comunicación e instrucción con la aparición de nuevos medios digitales que se adaptan bien al ordenador, las tabletas o teléfonos inteligentes. Existen muchas aplicaciones que los profesores pueden utilizar para interactuar con sus alumnos, como el correo electrónico, el chat, los MOOC y los sitios web de redes sociales. A ellas se unen recientemente los chatbot, un sistema informático que simula una conversación humana en un chat y es capaz de interactuar con personas sobre un determinado tema en uno o más idiomas. Los actuales chatbots pueden dar a los estudiantes información básica sobre la asignatura, la vida universitaria, responder a preguntas de contenido, controlar automáticamente la cuenta de la red social de un equipo docente y, principalmente, convertir cualquier búsqueda o duda de los alumnos en una conversación. Los bots no solo pueden aportar información rápida y esencial las 24 horas del día, sino que pueden ayudar en el acceso a la información a personas que posean algún déficit sensorial, cultural o generacional. Este trabajo presenta el proyecto de innovación Botseriu de la universidad de Cádiz. Este proyecto quiere aprovechar el potencial comunicativo e informativo de los chatbots para aplicarlo en un contexto docente real. Este sistema actuará como apoyo a las clases presenciales de la asignatura de Lingüística de primer curso de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz que aglutina cerca de 250 alumnos. Su principal misión será la de resolver dudas frecuentes, ayudar en el estudio de la asignatura y convertirse en una fuente de motivación para los alumnos de primer curso.
Este trabajo presenta el papel que está adquiriendo la Lingüística digital en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz. Esta tendencia tiene el objetivo de complementar la forma de trabajar tradicional con nuevos instrumentos, enfoques, procedimientos de análisis, y modo de acceder y almacenar la información. Para ello se analiza su concepción, los diferentes tipos de estudio que engloba y su influencia en las labores de investigación, formación y la prestación de servicios de este instituto. A la luz de los datos que se ofrecen en este artículo, se pude comprobar cómo este centro de investigación tiene un papel paradigmático en estos nuevos derroteros de la Lingüística en el siglo XXI.
The concepts of association and associative are present in lexical studies since the dawn of modern linguistics.
They have been the subject of multiple conceptual interpretations but not without problems. Both conceptions of associative
relationship as a connection between the two psychological faces of the linguistic sign and as in absentia relationships coexist,
especially in Linguistics dictionaries, with the interpretation (almost opposite) as connotation or, in other words, as a sense
relationship which lies outside of word meaning. In contrast, current advances in the neurocognitive research of the lexicon,
which have contributed to the reconstruction of the semantic system from a cerebral perspective, lead us necessarily to a new
interpretation of these notions that is transferred from the word level to its formal and semantic traits.
En el presente trabajo nuestro objetivo es valorar la función que los rasgos de similitud y contraste desempeñan en los modelos cognitivos actuales del procesamiento lingüístico. De acuerdo con tal propósito, nos detenemos en las implicaciones de estos en la representación del conocimiento léxico y su relevancia para la caracterización de las relaciones semánticas. Por otra parte, presentamos varias evidencias científicas y algunos datos experimentales a favor de la eficiencia del principio de contraste que nos permiten cuestionar las propuestas mayoritarias elaboradas hasta el momento.
The aim of this work is to assess the function of similarity and contrast semantic features in the current cognitive models of language processing. According to this purpose, we review their role in lexical knowledge representation and their relevance for characterizing semantic relations. Furthermore, we present some theoretical evidence and experimental data to support the efficiency of contrast principle, which allows us to discuss the dominant models developed so far.
//
En el presente trabajo nuestro objetivo es valorar la función que los rasgos de similitud y contraste desempeñan en los modelos cognitivos actuales del procesamiento lingüístico. De acuerdo con tal propósito, nos detenemos en las implicaciones de estos en la representación del conocimiento léxico y su relevancia para la caracterización de las relaciones semánticas. Por otra parte, presentamos varias evidencias científicas y algunos datos experimentales a favor de la eficiencia del principio de contraste que nos permiten cuestionar las propuestas mayoritarias elaboradas hasta el momento.
In this paper our aim is to examine the interesting link between the spontaneous lexical
innovative processes within children’s speech and the typical impairment of meaning in adult patients affected by semantic deficits. To this end, we compare data from the analysis of production in both groups, based on a selection of representative cases.
El eufemismo es un fenómeno semántico relacionado con la traslación de significados que implica un sentido distinto de las unidades léxicas efectivamente empleadas en un contexto determinado. Por esta razón, concebimos los usos y sustitutos eufemísticos como manifestaciones materiales del mecanismo de cohesión denominado sustitución, basado en la identidad referencial. Desde este punto de partida, analizaremos el eufemismo como un fenómeno pragmático y discursivo relacionado con la estrategia pragmática de la atenuación, pero también con otras finalidades comunicativas para las que este es útil, como la ocultación, el enmascaramiento o la difuminación de una referencia particularmente incómoda para sus emisores. Para ello, proponemos un enfoque basado en el Análisis crítico del discurso que nos permita observar en las unidades léxicas y en expresiones complejas sus implicaciones semánticas y su uso como estrategia pragmática en los mensajes producidos en el marco de la que denominamos comunicación pública. Como resultado, pretendemos explorar posibilidades de aplicación en el ámbito de la lexicografía, o más exactamente, de la lexicografía computacional, y en la formulación de propuestas concretas en el marco de una política lingüística relacionada con códigos deontológicos específicos de cada contexto de comunicación (libros de estilo, guías de buenas prácticas, etc.).
En las aproximaciones psicolingüísticas a los procesos de producción y comprensión léxica se suele dar por sentado que el individuo se apoya en un “almacén” de conocimientos sobre los aspectos formales y semánticos de las palabras, conocido como lexicón mental, donde tales aspectos están representados como parte de la memoria a largo plazo, de modo que puedan ser recuperados en cualquier momento durante el procesamiento. Frente a ello, los nuevos datos proporcionados por la investigación neurocognitiva de la función lingüística nos permiten poner en duda esta interpretación simbólica y encapsulada del conocimiento léxico. Por otra parte, siguen sin respuesta determinadas cuestiones como la explicación de los mecanismos de construcción del contenido léxico, su proyección sobre una representación formal y su relación con otros conocimientos no lingüísticos. En este trabajo, nuestros objetivos son: 1) reseñar los principales problemas de los modelos psicolingüísticos tradicionales para abordar las anteriores interrogantes y 2), partiendo de la propuesta teórica de la red funcional de base cerebral, ofrecer algunas alternativas en el difícil reto de describir tanto el procesamiento léxico como la propia naturaleza de la palabra.
Pese a que los datos proporcionados por la investigación neurocientífica apuntan hacia una organización del conocimiento léxico en forma de redes neuronales interconectadas, la idea de significado como centro unificado de contenido o entidad encapsulada sigue teniendo vigencia en los modelos psicolingüísticos de organización del lenguaje. Frente a ello, la propuesta de la web funcional, desarrollada por la neuropsicología cognitiva, constituye un auténtico reto para abordar el estatus del significado en conexión con el conocimiento léxico, que retoma en parte el tradicional enfoque componencial presente en el paradigma estructuralista. En este sentido, abordamos aquí algunos fenómenos del procesamiento lingüístico que avalan la interpretación del significado como resultado de un proceso dinámico de agrupación de rasgos semánticos, orientado por patrones de frecuencia y facilitado por los aspectos sensoriales proporcionados en el contexto, si bien también determinado por la experiencia lingüística del individuo, por lo que debe ser diferenciado de la información conceptual vinculada a la palabra.
Con objeto de profundizar en el procesamiento de la antonimia, la parasinonimia y la hiperonimia-hiponimia, tras llevar a cabo un examen de las ventajas e inconvenientes de los enfoques léxico y conceptual, proponemos aquí una caracterización psicolingüística de éstas, basada, especialmente, en la indagación de los dominios cognitivos implicados en ellas y en la actuación de una serie de mecanismos conceptuales, entre los que destaca la habilidad de focalización. Las diferencias observadas respecto al funcionamiento de estas relaciones en los ámbitos de la lengua y del hablar se ven reforzadas por los datos procedentes de la investigación de los procesos de adquisición, comprensión y producción léxicas, que contrastamos en este trabajo. Respecto a los logros de esta propuesta, hemos tratado de mostrar aquí que, a pesar de la importancia reconocida de la base cognitiva de las relaciones léxicas, es necesario establecer límites precisos entre los ámbitos conceptual y lingüístico. Así, aunque estas relaciones se pueden analizar como manifestación léxica de determinadas estructuras conceptuales, afectan a unidades léxicas que son intralingüísticas, es decir, dependen del sistema lingüístico en el que se inserten. En este sentido, hay que deslindar de las relaciones conceptuales, sin renunciar a su base cognitiva, las relaciones establecidas, en el seno de los sistemas léxicos particulares, entre significados de signos que comparten una base sémica común y presentan una serie de rasgos diferenciales, y cuya diversa articulación depende de la organización concreta de dichos sistemas. Por otra parte, hemos integrado la interpretación de las relaciones léxicas en el marco del evento comunicativo y de los procesos de producción y comprensión lingüísticas, desde el que rara vez son analizadas.
Research on semantic processing in psycholinguistics and neurolinguistics over the last decades makes necessary a partial revision of the structural linguistic methodological paradigm. The revision aims at achieving a more flexible formulation of the lexical meaning structure. On the grounds of a conception of meaning as a functional network with a neuropsychological base emerging from the close link between semantic and cognitive parts of the lexicon, this paper intends 1) to address in more detail these related parts, and 2) to discuss evidence derived from an analysis of the processing at this level, along with the major facts we know about the internal organization of our brain. All this leads to the description of a new neurocognitive dimension of lexical content within the framework of lexical semantics.
In this paper we review one of the main problems observed in the treatment of lexical relations in Spanish Lexicography. Particularly, we approach the lack of distinction of subtypes of synonyms and antonyms and the need to establish semantic differences between the units linked by these relations. At the same time, we present some proposals for improving lexical information in lexicographical works.
Keywords: lexical relations, synonymy, antonymy, hyperonymy-hyponymy, Lexicography.
Aunque la práctica lexicográfica constituye una actividad de gran arraigo en los estudios hispánicos, en muchas ocasiones ésta ha permanecido al margen de los logros alcanzados por la investigación semántica del léxico. Así, pese a las diversas propuestas de caracterización y sistematización de las relaciones léxicas elaboradas desde distintas teorías lingüísticas, tales desarrollos han recibido escasa atención tanto en los diccionarios generales de español como en los repertorios específicos de sinónimos y antónimos, que generalmente se limitan a consignar listas de palabras, sin ofrecer apenas explicaciones sobre las relaciones y diferencias entre éstas, atendiendo especialmente a su uso.
En este marco, por su indudable interés para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, reseñamos aquí los principales problemas observados en el tratamiento de la sinonimia, la antonimia y la hiperonimia-hiponimia en estos trabajos. En concreto, abordaremos cuestiones como los criterios aleatorios para su inclusión, el problema de la separación entre significados de signos agrupados bajo una misma expresión, la indistinción de subtipos de estas relaciones y la ausencia de sistematización y delimitación semántica entre las unidades agrupadas por su conexión sinonímica o antonímica. Tras esta revisión crítica, presentamos algunas propuestas dirigidas a mejorar y enriquecer la integración de estas relaciones en las obras lexicográficas.
The recognition of neologisms can be analysed through lexical decision tasks that function as a special kind of pseudo-word, whose effects on the accessing process are very different from those shown by units considered real words. In the case of formal neology, the phonological sequence of these units does not exist as such in the lexicon. In the case of semantic neology, although the units are phonologically present in the lexicon, they have meanings that do not appear in the series of content associated to each lexical entry in question. Thus, in this paper we deal with the linguistic processing of lexical neologisms, addressing issues such as the problem of representation of these units and the models created to explain it. Futhermore, we present an experimental study for determining the cognitive mechanisms involved in the processing of neological units and the differences between their various types. This approach allows us to note a series of experimental effects that help characterise this phenomenon from the psycholinguistic perspective.
By examining underlying mental mechanisms, the study of the linguistic processing of neologisms opens up new ways of characterising neology in general and delimiting each of its different types in particular, since they are approached in the very heart of the communicative process in which they are produced and comprehended. However, newly-coined lexical units present a true problem for most lexical processing models, which do not always offer them a suitable explanatory framework. Thus, this paper presents several considerations on how to apply the advances achieved in experimental psycholinguistic on neology research, especially with respect to the cognitive strategies speakers and listeners use to encode and decode newly-coined lexical units. With this in mind, we will first pause to examine the relationship between neology and the mental lexicon and then turn to data furnished by specific experimental studies on certain aspects of lexical processing, which serve as the basis for incorporating neology into the realms of language production and comprehension.
Psychoneurological and psycholinguistic research provides an interesting way to approach lexical meaning, which can undertake some of the main limitations of the current models that usually have dealt with it. Pure anomia, category specific deficits and semantic dementia share as a common link a semantic impairment at the lexical level. In this paper we examine some evidence from these impairments which not only contributes to our understanding of lexical processing but also leads us to a new interpretation of lexical content in the framework of the theory of meaning.
Algunos de los términos básicos de la que denominamos lingüística textual y discursiva, como texto, discurso o enunciado, son también voces de larga existencia en la lengua común. Pueden observarse, además, límites difusos y cierta indeterminación en el uso que los especialistas han hecho de ellos en las últimas décadas. En este trabajo analizamos estos términos desde un punto de vista lexicográfico, con el fin de mostrar que los conceptos asociados a estas unidades terminológicas en el caso de los diccionarios generales han sufrido un proceso de especialización como consecuencia, por una parte, del desarrollo de estas disciplinas dentro de la lingüística, y, por otra parte, de los cambios en las técnicas de elaboración de diccionarios. De manera complementaria, los usos terminológicos han sido a su vez claramente influenciados por la lengua común, lo que ha contribuido en cierta manera a esa misma indeterminación en las definiciones especializadas.
La incorporación de las perspectivas pragmática y cognitiva en las aproximaciones a la neología semántica, al incluir los múltiples elementos y actores participantes en el proceso comunicativo donde las unidades neológicas son producidas y comprendidas, no sólo han enriquecido la descripción de estas, sino que además conducen a la aparición de nuevos modelos explicativos de la organización mental del conocimiento léxico y del procesamiento lingüístico, en general. Por otra parte, los resultados arrojados por la investigación en el ámbito de la neología permiten cuestionar algunos de los postulados más asentados sobre los procesos de búsqueda y acceso al léxico, que pierden estabilidad ante el reto de dar cuenta del éxito de la comunicación neológica y abren paso a una formulación menos encapsulada y más dinámica del significado de las palabras. El objetivo del presente trabajo es reclamar la necesidad de abordar con más detalle las múltiples conexiones de este fenómeno con los principales procesos neurocognitivos participantes en el procesamiento de la información léxica por parte del individuo, especialmente la percepción, la atención y la memoria, pues constituyen estos el fundamento de estrategias como el enriquecimiento pragmático, la focalización dinámica y el análisis frecuencial, implicados en la construcción e interpretación de nuevos significados.
The philological interest in the conceptual phenomenon of polarity is unquestionable. Although this is particularly remarkable in the lexicon of the languages t hrough antonymy, from the standpoint of speech, beyond the limits of particular systems, the antithetic polarity shows a dual scheme in which it is possible to oppose terms that are not semantically related in language, within certain contextual conditions. After reviewing the interaction of systematic and discursive planes where these relationships are exhibited, taking into account their interest for semantic and textual studies, as well as the problems of both approaches, we summarize here some neurocognitive data on language processing and various types of evidence pointing to a new interpretation of the principle of contrast, which emerges from the lexical units and transcends the textual level, allowing to create a unique link between these two dimensions.
Euphemism and dysphemism are two cognitive processes of conceptualisation, with countervalent effects (having the same base and resources but different aims and purposes), of a certain forbidden reality. The expressiveness immanent in these phenomena is so consubstantial that it explains not only its forbidden origin (the affective ambivalence of the taboo or the paradoxical description of its intrinsic essence), but also that sometimes the forbidden term does not exist, with the use of euphemistic/dysphemistic expressions that, given their connotative contents, go beyond what the corresponding forbidden terms would designate. It is precisely this expressive capacity of euphemistic and dysphemistic nature that shows that the dividing line between taboo and dysphemism is, on occasions, quite blurred, so that a taboo term is not readily available, and that the boundary between euphemism and dysphemism is not entirely clear. These conflicting emotions and antagonistic feelings facilitate the existence of dysphemistic euphemisms and euphemistic dysphemisms. Likewise, there are several mechanisms with an expressive base, corresponding to different linguistic levels, which make use of these phenomena in order to modulate, substitute, alter or modify a certain forbidden concept or reality. In this paper, we will stick to linguistic description with examples from a set of specific resources, which are especially significative for their expressiveness, and which favour the appearance of linguistic creations, sometimes through a lexical substitute and at other times through a morphological modification of a forbidden content, such as expressive designations, verbal exchanges or composition, as well as those other cases in which the attenuating nature of the euphemism is intensified with expressive enhancement in the creation of certain substitutions for reasons of puffery, which are so common in expressions which give additional social prestige to certain professions, trades and jobs.
Traditionally, texts provided by machine translation have been evaluated with a binary criterion: right or wrong. However, in certain cases it is difficult to provide a clear-cut division between fully acceptable and fully unacceptable texts. In this paper we have selected group of different bilingual, human-translated English-to-Spanish pairs of sentences from parallel corpora (Linguee) and a group of machine translated texts with problematic linguistic phenomena in English-to-Spanish translation: polysemy, semantic equivalents, passive, anaphora, etc. We presented the translations to a group of native speakers that evaluated them in different levels of acceptability. Results show the degree of applicability of this approach.