Project
Articulación de la Educación en Ciencias con la Educación Ambiental
Updates
0 new
0
Recommendations
0 new
0
Followers
0 new
17
Reads
0 new
165
Project log
RESUMEN: Los desafíos de hoy convocan por una integración entre la educación en ciencias y la educación ambiental, siendo necesario constituir la didáctica ambiental, para lo cual, la didáctica de las ciencias como campo disciplinar, autónomo y consolidado podría ser un referente al comprender su evolución. PALABRAS CLAVE: didáctica de las ciencias, didáctica ambiental, formación de profesores. OBJETIVOS: Este escrito caracteriza la didáctica de las ciencias constructivista y su relación con la educación ambiental (EA); en interacción con una posible didáctica ambiental (DA) y sus modelos didácticos, para así comprender lo que está sucediendo con la constitución de la DA. Finalmente, y considerando los desafíos actuales de la EA se proponen algunas áreas para el desarrollo de esta DA. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS, UNA DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA Dado que la didáctica de las ciencias se basa en principios constructivistas del aprendizaje, la DA tendría que rescatar estos planteamientos y dejar las tradiciones de la EA centrada únicamente en los cambios comportamentales promovidos desde los años 70s y todavía presentes en muchos de los enfoques de la EA tradicional. Así, el aprendizaje en la DA debería promover actividades que se realicen de forma contextualizada, como lo plantea García (2004), en torno a contenidos, que permiten la construcción social del conocimiento, para mejorar las habilidades de investigación y pensamiento crítico ciudadano, en el contexto de estrategias que se enfocan en problemas de la vida real (como el calentamiento global, las pandemias, los desastres naturales, o el uso del territorio, por ejemplo), bajo enfoques propios del CTSA, las Cuestiones Socio Científicas, y más específicamente las Cuestiones Socio Ambientales. MODELOS DIDÁCTICOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Al asumir la Didáctica de las Ciencias (DC) como disciplina científica social, del diseño curricular, y como la "Ciencia de enseñar Ciencias" centrada en la relación de formación del profesorado sobre el saber profesional y el conocimiento didáctico del contenido o CDC, y en este sentido y en paralelo, la DA tendría como objeto de investigación la enseñanza y como principal objetivo, la construcción
como segunda propuesta internacional unificadora, dirigidas a la construcción del Pedagogical Content Knowledge (PCK) colectivo (canónico), que genera expectativas para la evaluación docente estandarizada. En contraste optamos por proponer el planteamiento del "Conocimiento Didáctico el Contenido complejo" (cCDC) (Mora y Parga, 2014, 2017), desde unos principios generales de campo y no de un modelo único, y dirigidos a la generación de tramas de transición (progresión / regresión) del desarrollo profesional docente. PALABRAS CLAVE: PCK canónico, CDC complejo, formación del Profesorado de Ciencias, Transiciones de desarrollo profesional. OBJETIVO: A partir de una breve exposición de las potencialidades y debilidades conceptuales del MCR del PCK, y apartir de una contrastación con el Modelo CDC-complejo, establecer algunas preguntas investigativas que relacionan el cPCK con el cCDC en el planteamiento de transiciones de progresiones de desarrollo profesional docente. EL MODELO DE CONSENSO REFINADO Y LAS RUBRICAS EN EL PCK Sin siquiera pasar cinco años desde el desarrollo del "Modelo Consensuado" (MC) o TPK&S (Teacher Professional Knowledge and Skill): "Conocimiento y Habilidad Profesional del Profesor" de 2012 y debido, al parecer, a la no adopción por los investigadores por las dificultades de medir el conocimiento y las habilidades profesionales de los docentes; un grupo diverso de investigadores en la formación de profesores de ciencias citó a una segunda Cumbre en 2016. Este proceso involucró múltiples revisiones, proponiendo un nuevo modelo conocido como Modelo de Consenso Refinado (MCR) (Carlson, & Daehler, 2019) que se representa con círculos concéntricos, y que conecta visualmente desde el más estático del conocimiento con la promulgación más dinámica del PCK, en tres ámbitos o "reinos de PCK" y su relación con las bases del PCK: cPCK colectivo (canónico de
Cuestiones socioambientales como articulador curricular en la formación de profesores de ciencias: aproximación a un estado del arte Resumen En este artículo se presenta una aproximación al estado del arte de una investigación doctoral en la línea de Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación en Ciencias-Énfasis en Educación en Ciencias del DIE-UD. Para su desarrollo, se tomaron constructos de la concepción filosófica hermenéutica desde un fundamento abductivo. La metodología consistió en la lectura, análisis, interpretación, correlación y clasificación de la información. Según el grado de interés y la necesidad frente al tema, se empleó el análisis de contenido para el tratamiento de los datos, el cual fue asistido por el software Atlas.ti 7, con lo cual se estableció una ruta de reflexión crítica que permitió hacer un diagnóstico del avance del conocimiento en cuestiones socioambientales y su articulación con la formación del profesorado de ciencias. Como resultado se establecieron cuatro categorías nodales emergentes, que dan cuenta de la situación actual del campo ambiental en la educación en ciencias, como elemento contextualizador cultural, político, ético y crítico, para enfrentar las diversas situaciones de crisis socioambiental.
En marzo de 2015, iniciamos la publicación del Boletín de la AIA-CTS, de edición semestral, y desde entonces hemos conseguido cumplir con los objetivos que enunciamos. En el primer número ya preveíamos que, además de los dos regulares, en marzo y en septiembre de cada año, podría también haber números extraordinarios si hubiera una razón que así lo justificase. Así pues, un número extraordinario significa encontrarse o prever una situación extraordinaria. Y esto es lo que sucede actualmente. El año 2020 es un año muy significativo para la comunidad iberoamericana CTS-CTSA porque se conmemoran los 20 años de Seminarios Ibéricos/Iberoamericanos CTS en la enseñanza y en la educación en ciencias, aniversario que pensábamos celebrar de forma muy especial en el VII Seminario Iberoamericano, que iba a tener lugar los días 25-27 de junio en la universidad de Valencia, en España. Lamentablemente, por razones de todos conocidas, la COVID-19, con un gran impacto a escala mundial, ha obligado a posponer el VII SIACTS a los días 19-21 de noviembre de este mismo año.
En el contexto de los 20 años de los Seminarios CTS iberoamericanos, presentamos un balance de lo sucedido en Colombia respecto a la perspectiva CTS en la educación en ciencias (EC) y educación ambiental (EA) en el período 2001-2020, situándola en el contexto macrocurricular, en lo desarrollado en las ediciones del Congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias (CIFPC) y en las publicaciones de la revista Tecné, Episteme y Didaxis (TED).
Esta comunicación hace referencia a las bases conceptuales de una línea de investigación titulada “cuestiones socio ambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente”, que articula la educación en ciencias con la educación ambiental, tomando como enfoques de interés las Cuestiones Socio Ambientales (CSA) y sus precedentes, las Cuestiones Socio Científicas (CSC) [Socio-Scientific Issues – SSIs] y las Cuestiones Socialmente Vivas (CSV) [‘Socially Acute Questions’ (SAQs)]. Se argumenta a favor del planteamiento de una Educación Científico Ambiental, más allá de una educación en ciencias ambientalizada, que promueva un aprendizaje constructivista para la acción ciudadana, asociadas a problemáticas reales de justicia socio ambiental, mediante las cuales se hace énfasis en la formación en valores y actitudes, en tramas complejas de transición y desarrollo de dilemas morales post Kohlbergrianas, en un entorno de ciencias post-normal y de diálogo de saberes. Finalmente se plantea la necesidad de una formación del profesorado de ciencias naturales, articulado al diseño micro curricular, en un campo de desarrollo aún incipiente, conocido como EPACK (Environmental Pedagogical Content Knowledge) o Conocimiento Didáctico del Contenido Ambiental (CDC-A).
Este capítulo de libro, representa un avance de la línea de investigación “Inclusión de la dimensión ambiental en la educación en Ciencias”, propuesta por el grupo de investigación DIDAQUIM, en el doctorado en educación de la Universidad Distrital, en Bogotá. En él se discuten las bases conceptuales sobre el estado de la crisis civilizatoria de la modernidad (particularmente ambiental), y se argumenta sobre la necesidad de un proceso de cambio fundamentado en alternativas propias de la ciencia pos normal, las epistemologías del sur, la filosofía andina y la ecología integral. Así mismo, se hace una estructuración educativa de la relación pedagógica: sostenibilidad / sustentabilidad, como bases de la creación de una didáctica ambiental para la investigación sobre cuestiones de justicia socio ambiental y del desarrollo de niveles morales en tramas de transición complejas, lo que demanda una formación de los docentes de ciencias desde la perspectiva del CDC Ambiental.
La presente comunicación, a manera de reflexión crítica, intenta hacer una presentación del “model of teacher professional knowledge and skill” - TPK & S, presentado por Gess-Newsome (2015) como propuesta unificadora del campo del PCK; así, analiza algunas de sus posibles potencialidades y limitantes al ser comparado con el modelo del CDC-complejo, planteado por Mora y Parga (2008, 2014 y 2015); se analiza las maneras de plantear los componentes que lo conforman y las estrategias de evaluación del CDC del profesorado de ciencias. Por último, se asume que este tipo de reflexiones podría generar compromisos integradores en torno a unas preguntas básicas.
The article presents a conceptual reflection of some epistemological currents of science and technology. In a brief way, it deals with the thought of eight philosophers of the sciences (Comte, Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Lacey, Bachelard and Hacking), five approaches from the epistemology of technology (instrumentalism, technological determinism, the school of social constructivism of technology (SCOT), Hughes' technological systems and the model of technological change) and the Echeverría's techno-science. It is intended that this reflection can be used as an epistemological conceptual basis in research related to science, technology, and engineering, as well as in the design of teaching in these areas, that is, in the curriculum. In particular, the articulation of science and technology is sought. Finally, as an exercise, a methodological alternative is proposed in which the design of instruments is used as a bridge between science education and technology and engineering education. Methodologically and conceptually it is based on a hermeneutic philosophical conception that used content analysis as data analysis. This paper belongs to an academic discussion that takes part of the doctoral thesis of the first author of this document, under the direction of the second author.
Contextualizada la actual situación de crisis mundial, que destaca la variable ambiental como trasfondo de causas y consecuencias de ésta, la presente comunicación intenta mostrar la necesidad de una educación ambiental pertinente, su articulación a un proceso formativo de docentes que sea coherente con esos retos y la posibilidad de trabajar unos contenidos formativos sustentado en competencias básicas ambientales.
Análisis documental de estrategias de enseñanza de la química en las que se incluye la dimensión ambiental: un estudio en revistas de enseñanza de las ciencias Documental analysis of strategies in teaching chemistry with include the environmental dimension: a study in journals science education Resumen La inclusión de la dimensión ambiental en la enseñanza de la química es un nuevo campo de investigación que presenta diversas tendencias que son analizadas a través de las publicaciones que se realizan en revistas indexadas de enseñanza de las ciencias, mediante análisis del contenido. Se seleccionaron las revistas por índices de impacto y los artículos a partir del título, el resumen y palabras clave, siendo la unidad de análisis el párrafo y haciendo uso de un gestor bibliográfico para la codificación de la información. Obteniendo como las tendencias más relevantes la química verde, la química sostenible y la química sustentable; presentado no solo una relación con la concepción de ambiente sino a su vez con el origen geográfico de la publicación, y algunas líneas de investigación que proponen unas formas alternativas de vincular lo social a la enseñanza de las ciencias. Palabras clave: Enseñanza de las ciencias, Dimensión ambiental, Análisis del contenido, Enseñanza de la química, química verde, química sustentable y química sostenible. Introducción Debido a la dinámica que expresan las problemáticas ambientales que convocan nuestra atención en la actualidad es necesario que la inclusión de la dimensión ambiental se haga desde la perspectiva de la complejidad abordando cada problemática desde los diferentes escenarios (ecológico, político, ético, económico, social, humano, cultural etc.) y abordándola desde sus diferentes niveles, teniendo en cuenta en la medida de lo posible las variables que emergen de los entramados de relaciones que alrededor de estos se entretejen en los diversos escenarios.
Este artículo hace énfasis en las necesidades de una evaluación por competencias acordes con unareforma de los currículos de ciencias y educación ambiental en concepciones complejas y globales, y su articulación a la formación del profesorado, sustentadas enla innovación y la investigación docente en el aula. Está dividido en tres grandes partes. En la primera muestra el escenario de cambios en la evaluación desde la década de 1960 hasta la actualidad, haciendo énfasis en la evaluación por competencias y su relación por con los estándares básicos para el área de ciencias naturales. En la segunda parte presenta algunas experiencias internacionales que plantean reformas curriculares unidas a los cambios en la evaluación. En la tercera parte, a manera de conclusión, muestra la necesidad de una formación docente inicial y permanente adecuada para enfrentar dichos cambios.
En: Investigación en la escuela Sevilla 2007, n 62 ; p. 65-76 Se plantea la necesidad de incluir la dimensión ambiental en el currículo de la educación superior, cumpliendo con ello la expectativa establecida en distintas declaraciones internacionales que plantean los problemas socio ambientales de forma global. Para ello se ofrecen sugerencias a modo de indicadores para incluir en el currículo universitario. A su vez, se plantea la necesidad de reconocimiento del ámbito disciplinar de las ciencias ambientales y de establecer propuestas de inclusión de la dimensión ambiental en la enseñanza. Por último, se generan una serie de interrogantes que se deberían tener en cuenta a la hora de enfrentar distintas estrategias de ambientalización curricular., p. 74-75
RESÚMEN: Esta investigación se encuentra en su fase de formulación en el Doctorado en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia. Tradicionalmente los espacios no convencionales de educación (museos de ciencia, parques naturales y jardines botánicos entre otros), han cumplido un papel importante en el fortalecimiento del currículo de ciencias de la educación formal, pero en la actualidad, sus potencialidades los han vuelto interlocutores significativos para entender lo educativo y lo ambiental en contexto. El proyecto identifica la necesidad de entender su accionar educativo desde un contexto más específico como el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá (JBJCM), en aras de generar acciones acordes con las realidades ambientales de la ciudad.
Este documento, producto de una fase de investigación documental y de práctica docente postgradual, muestra una base conceptual de acercamiento y mutuo beneficio entre la Educación en Ciencias (EC) y la Educación Ambiental (EA), tomando como enfoques de interés los ya conocidos como Cuestiones Socio Científicas (CSC) y Cuestiones Socialmente Vivas (CSV). Se argumenta a favor del planteamiento de una Educación Científico Ambiental de naturaleza crítica, más allá de una educación en ciencias ambientalizada, que promueva un aprendizaje constructivista para la acción ciudadana, asociadas a problemáticas reales de justicia socio ambiental. Finalmente se plantea la necesidad de una formación docente, en un campo de desarrollo aún incipiente, conocido como EPACK o Conocimiento Didáctico del Contenido Ambiental (CDC-A).
Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado Environmental education and education for sustainable development: demands to the formative processes of the educators Resumen: Contextualizada la actual situación de crisis mundial, que destaca la variable ambiental como trasfondo de causas y consecuencias de ésta, la presente comunicación muestra las tensiones entre la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible; la necesidad de una educación ambiental crítica y pertinente, sus implicaciones en las actividades docentes y en los procesos formativos alrededor de propuestas curriculares adecuadas. Abstract: After contextualizing the current global crisis, which highlighted the environmental variable as background of causes and consequences of this issue, this paper demonstrates the tensions between the Environmental Education and Education for Sustainable Development, the need for relevant and critical environmental education, and their implications for teaching activities as well as their learning processes on relevant curricular proposals. Palabras clave: Crisis ambiental, educación para la sustentabilidad, enseñanza de las ciencias, ambienta-lización curricular, formación docente.
Hoy preguntarse ¿qué es ser educador ambiental? y ¿cuál será el papel de la Educación Ambiental (EA) dentro de la sociedad? requiere necesariamente contextualizarse en la integración de una serie de desafíos que actualmente presenta la EA a nivel internacional, entre los que se encuentran: la formación del profesorado de EA en relación con el “saber ambiental” como campo de conocimiento, el ejercicio docente en el contexto de una EA como disciplina social pedagógico - didáctica, y la efectividad del ejercicio profesional del docente en EA. Por tanto, en este escrito se intentará dar unas primeras respuestas a las preguntas planteadas, en relación con algunos de los desafíos, para el caso colombiano, que podrían ser extensible a otros países latinoamericanos.
Se busca ambientalizar el curso electivo Campamento Pedagógico Simón Rodríguez,
en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, a través de un análisis de las estrategias, las didácticas y los aprendizajes acopiados durante su desarrollo; se articulan el campismo y la educación ambiental
al aire libre. Esta propuesta se enmarca en la investigación acción-participación, combinando procesos, del conocer y el actuar, y de la planeación, la acción y la refexión, por parte de los implicados, quienes son profesores en formación inicial. Se evidencian los resultados con el cambio en la actitud de los estudiantes hacia el medio ambiente, refejados en su relación con el territorio visitado durante los campamentos de la electiva.
ISSN 2500-8463
Se realiza una reflexión sobre la urgencia de la formación pedagógica y didáctica del profesorado universitario; plantea que la formación en competencias generales pedagógicas y didácticas requiere complementarse desarrollando capacidades básicas del contexto ambiental. De acuerdo con el análisis del contexto internacional, se muestra una serie de obstáculos institucionales y docentes que dificultan los procesos formativos docentes, y se propone un marco conceptual centrado en el “desarrollo profesional docente” y en el pedagogical content knowledge (PCK), particularmente en la línea de investigación sobre hipótesis de transición complejas del ejercicio docente, donde se plantea una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP)
This reflection article is derived from the research field “Inclusion of the environmental dimension in Science Education” and, shows that “the education in Sciences” has been called to a change which can improve its links with the world of students’ lives and particularly with the sustainability of the planet, that is why, environmental training of science teachers is fundamental. After wondering about the meaning of competences in the context of a hegemonic global educational project for economic development, the researchers assume a position in favour of re conceptualize the basic scientific competences in a broad cultural context that accommodates the dialogue of knowledge for facing the complexity of environmental problems. Supported in the review of several proposals of competences in the “Education for Sustainability”, there is a list of key environmental competencies, which could have great potential to enable the development of didactic strategies, grounded in “socially alive issues” and over which it is an essential proposal to train the students. Finally, it is argued that the environmental training of science teachers can be approached based on a complex view of the “pedagogical knowledge of content” (pkc) in which we can inquire mistrusts and tensions between teaching practices that exist in “science education” (es) and the “environmental education” (ee).
Este documento intenta mostrar cómo los actuales problemas ambientales están integrados a un sistema de crisis planetaria, entre ellas la del conocimiento y la étíca, que son de alta complejidad y que demandan para su solución marcos conceptuales y metodológicos propios de una ciencia posnormal en la que se requieren criterios éticos ambientales.