Project
Alternative economic spaces and practices in Spanish cities
Updates
0 new
38
Recommendations
0 new
5
Followers
0 new
21
Reads
0 new
350
Project log
Alternative economic practices are community forms of economic coordination that seek to solve the problem of the allocation of scarce resources through cooperation and reciprocity between all actors involved in the provision of goods and services. This article studies the organizational schemes particular these alternative economies. For a sample of 67 cases from eight Spanish cities, individualized information has been collected on nine variables: legal form, ownership of resources, funding procedures, forms of remuneration of work, modality of market access (for producers), modality of access to the good/service (for consumers), means of payment, headquarters and geographical scale of action. The results demonstrate the predominance of certain organizational mechanisms that draw the distinctive profile of these alternative practices. However, there has also been a presence of certain capitalist traits, a key fact that highlights the internal diversity
Alternativa o adaptación? Los grupos de consumo de alimentos ecoló-gicos en el área urbana de Alicante (Resumen) Los grupos de consumo ecológico constituyen una modalidad de coordinación entre pro-ductores y consumidores que suscriben los principios de la agroecología y la soberanía ali-mentaria. Aunque se trata de una opción minoritaria dentro del nicho de mercado de los alimentos ecológicos, algunos de ellos están creciendo en número de socios y volumen de actividad durante los últimos años. Esta expansión cuantitativa se relaciona con la entrada de miembros interesados por el cuidado de la salud a través de la alimentación, contras-tando con los objetivos de transformación social y política impulsados con la fundación de estos grupos de consumo. El artículo constata este proceso de neo-convencionalización de las prácticas alimentarias alternativas en el área metropolitana de Alicante (España). Palabras clave: alimentos ecológicos, grupos de consumo, economías alternativas, con-vencionalización Alternative or adaptation? Organic food consumer groups in Alicante (Spain) (Abstract) Organic food consumer groups connect producers and consumers who subscribe ideas about agroecology and food sovereignty. Their share of the whole organic food market is really small, but some of these groups are experiencing a quick growth in their membership and economic turnover too. This quantitative growth leads is mostly related to the interest of new members on the relationship between food and health. However, this new profile in membership sharply contrasts to the claims for social and political change that prevailed among founders of these consumer groups. This article scrutinizes this neo-conventionalization process of alternative food practices in the metropolitan area of Alicante (Spain).
Desde cualquier perspectiva teórica o preocupación temática, reflexionar sobre el futuro de la investigación en Geografía Económica requiere una reconsideración de las dos categorías básicas de la definición propuesta: la economía y el territorio. ¿Qué entendemos hoy por economía? ¿En qué territorios actúan -actuamos- los agentes económicos para satisfacer nuestras necesidades? El resto de esta intervención se dedica a avanzar algunas ideas sobre ambas cuestiones, para terminar sintetizando los desafíos que plantean a la Geografía Económica unas nociones ampliadas de economía y de territorio como las que siguen a continuación y que, conviene aclararlo, están elaboradas desde una óptica básicamente española.
Alternative economic practices (AEPs) challenge capitalism and have flourished in Spain since 2008, when the economic, social, and political crisis severely hit the country. Cities are the principal places in which these practices are developing because unemployment, poverty, and foreclosures quickly rose in urban areas between 2008 and 2015. After the local election in 2015, left-wing coalitions took office in the major Spanish cities. These new governments replaced the former neoliberal and pro-growth coalitions and assumed the promotion for alternative economic modes of coordination as a part of their political agendas and new regulations. This article draws on institutional theory to frame the locally contingent outcomes of the interaction between alternative institutions and formal regulation in six Spanish cities. Empirically, we found that comprehensive plans by local authorities to enhance AEPs led to mutual reinforcement of regulations and institutions in Madrid and Barcelona. In contrast, institutions of AEPs in Oviedo, Valencia, and Valladolid substituted for the absence of regulatory response. Finally, Salamanca illustrates the case of competition between AEP institutions and local regulations, which even worked to replace AEPs.
Este artículo emplea la teoría de los órdenes de justificación para estudiar las prácticas económicas alternativas que cuestionan el capitalismo. Los datos proceden de un cuestionario aplicado a participantes en 55 experiencias de seis ciudades españolas, y del análisis de once casos en Salamanca mediante entrevistas semiestructuradas, observación directa y seguimiento de sus espacios virtuales. Estas iniciativas alternativas construyen comunidades igualitarias, autogestionadas, autónomas y respetuosas con la naturaleza. Sin embargo, para garantizar su funcionamiento interno y satisfacer las exigencias del entorno normativo, deben introducir métodos industriales y comerciales de índole empresarial que son legitimados a través de compromisos con los argumentos domésticos y ecológicos.
Índice del capítulo:
COMBATIR, TRANSFORMAR, SUPERAR EL CAPITALISMO
A TRAVÉS DE LA ACCIÓN COLECTIVA LOCALIZADA: LAS
PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
1. Prácticas económicas alternativas: del proceso social al
análisis académico
2. Prácticas económicas alternativas: definición, encuadramiento
teórico y metodología de estudio
2.1. Una definición geográfica de práctica económica alternativa
2.2. La Geografía Económica institucional, un marco teórico
para el estudio de las prácticas económicas alternativas
2.3. Estrategia de investigación sobre las prácticas económicas
alternativas en las ciudades españolas
3. Principales resultados de la investigación
Las prácticas económicas alternativas son modalidades de coordinación económica que se rigen de forma autónoma mediante mecanismos de democracia directa, que promueven valores comunitarios, cooperativos y sostenibles, y que pretenden sustituir, transformar o superar el capitalismo. Pueden actuar en redes de alcance global o centrarse en iniciativas de escala local, formando comunidades basadas en la confianza interpersonal y el encuentro habitual en sedes ubicadas en locales, solares o plazas. Esta obra estudia las prácticas de ámbito local que operan en distintas ciudades españolas. Se han analizado 67 experiencias, que comprenden bancos de tiempo, huertos comunitarios, grupos de consumo agroecológico, mercados de productores y de trueque, monedas sociales y centros sociales autogestionados. Estas iniciativas están impulsadas por personas con una fuerte conciencia crítica que aspiran a construir una sociedad más justa y más sostenible a través de su compromiso con las comunidades que se constituyen en torno a esta clase de propuestas económicas. Sin embargo, la escasez de medios materiales y la dependencia del trabajo voluntario de sus integrantes son factores que afectan a la capacidad de estas prácticas para transformar el modelo económico imperante e impulsar la transición hacia una economía, una sociedad y una política diferentes.
Índice del capítulo.
LAS MODALIDADES, EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DEL GIRO ALTERNATIVO DE LAS POLÍTICAS URBANAS EN ESPAÑA
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
MARÍA DOLORES PITARCH GARRIDO
1. Introducción
2. Fuentes de información y metodología de trabajo
3. Modalidades de incorporación de las prácticas económicas
alternativas a las políticas urbanas
4. Las ciudades españolas ante las prácticas económicas
alternativas
5. ¿Las prácticas económicas alternativas como desarrollo
urbano sostenible, como innovación social y como economía
social y solidaria? Algunas observaciones críticas sobre
el giro alternativo
Las ciudades españolas constituyen en la actualidad un territorio privilegiado para el estudio de las nuevas formas de coordinación económica y articulación social que han proliferado durante el largo período de crisis económica iniciado en el año 2008. Etiquetas como alternativas o colaborativas suelen aplicarse a estas iniciativas promovidas por la ciudadanía para cubrir necesidades individuales y colectivas no satisfechas por los mecanismos convencionales del mercado, o bien para imbuir nuevos valores a las relaciones económicas, como pueden ser la reciprocidad, la sostenibilidad, la solidaridad o la cooperación entre iguales. La proximidad geográfica entre los participantes propicia el surgimiento y consolidación de estas redes sociales y económicas alternativas, muy dependientes de la confianza interpersonal que deriva del contacto frecuente entre los actores implicados. De ahí que resulte frecuente su concentración en ámbitos espaciales reducidos, como pueden ser los barrios urbanos. Este trabajo presenta una primera aproximación a la trayectoria reciente del barrio del Oeste, en Salamanca, donde las iniciativas ciudadanas, animadas por la asociación de vecinos ZOES, están logrando transformar un entramado urbano sumamente densificado en un espacio más habitable y, con ello, más atractivo para la implantación de actividades económicas que incorporan valores sociales y comunitarios a su funcionamiento habitual.
The article proposes to update the prevailing Spanish geographical research about differentiated food (due to its nature, to its process or to its geographical provenance). Its integration in the alternative food networks literature is suggested by means of a research agenda focused on their conceptualization and contextualization, the inventory and classification and, specially, their role as geographical actors able to shape their own spatial outcomes which reconnect producers and consumers, bring new values into the food chain and redistribute wealth among participants.
En las ciudades españolas han proliferado formas alternativas de coordinación económica y social durante la crisis económica. La proximidad geográfica entre los participantes propicia el surgimiento de estas iniciativas. En el barrio del Oeste (Salamanca), la acción vecinal está transformando un entramado urbano densificado en un espacio atractivo para las actividades económicas que incorporan valores sociales y comunitarios.Alternative forms of social and economic coordination have flourished in Spanish cities during the economic downturn. Geographical proximity among partners fosters the development of these initiatives. In the Oeste district (Salamanca), grassroots action is reshaping a highly densified environment into a more attractive area for economic activities inflected with social and community values.
En las ciudades españolas han proliferado formas alternativas de coordinación económica y social durante la crisis económica. La proximidad geográfica entre los participantes propicia el surgimiento de estas iniciativas. En el barrio del Oeste (Salamanca), la acción vecinal está transformando un entramado urbano densificado en un espacio atractivo para las actividades económicas que incorporan valores sociales y comunitarios.