About
110
Publications
55,140
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
633
Citations
Introduction
I started out in the 1990s studying government policies aimed at reforming higher education in Mexico and other countries. This includes studies about how and why policies are formulated, including themes such as governance, evaluation and funding. Over time I’ve become more interested in how these policies affect the key actors, mainly academics, students and graduates. On these topics I have done work on changes in academic working conditions, student trajectories, and the link between higher education and the labour market. To keep things interesting, I keep venturing into others themes, such as scientific publishing, and the use of ICT in higher education.
Additional affiliations
October 2013 - present
August 2004 - September 2013
September 1997 - July 2003
Publications
Publications (110)
La ponencia presenta los resultados parciales de un proyecto de investigación
cuyo objetivo general es generar un diagnóstico de clima organizacional en dos
unidades UPN del estado de Jalisco. El proyecto es de naturaleza exploratoriadescriptiva, con un enfoque metodológico mixto (cuantitativo/cualitativo). Los
objetivos específicos del estudio se...
La percepción del clima organizacional es esencial, pero se analiza raramente
en instituciones de educación superior. Este artículo presenta un diagnóstico de clima
organizacional en dos unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en México.
El cuestionario aplicado contempla 40 reactivos que miden ocho dimensiones del clima. La
población...
El nuevo gobierno federal que entró al final de 2018 en México anunció rupturas radicales con las políticas y prácticas del pasado mediante la cuarta Transformación (4T). Esta ponencia revisa las políticas para la educación superior instrumentadas desde inicios de 2019. La pregunta que se busca contestar es: ¿constituyen las nuevas políticas para l...
A pesar de una década de políticas públicas, el abandono escolar en la educación media superior continúa siendo un problema. La pregunta crucial es cuales son las principales razones de abandono. Las polí-ticas públicas asumen que las razones son de carácter económico o académico. Sin embargo, este estudio sobre el abandono en el estado de Oaxaca,...
Introducción: la gestión de una discronía. La relación entre educación y trabajo es, desde hace tiempo, un componente central de la planificación educativa y del mercado laboral, de la relación entre la oferta -las personas formadas disponibles y dispuestas a trabajar- y la demanda de trabajo expresada por los empleadores mediante sus comportamient...
El camino para llegar exitosamente al mercado laboral parece claro. Según la teoría del capital humano, básicamente hay que lograr obtener un título de licenciatura o, mejor todavía, un posgrado. Este pergamino evidencia que el egresado aprendió los conocimientos y habilidades que el mercado laboral requiere. A cambio, el empleador está dispuesto a...
Sigue pareciendo curioso escuchar a instancias gubernamentales preocuparse por la democratización y la participación social. Déjame aclarar que no se trata únicamente de este evento organizado por la junta de gobierno de la Universidad Veracruzana. Más bien, se trata de un fenómeno que se presenta en muchos países, donde gobiernos nacionales o loca...
Una demanda actual hacia la universidad es formar egresados bien preparados para lo que el mercado laboral exige. Para ello, cada programa edu-cativo debe analizar cuál es el mercado de trabajo, cuáles las habilidades, conocimientos y competencias que requiere, y cómo se debe organizar el currículo. Este trabajo analiza los programas académicos que...
La transformación digital de los espacios locales es un área de oportunidad en México. No basta con implementar políticas públicas que favorezcan el acceso a internet, se requiere un mayor esfuerzo para hacer que los ayuntamientos adopten el uso de la tecnología en beneficio de la ciudadanía. Lo anterior no es cosa menor, pues en México existe infr...
Con el objetivo de caracterizar la percepción de la ciudadanía respecto a la brecha digital en ámbitos locales, se realizó durante el mes de junio de 2017, una encuesta dirigida a ciudadanos de las zonas urbanas de Puebla y Tlaxcala. Los resultados se presentan mediante un modelo Logit Multinomial que evalúa la percepción sobre el acceso, uso y apr...
Higher Education Forum (hiroshima University, Japan), Vol. 16, issue 1, 2019. http://ir.lib.hiroshima-u.ac.jp/en/journal/HighEduForum/16/--
Performance and productivity have become central goals in higher education reforms since the 1970s. The implications are more or less straightforward when it comes to teaching and research; academic staff shou...
Este capítulo revisa el avance de un campo específico de la sociología, conocido como sociología de la educación superior. Después de revisar cómo surgió este campo en México al inicio de los años noventa del siglo XX, y cuáles han sido sus aportaciones, analizamos cuáles fueron los factores que influyeron en este desarrollo, y cuál es la situación...
The future of university graduates in the labor market in Mexico has been surrounded by several myths and speculations. On the one hand, government officials have insisted, since the early 1990s that access needs to increase in order to catch up with developed countries. At the same time those same officials have stated that graduates face increasi...
Sin duda, uno de los objetivos más importantes de las sociedades actuales debería ser el promover un desarrollo sustentable, justo y equitativo. Esto daría las condiciones para que las poblaciones del mundo contemplen las mismas oportunidades de lograr bienestar, independientemente del lugar geográfico de su residencia, del grupo social al que pert...
La sustentabilidad ha sido un tema fundamental desde mediados del siglo XX. A modo de ejemplo, en 1972 se publica el informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento (Meadows, Meadows, Randers and Behrens III,1972), proclamando que el modelo económico entonces vigente era insostenible incluso en el corto plazo. Unas décadas más tarde, se...
A partir de hace apenas algunos decenios, las comunidades del mundo empezaron a identificar al desarrollo sostenible como uno de sus objetivos más importantes en sus afanes por promover el mejoramiento del bienestar social con justicia y equidad. Así, las poblaciones del mundo buscan ahora las oportunidades de lograr bienestar, independientemente d...
Recibido el 12 de enero de 2018; aceptado el 06 de septiembre de 2018. ARTÍCULO resu.anuies.mx Revista de la Educación Superior 47 (187) (2018) Resumen Desde 2009, las Escuelas Normales mexicanas participan en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), una política nacional originalmente diseñada para las uni-versidades públicas....
Ponencia presentada en el
Coloquio Gobernanza y Participación Universitaria
Mesa de discusión: "Retos para la Democratización y la Participación de las Comunidades Universitarias en las IES"
Universidad Veracruzana
Junta de Gobierno
Xalapa, 17 de octubre 2018
Desde 2009, las Escuelas Normales mexicanas participan en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), una política nacional originalmente diseñada para las universidades públicas. El PRODEP ha buscado, desde su inicio en 1996, mejorar al profesorado universitario mediante la formación y la contratación de académicos de tiempo compl...
From 2009 onward, Mexican Normal Schools are participating in the Program for the Professional Development of Teachers (Prodep), a national policy originally designed for public universities. From its beginnings in 1996, Prodep has sought to improve academe by preparing and hiring full-time academics who not only teach, but are also involved in res...
En muchas de las veces, las instrucciones para realizar tareas
correspondientes a cursos online, a distancia o virtuales no son entendidas
adecuadamente. El uso de instrucciones es común en los diferentes ámbitos donde se
desenvuelve el ser humano, aunque no todas las instrucciones tienen las mismas
cualidades generando, por tanto, diferentes efect...
El estudio del desarrollo social se vuelve tema central para contrarrestar los efectos negativos que ha generado el actual modelo económico, pues se requieren nuevas estrategias que permitan dignificar la calidad de vida de los habitantes de la región. La seguridad alimentaria y nutricional es el tema prioritario, sin embargo las estrategias intern...
Desde que las competencias se pusieron de moda en la educación superior en prácticamente todo el mundo, la suposición de los hacedores de políticas ha sido que cualquier problema en el mercado laboral se debe a la falta de ciertas competencias. En respuesta ha habido varias indagaciones para saber cuáles competencias son las importantes, qué nivel...
El desarrollo sustentable se ha colocado en la agenda política y social como un tema primordial y, según algunos, como cuestión crucial para la sobrevivencia de cualquier ser vivo. Sin embargo, hay una miríada de disquisiciones sobre qué anda mal, y cómo se podría resolverlo. Aún menos claro resulta la pregunta de qué pueden o deben hacer al respec...
Este trabajo revisa los cursos/programas que ofrecen varias universidades mexicanas en el ámbito del desarrollo sustentable. El interés es revisar cuál es la perspectiva que predomina en estos programas. Para el análisis se usará la óptica de la Teoría Cultural (Douglas, 1970; Thompson et al., 1990), que distingue 4 perspectivas: jerarquismo, igual...
El Informe Anual sobre el Progreso y los Desafíos regionales de la Agen- da 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL en abril de 2017, informó sobre las dificultades que la región deberá enfrentar para combatir la pobreza, la desigualdad y la persistencia de la discriminación en América Latina. El info...
La desigualdad es uno de los problemas que vulneran fuertemente a la mayoría de los mexicanos. Un ejemplo muy claro de esta situación son las crisis que se han vivido en los años recientes ya que éstas, entre otros aspectos, conllevan marcados niveles de diferenciación social. De acuerdo con un estudio patrocinado por la Organización para la Cooper...
RESUMEN: La integración de los sistemas computacionales al campo de la Educación no es una situación nueva. Sin embargo, la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) representa un reto teórico, metodológico y práctico para las nociones convencionales acerca de la Educación, los medios de comunicación y su uso. El estudio d...
L a educación secundaria es el tema de la sección temática de este número. Como explica la introducción, después de las declaraciones mundiales acerca de la necesidad de lograr una cobertura universal de la escuela pri-maria, no resultaba más que lógico declarar lo mismo para la secundaria. Pero lo que destaca en los artículos es que la secundaria...
En una universidad, el rector anuncia orgullosamente la construcción de una
ciclopista. En otra se inaugura una biblioteca central. Todavía otra universidad
instala aire acondicionado en los edificios de posgrado. Finalmente,
aunque la lista podría ser mucho más larga, en una universidad se cambia,
después de 40 años, el reglamento que rige la asig...
Las tecnologías de la información y de la comunicacion en la educación y el desarrollo. El caso del programa «Aula Digital» de la Ciudad de Mexico Information technology and communication in education and development. The case of the "aula digital" program in the city of mexico This paper describes the main features and objectives of the «Aula Digi...
El texto es una revisión y análisis de las experiencias y prácticas contemporáneas de la planeación universitaria en el mundo, focalizando el examen de aquellas instituciones que mejores resultados e impactos han tenido en las escalas nacionales o regionales en los diversos contextos nacionales. Conocer y comparar un total de 51 casos permiten orga...
Editorial TODO LO QUE PUEDE SALIR MAL, SALDRÁ MAL C omo aporte a la discusión publicamos en este número el trabajo de un grupo de expertos mexicanos coordinado por Pedro Flores. Aunque es un grupo sui generis, en un país y un contexto específicos, la pregunta que hacen es la misma: ¿por qué no mejora la calidad de la educación básica? Las respuesta...
Existen muchas conjeturas acerca de la relación entre los estudios universitarios y la inserción en el mercado de trabajo. Uno de ellos es que el estudiante ideal es aquel que se dedica de tiempo completo a los estudios y, después de graduarse, se inserta en el mercado laboral. Para facilitar esta inserción exitosa, los programas de estudio de much...
The federal government is seeking to improve universities through a centralized planning process that rationalizes inputs. Far from being a neoliberal retreating state, the government is actively intervening in
the operation of programs. This process has its pitfalls, because the government cannot impose compliance on autonomous universities; it ca...
Predecir es complicado, especialmente cuando se trata del futuro, reza un dicho danés. Sin embargo, los oráculos de Delfos siguen siendo el pasatiempo favorito de políticos, funcionarios y académicos, sobre todo cuando se trata de reformar a la educación superior. El oráculo ha adquirido incluso una evocación científica –el método Delphi– que consi...
Based on the experience of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Mexico) since 2002, this book reviews the impact and outcomes of student's evaluation and perception of their teachers. A first type of analysis concerns results over time: although the program has been in place since 2002, nobody had bothered to look if there was any improve...
Las noticias en el terreno de la internacionalización de la educación superior mexicana son contradictorias. Mientras algunos autores señalan que la internacionalización va en aumento. de manera casi inevitable en estos tiempos de globalización, otros señalan que el fenómeno es todavía limitado y que prevalece lo nacional y lo local. Dependiendo de...
This chapter explores an incongruity in higher education policies in Mexico. After three decades of evaluation, Mexican academics continue doing poorly by any international comparison. Some actors – mainly the beholders – advocate continuity, while critics state that change is urgent. The outcome of this debate is uncertain: these policies have bec...
Relatar la relación de una institución que cumple 65 años con las políticas educativas no es tarea fácil. Para empezar, 65 años es un periodo muy grande, generalmente suficiente para jubilarse. Preguntar a un jubilado qué ha pasado en su vida requiere de largas noches de pláticas, con unas copas de vino (no demasiadas) y aun así mucho queda en el o...
Resumen La presente investigación se desarrolla con el fin de conocer como se adaptan las diferentes universidades a los lineamientos federales que rigen el Programa de Estímulos al Desempeño Docente, para construir una nueva propuesta para este programa en la BUAP. Este ha tenido desde sus inicios considerables cuestionamientos en cuanto hace a lo...
Este capítulo busca explicar por qué la educación superior mexicana parece avanzar, si uno se guía por los informes gubernamentales y rectorales, pero al mismo tiempo parece atrasarse en el escenario internacional. Se trata de un fenómeno extraño, porque, en el discurso, México ha proclamado las mismas metas de mejora y ha introducido políticas que...
La idea general que gobierna este texto es que el modelo de relaciones que el Estado mexicano ha construido con las instituciones de educación superior desde fines de la década de los ochenta está agotado. Las políticas centradas en la evaluación y en el otorgamiento de financiamientos extraordinarios no lograrán más de lo que ha conseguido y, por...
The literature on higher education and the job market usually points out that the higher the educational level, the greater the success in the labor market in terms of received income. However, in a study on university graduates in Mexico we found enormous differences between individuals with the same level of training. Although for the general pop...
Los sistemas de información han tenido una evolución que está directamente
asociada a los avances de la gestión de las organizaciones y
más recientemente también a los avances de la tecnología, en particular
a los de la informática y las telecomunicaciones. En sus orígenes
las bases de datos se diseñaron para responder a funciones y tareas
instituc...
Introducción
Cuando en los años ochenta del siglo pasado se empezaron a introducir procesos de evaluación en el ámbito académico alrededor del mundo, el objetivo se consideraba bastante lógico: algo parecía andar mal en la educación superior, pero no se tenía claro a qué se debía. Así, en primera instancia, el objetivo consistía en saber, a través...
En este texto se analiza lo que ha pasado –y lo que no ha pasado– en los últimos diez años en la educación superior mexicana, particularmente en las universidades públicas (recurriendo al caso ilustrativo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Para ello, se propone una forma distinta para analizar el cambio organizacional, enfocando los...
In a similar vein, OECD’s Thematic Review of Higher Education covering higher education policies in 24 countries identified one of the central challenges facing higher education as achieving an appropriate balance between the “priorities of individual institutions with the nation’s economic and social goals” (OECD, 2008, p. 2).
University governance in Mexico has gone through many reforms over the last two decades.1 From a traditional collegial model, it has moved toward a more managerial one. But what has really changed and why?
This chapter discusses the existence of liberal education or general education in the higher education system in Mexico. A semblance on the structure and thematic content of higher education in Mexico is presented; analyzing the previous levels, as well as their historical antecedents and cultural influences. An inventory of general education initi...
Student dropout rates have been a constant concern, as half of all students never complete their studies. Research indicates a wide variety of possible causes, ranging from personal to institutional characteristics. However, these studies analyze student behavior, without interviewing student dropouts. In this study we asked student dropouts about...
El aporte que hace una universidad al futuro de sus estudiantes es un tema controversial. Informes
oficiales acostumbran perfilar a la educación superior como el impulsor para el desarrollo económico
y social, pero al mismo tiempo ponen esta aseveración en duda, al señalar que muchos egresados
se encuentran desempleados o trabajando como taxistas....
The contribution of universities to the future of its students is a controversial topic. Official reports usually profile higher education as the driver for economic and social development, but at the same time they cast doubt upon this assertion pointing out that many graduates are unemployed or work as taxi drivers. This article presents the data...
In an attempt to prepare students for the labor market using predictions on future employment trends, many Latin American institutions created new programs, systems, and incentives for unique, specialized majors, like nanotechnology and environmental design. These students seem to be having a harder time finding and feeling fulfilled by their work...
Revisamos la participación de hombres y mujeres en la educación superior mexicana y su subsecuente inserción en el mercado laboral. El análisis se basa en una encuesta internacional de egresados que se aplicó en seis universidades públicas y tres privadas mexicanas. Nuestros datos revelan que la noción tradicional de la exclusión de la mujer en la...
Incl. bibl., abstract Like many other public Mexican universities, the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) has tried to contribute to the national development of Mexico by offering new undergraduate majors presumed to be better attuned to the needs of the labor market, while capping enrollments in traditional majors presumed to be redu...
Este artículo explora el nivel de competencias que poseen los egresados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los datos que presentamos se basan en una encuesta aplicada a 1,247 egresados, sobre todo de la generación que egresó en 2002. La encuesta se aplicó a lo largo de 2007 y 2008, lo cual implica que los egresados tenían una experien...
During decades, the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, like many other Mexican universities, has tried to contribute to the national development by offering different educational programs. The diversification of options has followed federal and state policies, as well as internal dynamics. Even though these programs need economical investme...
Desde hace décadas han existido políticas gubernamentales e institucionales para mejorar el trabajo académico en México. Estas políticas se han centrado ante todo en la formación del profesor, insistiendo en la importancia del doctorado y en el desarrollo de tareas de investigación. A la par, estas iniciativas han ido acompañadas por diversos tipos...
Resumen Durant e décadas, la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla, al igual que otras universidades mexicanas, ha buscado contribuir al desarrollo del país a través de la apertura de distintos programas educativos. La diversificación de su oferta ha acatado políticas federales y estatales, conjuntamente con considera-ciones internas. Aun cuan...
México cuenta desde 2000 con un sistema formal de acreditación de programas e instituciones. La operación del sistema es, a primera vista, muy parecida a los ejercicios en marcha en la Unión Europea y otros países, pero una serie de factores en el contexto lleva a que los resultados de la acreditación sean marcadamente distintos que en otros lugare...
Desde 2000, la educación superior mexicana conoce un sistema de acreditación de programas, que retoma una experiencia con la evaluación desde 1990. Este artículo revisa la experiencia y el alcance de los actuales ejercicios de acreditación. Los autores concluyen que faltan por definir varios aspectos básicos, como la cantidad de agencias y las impl...
Retos de la educación superior en la sociedad el conocimiento Dr. Wietse de Vries Meijer i Muy buenas tardes. Yo soy el único jugador que juega en casa en este evento internacional. Les quiero agradecer mucho la invitación y explicar también un problema, por lo cual no sé si es buena la invitación: dijo Don Carlos Tünnermann hoy en la mañana que a...
Wietse de Vries* Sorprendentemente, la calidad sigue siendo un tema de debate y disputa, después de más de dos décadas de que el tema fuera puesto en la agenda de la educación superior alrededor del mundo. Desde los 1980s, numerosas instancias han surgido para evaluar y acreditar, mientras que los gobiernos nacionales han introducido un sinnúmero d...
A través de un análisis comparativo, se evalúa el impacto de las políticas públicas en educación superior implantadas en México en los últimos tres lustros, pues como afirman los autores, gobiernos disímbolos han introducido las mismas políticas pero sus resultados varían significativamente en cuanto al logro de los objetivos planteados originalmen...
This text analyzes what has and what has not happened in Mexican higher education during the last 10 years, particularly what has happened in the public universities (the illustrative case of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). For that purpose, we propose a different way of analyzing organizational change, by focusing on the changes in...
¿Cómo ha respondido la investigación en ciencias sociales a las transformaciones recientes en las políticas educativas y científicas en México? Este estudio intenta responder a la pregunta indagando sobre las capacidades comparativas de las universidades y los centros de investigación no universitarios para impulsar la investigación científica. Par...
La apreciación del cambio organizacional depende de la mirada. Podemos salir de la universidad el viernes por la tarde con la impresión ineludible de que el cambio ocurre todos los días1, después de una semana llena de acontecimientos. Pero podemos regresar el lunes o después de un viaje con la sensación que la institución no ha cambiado tanto, qui...
Este capítulo explora cómo las nuevas reglas del juego, introducidas en los años noventa,
conllevaron cambios tanto dentro del sistema de educación superior como en la capacidad estatal
reguladora. En nuestro marco conceptual asumimos que, al cambiar las reglas del juego, las
políticas gubernamentales causan alteraciones en el desempeño institucion...
Projects
Projects (8)
Esta es una línea de investigación colectiva que se cultiva en el Cuerpo Académico Gestion y Desarrollo, dentro del Centro de Desarrollo Estratégico del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo de la BUAP. El objetivo central de este proyecto es hacer análisis y evaluación de políticas publicas para el desarrollo sostenible.Además de organizar de forma anual un Foro Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible que congrega a colegas y estudiantes en la materia. Del cual ya llevamos 3 ediciones. El objetivo del foro es convocar a la comunidad académica, a los diversos representantes de los sectores público, social y privado y, en general, al público interesado, a debatir, analizar y proponer alternativas de solución a la actual problemática internacional relacionada con la agenda pública, la gobernanza metropolitana y la construcción de sociedades incluyentes y solidarias, debido a las grandes limitaciones observadas, hasta ahora, derivadas de las acciones de los actores de las políticas públicas y de los representantes de los principales agentes económicos y financieros del mundo contemporáneo.