Victoria Quintero-Morón

Victoria Quintero-Morón
Universidad Pablo de Olavide | UPO · Departament of Social Anthropology, Psychology and Public Health

PhD Social Anthropology

About

25
Publications
4,660
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
184
Citations
Introduction
Social Anthropology, Heritage, Intangible Cultural Heritage, Participatory Research Methods, Gender

Publications

Publications (25)
Article
Full-text available
La etiqueta de patrimonio inmaterial ha tenido un éxito inusitado en los más diversos países del mundo. Este texto se cuestiona si esta patrimonialización está contribuyendo de algún modo a visibilizar memorias plurales o si, tal como apuntan cada vez más estudios, es un proceso que mantiene y reproduce la jerarquización social, silenciando las div...
Article
The analysis of LGBT+ memories and identities has been neglected in processes of heritagisation. This is despite numerous attempts undertaken by various institutions to promote a more inclusive notion of heritage, which incorporates cultural diversity and the demands of social sectors that have previously been ignored in heritage policies. This stu...
Article
Full-text available
The contradictions embedded in the safeguarding practices of intangible cultural heritage (ICH) safeguarding practices have been the focus of analysis for the last couple of decades. In addition, the positioning, roles of scholars and their dilemmas are commonly analysed as a dual polarization: those scholars who analyse and criticise ICH regimes f...
Article
Full-text available
En el contexto de gobernanza neoliberal del patrimonio, este artículo se pregunta por los desafíos, contradicciones y aportaciones que supone la participación en los procesos de patrimonialización y en los agentes sociales que lo protagonizan. Se sitúa la gobernanza patrimonial participativa dentro de las tensiones y paradojas entre los paradigmas...
Article
Full-text available
This paper examines in depth the repercussions of the inscriptions in UNESCO’s Lists on the local society and on the bearers of heritage. Focusing the “Fiesta de los Patios de Córdova” as case of study, we centre the analysis in two main aspects: 1) the tourist transformation of the city, highlighting the expansive logic of tourism y and its impact...
Chapter
Full-text available
Este texto sitúa el foco de atención en la participación social relacionada con procesos de patrimonialización de la naturaleza y/o de la cultura, desde una perspectiva crítica. Pretendemos poner en diálogo distintas experiencias y modelos de participación, contando tanto con propuestas que proceden desde movimientos sociales como con formatos inst...
Conference Paper
Full-text available
Este texto sitúa el foco de atención en la participación social relacionada con procesos de patrimonialización de la naturaleza y/o de la cultura, desde una perspectiva crítica1. Pretendemos poner en diálogo distintas experiencias y modelos de participación, contando tanto con propuestas que proceden desde movimientos sociales como con formatos ins...
Conference Paper
Full-text available
El Convenio Europeo del Paisaje (CEP), alentado por el Consejo de Europa y firmado en Florencia en 2000, fue ratificado por España el 26 de noviembre de 2007 y entró en vigor el 1 de marzo de 2008. El CEP no ha sido el primer documento internacional que ha tratado de orientar las políticas culturales y ambientales hacia el conocimiento, análisis, p...
Article
Full-text available
La importancia que están adquiriendo los estudios y prácticas sobre el paisaje hacen de este recurso espacial uno de los grandes protagonistas de todas las políticas públicas que tienen incidencia territorial. Por otro lado, los compromisos adquiridos al reconocer el Convenio Europeo del Paisaje obligan a las instancias públicas a dar respuestas a...
Article
Full-text available
Las políticas de protección ambiental, en espacios protegidos, son habitualmente contestadas por las poblaciones locales. El conflicto entre los diferentes agentes que participan en estos procesos supone la activación de discursos de legitimación en los que la categoría “naturaleza” juega un papel central. En este artículo nos aproximaremos no sólo...
Chapter
Full-text available
Resumen El proceso de patrimonialización ambiental llevado a cabo en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) ha implicado tanto un conjunto de políticas de prohibición, limitación y/o control de determi-nadas actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y turísticas dentro del espacio protegido, como la promoción de un turismo de naturaleza,...
Book
Andalucía es un territorio fuertemente antropizado y su paisaje se ha ido definiendo a través de siglos de historia. Cientos de generaciones de seres humanos agrupados en bandas, tribus, ciudades o estados, con diferentes niveles tecnológicos y capacidad de transformación del medio y con relaciones culturales de corto y largo alcance con otros grup...
Book
Full-text available
El 16 de noviembre de 2009, la Investigación HTMHC se dio por concluida, en lo que corresponde al encargo que la Junta de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio formuló dentro de las Ayudas a la Investigación en materia de Arquitectura. La presentación del trabajo será el 18 de mayo de 2010 en la sede de la COVT. Nuestro enfo...
Article
Full-text available
Local populations living in conservation-targeted areas often contest the environmental policies affecting them. This triggers conflicts between different stakeholders, who tend to activate discourses in which the category of “nature” becomes instrumental in legitimizing their dissimilar position toward conservation policies. This paper examines...
Article
Full-text available
Following the closure of the mines and the crisis in agriculture, an alternative process of cultural and natural 'heritagization' has been taking place in certain areas of Andalusia with a marked tourist focus. Productive spaces have been transformed into post-mining and post-agrarian landscapes. The aim of this article is to analyse representation...
Article
Full-text available
Andalucía es un territorio fuertemente antropizado y su paisaje se ha ido definiendo a través de siglos de historia. Cientos de generaciones de seres humanos agrupados en bandas, tribus, ciudades o estados, con diferentes niveles tecnológicos y capacidad de transformación del medio y con relaciones culturales de corto y largo alcance con otros grup...
Chapter
Full-text available
INTRODUCCIÓN A finales de los años cincuenta, Juan Goytisolo (1985) denunció el olvido y la marginalidad de las tierras almerienses. Sus palabras compusieron un revelador retrato de los Campos de Níjar como un lugar de miseria. Dibujó una comarca donde desigualdades sociales, aridez y polvo sepultaban a sus habitantes: gentes tristes, hechas a larg...
Book
Full-text available
El trabajo que se presenta en esta publicación, realizado en el IAPH, incide en la valoración del paisaje cultural como producto de la interacción sociedad medio natural y en la necesidad de considerar el patrimonio cultural como su expresión más destacada. Concebido como guía del paisaje, atiende a los valores de un territorio de gran riqueza, la...
Article
Las nuevas definiciones en torno al Patrimonio Cultural y el desarrollo de las legislaciones en torno al patrimonio etnográfico plantean necesidades no contempladas hasta hoy, como los sistemas de documentación y las pautas a seguir para la protección del denominado patrimonio inmaterial. Sin entrar en debates teóricos, aunque con una conceptualiza...
Article
Full-text available
A pesar de la reciente incorporación de la valoración etnológica para la clasificación y definición de nuestro patrimonio y la escasa presencia de profesionales en las instituciones directamente dedicadas a la gestión del patrimonio, se han venido desarrollando investigaciones que han asentado una metodología para la sistematización de la informaci...

Network

Cited By