
Victor ramiro Fernandez- National University of the Littoral
Victor ramiro Fernandez
- National University of the Littoral
About
110
Publications
12,536
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
739
Citations
Current institution
Publications
Publications (110)
Este artículo examina el ascenso económico de China y sus características institucionales en la acumulación de capital. Utilizando el enfoque de sistemas mundo y la literatura histórica relevante, se destaca la doble autonomía del Estado chino, resultado de la convergencia de procesos históricos: el período imperial tardío y la Revolución China de...
Esta obra excava el pasado para contribuir a traer al presente y proyectar hacia el futuro algunos elementos esenciales aportados por el estructuralismo latinoamericano (ELA) en su versión fundacional, muchos de los cuales fueron desplazados por el neoestructuralismo durante las últimas décadas del siglo XX. Aquel pensamiento pionero, desatado en l...
Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades de la intervención estatal en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva a partir de la noción de “capacidad de direccionamiento estratégico”, como abordaje articulado de las capacidades estatales y sus formas de enraizamiento social en el marco de estrategias que orientan...
Los trabajos aquí reunidos son resultado de un workshop organizado por el Grupo de Estudios sobre Estado, Espacio y Desarrollo del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Los artículos problematizan sucesos contemporáneos como la crisis de hegemonía estadounidense y la transición actual de poder, la heterogeneidad en el ascenso de...
p>Esta obra excava el pasado para contribuir a traer al presente y proyectar hacia el futuro algunos elementos esenciales aportados por el estructuralismo latinoamericano (ELA) en su versión fundacional, muchos de los cuales fueron desplazados por el neoestructuralismo durante las últimas décadas del siglo XX. Aquel pensamiento pionero, desatado en...
At the beginning of this new century, the "pink tide" of neo-developmental reactions to neoliberalism repositioned the state in development processes in Latin America. However, state leadership in countries like Argentina showed clear limitations to implement a consistent industrialization policy that contributes to structural change. An important...
En el presente trabajo se analiza la configuración y expansión de las cadenas globales de producción (CGP), así como su posterior ralentización, desde una mirada sistémica de largo plazo. Específicamente, se sitúan estos procesos en la fase de agotamiento del ciclo sistémico de acumulación hegemonizado por Estados Unidos y de emergencia de un nuevo...
En nuestro siglo han surgido dos procesos interconectados y relevantes: el “retorno” del Estado al frente de la acumulación de capital y el reposicionamiento del Sur Global. Ambos invitan a retomar viejos y nuevos debates sobre los lazos entre el Estado y el capitalismo. Este artículo de investigación ofrece una combinación de perspectivas para del...
Despite the divergent perspectives that address the presence of China in the Global South through the Belt and Road Initiative, scarce approaches identify how Latin America could face that challenge to reverse its historical dependency and promote economic development. We address this question by recovering and updating structuralist, dependentist,...
El trabajo revisa aspectos claves en torno al problema del desarrollo centrado en la estructura productiva de países latinoamericanos. Procura responder por qué es necesaria la transformación productiva, sobre qué aspectos es preciso centrarse, cómo sería más apropiado proceder, y cómo influyen los atributos de uno de los actores claves del proces...
La dimensión territorial es consustancial al pensamiento estructuralista latinoamericano, el cual objetó las metáforas espaciales que componían las principales corrientes del pensamiento económico. Las conceptualizaciones de las relaciones centro-periferia no se limitaron a la formulación de hipótesis ad hoc a los núcleos conceptuales preexistente...
La búsqueda del desarrollo ha sido una constante en los países de América Latina en general y en Argentina en particular desde mediados del siglo XX. Distintas estrategias se han implementado para avanzar en este objetivo, pero los resultados han sido poco exitosos.
El presente libro presenta un análisis de las diferentes estrategias de desarrollo...
Introducción En 2022, la Argentina firmó un memorándum de entendimiento con la República Popular de China para integrar formalmente la "Iniciativa de la Franja y la Ruta" (ifr). La incorporación de la Argentina es de importancia significativa, ya que Beijing espera que sirva para atraer hacia la iniciativa a los otros dos grandes actores de la regi...
In Chapter 6, Víctor Ramiro Fernández, Luciano Moretti, Joel Sidler, and Emilia Ormaechea examine the divergence in developmental paths between regions comprising the Global South, with an eye toward understanding whether the recent transformations in world-system hierarchies will ultimately perpetuate the logic of subordination that has always cha...
Este artículo da cuenta de la renovada relevancia del Estado en un contexto caracterizado por lo que se denomina “doble interregno”. Esta categoría busca sintetizar el momento actual de disputa abierta tanto a nivel global, entre el espacio sino-asiático en expansión material y el espacio hegemónico en despliegue financiero, como a nivel latinoamer...
En este primer número de la Revista Desarrollo, Estado y Espacio se presenta una edición especial que analiza los procesos de descentralización y recentralización gubernamental en el marco de la coyuntura internacional reciente. El liderazgo de los Estados Unidos, como principal promotor de las estrategias de descentralización durante las últimas d...
This article analyzes the economic convergence of the global South with the global North (GS and GN, respectively) as well as the divergence within the GS between Asia and "the rest" (Latin America and Africa). In order to address these processes, the paper is structured in three parts. In the first part, the fundamentals that support this "diverge...
La coexistencia de relaciones sociales que se definen en escalas territoriales diferentes y la estructuración asimétrica del espacio mundial, con posiciones centrales y periféricas, constituyen dos dimensiones centrales de la estructuración espacial de los sistemas socioeconómicos. Si bien estos dos momentos fueron extensamente estudiados, sus cone...
Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan...
Las décadas que han transcurrido de este siglo XXI se presentan colmadas de
acontecimientos que marcan un momento de crisis y de reestructuración global capitalista.
Asimismo, la región latinoamericana atraviesa momentos de inestabilidad política
y deterioro económico luego de una relativa calma y crecimiento experimentado durante
la primera década...
Los estudios urbanos y regionales que abordan la nueva dinámica espacial bajo las transformaciones capitalistas han contemplado, deficientemente, las perspectivas macro-históricas que vinculan procesos geopolíticos y geoeconómicos globales, configuraciones macro regionales y trayectorias nacionales. La introducción de estos temas en una perspectiva...
Este artículo analiza cómo el paso del estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano se caracterizó por el desplazamiento del rol que juegan las relaciones de poder en distintas dimen-siones analíticas, a saber: en la formación histórica de las estructuras productivas periféricas, en las relaciones de conflicto, en el excedente, en el rol d...
A partir de la recuperación de los principales conceptos del estructuralismo latinoamericano, este trabajo busca poner en discusión las potencialidades y limitaciones del nuevo paradigma de desarrollo de la actualidad, el enfoque de cadenas globales de valor, que desde comienzos de este siglo ha tenido una importante influencia tanto en la comunida...
Este libro es resultado de un esfuerzo colectivo de la Red de desarrollo socio-económico espacial latinoamericano (Redsla) y el Grupo de Trabajo Clacso “Desarrollo, espacio y capitalismo global”, los cuales se plantean el abordaje de la actual realidad latinoamericana relacionado de manera dialéctica el proceso de transformación estructural del cap...
From the mid-1980s to the present day, there has been a long debate focused on the rela tionships between proximity, territory and innovation. This debate was structured around two underlying questions: what links society with geographic space?; and what are the reasons that affect its economic performance? This work offers an interpretation of the...
El artículo aborda el tratamiento y las reflexiones en torno al Estado en la tradición teórica de la CEPAL, analizando cómo fue cambiando el entendimiento del Estado en el estructuralismo y neoestructuralismo, y las variaciones observadas al interior de cada uno de esos períodos. Además de señalar que esos cambios están influenciados por los proces...
Desde inicios del nuevo siglo y bajo las transformaciones desplegadas en los últimos 50 años a partir de la crisis cíclica del capitalismo, tiene lugar un creciente desplazamiento espacial del proceso de acumulación hacia el Sur Global (SG). Tomando este último como unidad de análisis (y observando en su interior la interrelación de las macro regio...
Desde meados da década de 2000, o estado nacional da Argentina divulga uma estratégia de desenvolvimento regional baseada no conceito de cluster, que surge em um contexto de novo desenvolvimentismo e é mantida após a revisão e crítica desse tipo de envolvimento do Estado. Este artigo reconstrói a continuidade da política de cluster entre os dois mo...
Partiendo de reconocer el escaso abordaje de las restricciones analíticas asociadas al rol que asume el Estado en la propuesta de desarrollo cepalina, incluso por parte de los enfoques teóricos que se ocuparon de revisar las limitaciones de aquella teoría, el artículo revaloriza las especificidades de los procesos de configuración e implicación est...
This paper analyses the continuities and discontinuities regarding the concept of structural change in Latin American structuralism and neo-structuralism and considers the global context in which these ideas and their variations are produced. In this sense, the transformations of capitalism from 1950 onwards are taken into account as are the diagno...
Eltrabajo señala que lasestructurasestatales para alcanzar el desarrollo no solo requieren recursos y calidad burocrática, fundamentalmente necesitanasumir coherencia estratégica para direccionar el conjunto de organismos einiciativas estatales hacia objetivos de desarrollo.Esto asume una importancia central en los países periféricoscomo Argentinad...
Sobre finales del siglo pasado, los Estados de los países Latinoamericanos han experimentados transformaciones en su forma organizativa y su lógica implicativa para con el sector productivo industrial, que han dado lugar a cambios en las estrategias de acumulación del capital en la región, agudizando su posicionamiento periférico. Ante este escenar...
This chapter contains a discussion that is a product of the lack of a systematic treatment of the state by Latin American structuralism, and of the deformations to which the state was subsequently submitted to by neo-structuralism. At the same time, this discussion relates to a larger field of problems related to the limitations that World-Systems...
This chapter discusses the evolution of Latin American structuralist thought and the transformations it underwent after the neo-structuralist renewal. Contributions in the first decades after World War II increasingly introduced the role of power and domination in defining the structure of both domestic and international social relations in periphe...
While postneoliberalism is often interpreted as a societal reaction against the deleterious ef-fects of marketization in Latin America, this paper develops a finer-grained Polanyian institu-tional analysis to gain better analytical purchase on the ambivalent outcomes of postneoliberal reforms. Drawing on recent insights in economic geography, and i...
This edited volume discusses the development theory advanced by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in the 1940s, and its transformations through the second half of the twentieth century. In this time frame, the authors identify two approaches: structuralism (1950-1980) and neo-structuralism (1980-onwards). The contr...
La política cluster desplegada en Argentina significó el acompañamiento del Estado nacional a redes de actores que se presentan vinculados entre sí por una cierta especialización productiva y aglomeración espacial. La flexibilidad del concepto cluster, sin embargo, permitió su utilización como instrumento de desarrollo en casos que cuestionan ambas...
El artículo analiza el rol del Estado para el desarrollo en tres contextos diferentes de producción teórica de la Cepal: un primer momento estructuralista, de centralidad estatal indiscutida; un segundo momento, que denominamos estructuralismo tardío, donde predomina una postura más crítica de la naturaleza del Estado para el desarrollo; y un terce...
La primera década de aplicación de la política cluster se dio en un contexto de postcrisis que reposicionó al Estado y a la industria nacional tras dos décadas de hegemonía de políticas de corte neoliberal. Este período de importante crecimiento industrial comenzó a ser problematizado por la literatura especializada como posneoliberalismo o neodesa...
Este es el primero de dos volúmenes que compilan trabajos originales
sobre la economía de las ciudades en América Latina. Desde una
perspectiva multidisciplinaria, busca reposicionar la economía urbana
bajo el hilo conductor de un enfoque crítico, alternativo al mainstream
en economía y a la denominada “nueva geografía económica”, constituyendo...
p>Partiendo de reconocer la centralidad del Estado en la propuesta de Raúl Prebisch, pero señalando, al mismo tiempo, los límites que ésta contenía para problematizar
la condición periférica de los Estados latinoamericanos, se analizan los cambios manifestados en relación con el rol del Estado para el desarrollo en la producción temprana del autor...
El artículo presenta un estudio de las dinámicas socio-demográficas en un cluster empresarial vinculado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes en Argentina, específicamente en tres localidades que lo conforman Armstrong, Las Parejas y Las Rosas, de la provincia de Santa Fe. A partir de los aportes críticos del arribo y promoción de las...
O livro procura dialogar com a literatura socioespacial do Norte e apontar elementos para uma refundação e reatualização do pensamento crítico espacial desde o Sul.
En el presente trabajo se analiza el impacto fiscal del Estado (nacional y provincial) en el fortalecimiento de la producción industrial en las regiones, tomando el caso argentino durante el periodo 2003 - 2015. Para ello se consideraron, bajo una metodología cuantitativa de análisis, la evolución de la inversión pública, los subsidios económicos y...
El inicio del reciente siglo encontró en América Latina la formación de un escenario de respuesta a los proyectos neoliberales, difundidos fuertemente durante el periodo en que dominaron las estrategias económicas e institucionales asociadas al Consenso de Washington. Desde entonces, bajo lo que algunos denominaron la “marea rosa” (Pink Tide), un c...
The paper proposes an alternative analytical framework to the institutional approach of varieties of capitalism in order to understand the divergent emergence and industrial dynamism between East Asia and Latin America in the so-called Global South. The alternative character is based on the distancing of the methodological nationalist treatment and...
The article reconsiders how capitalist diversity is conceived of in the mainstream institutionalist “comparative capitalisms” literature. It highlights the division between centers and peripheries as a differentiation prior to national varieties, subsequently introducing the concepts of “nuclei of accumulation” and “nuclei of state implication.” It...
El artículo analiza el modo en cómo Raúl Prebisch entendió el rol del Estado en su propuesta de desarrollo durante el período en que ejerció la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL (1949–1963). Al focalizar el análisis en el Estado, es posible advertir que las referencias de Prebisch hacia el mismo han ido cambiando a lo largo de su producción teórica,...
By the end of the 1970s, the ‘Golden Age’ of capitalism that started in the post-Second World War years came to an end. The institutional arrangements that sustained a strong process of capital accumulation had now become a straitjacket for its continued expansion. There began a process of considerable institutional and productive transformations,...
Este trabajo analiza el modo en que la implementación de políticas y programas pyme (PPP) provenientes y/o financiados por organismos de financiamiento internacional (OFI) (particularmente, BID y PNUD) promueve características neoliberales en la estructura y la implicación estatal pyme, que debilitan el carácter estratégico del Estado en el desarro...
Abstrac
The article focuses on a critical analysis of the Regional Innovation Systems' (RIS) approach. To do so, it delves into RIS’s theoretical framework to identify absent dimensions of analysis in order to improve its explanatory scope, specially, when RIS is applied in countries and regions of Latin America. Following this order, firstly, the...
En el presente trabajo se hace un análisis teórico, crítico-propositivo y metodológicamente cualitativo sobre el enfoque de Variedades de Capitalismo (VC) desde la periferia, a través de una perspectiva que no centra su objeto de estudio en un análisis institucionalista-relacional como el que domina en el mainstream de este enfoque, sino que, retom...
El artículo analiza el diseño institucional y los efectos en la Provincia de Santa Fe de las políticas de innovación productivas implementadas por el Estado argentino en el período 2002-2012. Para estudiar el "diseño" se tienen en cuenta las características de los instrumentos, la población objetivo y su orientación; en tanto que para "los efectos"...
The article analyzes the institutional design and effects of productive innovation policies
implemented by the Argentinian government in the Province of Santa Fe in the
period 2002-2012. In order to study the «design», the characteristics of the instruments,
target population and their orientation are taken into account; whereas to consider the
«ef...
Argentina, in 2001, after going through one of the deepest crisis of its history, a consequence of neoliberal policies during the 90s and negative results in terms of growth and social spatial inequality- started reconsidering the role of the State, in economy. In such a context, the role of the State was considered as a strategic actor for energi...
Este artículo introduce la discusión acerca del papel de las pequeñas y medianas empresas (pyme) y el sector industrial en los procesos de acumulación en Latinoamérica a principio de siglo XXI. Señalando el dominio de la lógica neoliberal del capital globalizado, reconoce los requerimientos y desafíos que pesan sobre el sector industrial y los acto...
Argentina, in 2001, after going through one of the deepest crisis of its history, a consequence of neoliberal policies during the 90s and negative results in terms of growth and social spatial inequality- started reconsidering the role of the State, in economy. In such a context, the role of the State was considered as a strategic actor for energiz...
This article carries out a theoretical critique of the global value chains, understood as a relevant tool in the analysis of the processes of globalization, not only at the academic level but at the institutional level aswell, based on the formulation of development strategies promoted by governments and international organizations in the Global So...
El trabajo persigue dos propósitos vinculados. El primero, consiste en evaluar el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (PyME) del sector industrial en Argentina en el período 2002-2014. Se observa la actuación de las PyME en la creación de empleo, su participación en el crecimiento económico, las actividades más dinámicas, así como la inse...
La periferia del sistema mundo – que denominamos en este trabajo "Sur Global" – ha
experimentado un salto en su dinamismo durante la última década, liderado por un
grupo de países, con epicentro en el Este asiático, convertidos en los principales
dinamizadores del sistema. Ante la advertencia de ese particular contexto, y desde
una perspectiva cent...
Over the last decade, the global value chain (GVC) approach, with its associated notions of chain governance and firm upgrading, has proliferated as a mode of analysis and of intervention amongst development institutions. This article examines the adoption and adaptation of GVCs at four multilateral agencies in order to understand the purchase of v...
The global value chain (GVC) approach has become an increasingly relevant tool not only for the analysis of the current strategies of firms in global economic networks, but also for the economic development policies promoted by supranational institutions. The paper argues that this supranational institutionalization of such an approach has been con...
While industrialization is not synonymous of development, virtually all developed countries have gone through a successful industrialization. The States of the Latin American periphery at different times have driven industrialization, but failing to form an integrated, complex and dynamic manufacturing sector, able to provide sustainability and dyn...
La estrategia de desarrollo regional argentina promueve la institucionalidad regional como intermediaria entre la política pública y sus destinatarios. Se considera a la intermediación institucional como garantía de mayor efectividad y apertura democrática. Sin embargo, en la práctica observamos la continuidad de asimetrías y retraso democrático. E...
The renewed importance of the nation state in promoting economic development in Latin America and the organizational, spatial and functional transformations it has undergone raise questions regarding the requirements and conditions necessary for the state to fulfill the role demanded by present historical conditions. In this article we discuss two...
Resumo
Posicionado desde la periferia – y con acento en el contexto latinoamericano–el artículo explora la reconfiguración funcional y espacial del Estado y de las dinámicas regionales que se articulan al mismo. Se sostiene que el paso de una matriz welfarista hacia nuevas formas de workfaristas de implicación del Estado y de configuración de las...
Macroeconomic changes in Argentina following the 2001 crisis opened up an interesting panorama for investigating if the forms of financial valuation of capital prevailing during the 1990s have succeeded in being replaced by accumulative forms aligned to productive investment. The Agentine Bank Financial System is analyzed for the period 1990-2010 w...
Macroeconomic changes in Argentina following the 2001 crisis opened up an interesting panorama for investigating if the forms of financial valuation of capital prevailing during the 1990s have succeeded in being replaced by accumulative forms aligned to productive investment. The Argentine Bank Financial System is analyzed for the period 1990-2010...
The renewed importance of the nation state in promoting economic development in Latin America and the organizational, spatial and functional transformations it has undergone raise questions regarding the requirements and conditions necessary for the state to fulfill the role demanded by present historical conditions. In this article we discuss two...
In the last years, and due to the continuous decentralization programs to regions and provinces that have undermined the transformation over the national States, in Argentina in particular, and in Latin America in general, the governance approaches have converged with those on regional development to redefine in a more democratic, more efficient an...
La forma de interpretar y analizar la “región” y lo “regional”, desde su auge postfordista a la actualidad, ha ido adoptando diferentes perspectivas y pautas metodológico-conceptuales. Desde una concepción “territorialista”, pasando por la incorporación de la idea de “escala” como apertura a una dimensión externa, hacia una concepción “relacional”...
p> Resumen:
El trabajo pretende realizar un aporte teórico y metodológico al estudio de las políticas estatales de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) de América Latina. Se plantea la necesidad de reintroducir al Estado como problema de estudio así como de evaluar las capacidades/cualidades estatales que deben estar presentes para una interve...
Recibido: febrero 22 de 2011 Aceptado: noviembre 21 de 2011 RESUMEN Posicionado en el escenario argentino post-crisis, en este trabajo se pretende avanzar so-bre dos aspectos fuertemente relacionados: en primer lugar, en qué medida los programas y políticas de fomento a las pyme suscitaron cambios cualitativos en las estructuras pro-ductivas region...
Positioned in the Argentine post-crisis scenario, this paper intends to advance in aspects that are strongly related: first, the extent to which SME promotional programs and policies raised qualitative changes in the regional and national productive structures and second, what is the role of the government in the generation of this changes. The fir...
Las transformaciones de las regiones como espacios de desarrollo y las políticas de desarrollo regional, acaecidas desde hace más de dos décadas, adoptaron un esquema global-local que, junto al descuido del peso jerarquizador de los actores que controlan las redes globales, subestima del papel de las escalas y trayectorias nacionales, esenciales pa...
Different studies has aimed the understanding of the causes that lead some cities, regions or territories to develop themselves, whereas others remain stagnant or get back. One starts from the presupposed that the development results from the standard of social territorial organization, this one capable to provoke collective territorial innovations...
En las últimas décadas, una multiplicidad de instituciones internacionales han actuado en el escenario latinoamericano impulsando enfoques de desarrollo regional orientados por categorías y enfoques teóricos originados en países centrales. Partiendo de una crítica conceptual y metodológica respecto de dichos enfoques, en contraposición a la casuíst...
En el presente trabajo se examinan las condiciones necesarias para convertir las aglomeraciones productivas en potenciales instrumentos de desarrollo, particularmente en contextos periféricos. Se presentan dos enfoques teóricos relevantes: la nueva geografía económica y los aportes que enfatizan los factores no económicos. Por último, se retoman do...
El presente trabajo analiza la forma en que la descentralización estatal, que ingresó con fuerza en el contexto latinoamericano de la mano de la sociología y la planificación regional en la década de 1980, fue apropiada por el Banco Mundial (BM) para utilizarla en el contexto del Washington Consensus en la década de 1990. Se intenta dar cuenta, en...
Los escenarios periféricos, como el latinoamericano, plantean el desafío de elaborar estrategias de desarrollo capaces de revertir los crecientes procesos de desigualdad y exclusión propiciados por la dinámica de acumulación global. En este sentido, y en consonancia con un cuerpo teórico desarrollado por un grupo de geógrafos, economistas y sociólo...
From a Latin American's viewpoint -where the European Union (EU) is a reference point as a transnational integration- it is remarked at first the incapacity to revert regional asymmetries so as to build a Europe for all the regions as shown by dominant neoliberal and neoregionalist agendas involved in the EU's institutional building up. To explain...
Este trabajo se estructura en cuatro partes. En la primera se identifican una serie de enfoques y marcos teóricos del desarrollo territorial generados en los últimos quince años en los países centrales y difundidos acríticamente e n los países en desarrollo, incluyendo América Latina.
En la segunda parte se indican tres ¿fallas de origen¿ presentes...
Centrado en un análisis acerca del papel otorgado por el Banco Mundial al Estado en los procesos de desarrollo a partir de los años noventa, el trabajo destaca la notable continuidad exhibida por las propuestas del BM de desimplicar al Estado de los procesos productivoindustriales. Además, fundados en la experiencia argentina de los noventa, se pre...
El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los
procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en
cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera
mitad larga de la década del 90 (1990/97), exploramos cómo se construyó y...
El trabajo realiza un análisis de límites de los enfoques del desarrollo regional que han tenido lugar en las útimas dos décadas bajo el halo del paradigma de la acumulación flexible, y, a partir de allí, explora la posibilidad de superarlos a partir de una nueva y redefinida implicación estatal regional sustentada en el desarrollo de altas capacid...