
Victor Alejandro Espinoza-Valle- Doctor of Philosophy
- President at El Colegio de la Frontera Norte
Victor Alejandro Espinoza-Valle
- Doctor of Philosophy
- President at El Colegio de la Frontera Norte
About
140
Publications
2,382
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
213
Citations
Introduction
Mexican Voting Abroad
Current institution
Publications
Publications (140)
En la joven historia de la democracia política mexicana, la irrupción de un triunfo arrollador de una alternativa de izquierda no parecía probable. Con el correr del proceso electoral que inició el 8 de septiembre de 2017, empezaron a surgir las encuestas que desde un principio colocaron al frente a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien se conv...
En 2006, los mexicanos que viven en el exterior tuvieron la oportunidad de sufragar por primera vez. Se trató, además, de la elección presidencial más competida de nuestra historia. Dicha participación ponía fin a una larga discusión sobre las tendencias probables del voto de la diáspora mexicana. Durante muchos años se decía que no se permitía el...
El estado de Nuevo León, la primera entidad de la república mexicana en ser gobernada por una candidatura independiente (2015), representó una nueva experiencia en la administración pública y, por tanto, una expectativa de la ciudadanía por mejorar sus condiciones de vida. Captar los cambios o continuidades en la precepción de la población nuevoleo...
This work brings together twelve chapters that address, from a decolonial approach, various aspects of the original history of Abya Yala. Divided into two sections, Theoretical Discussions and Praxis Analyses, they provide a general and critical view of the colonization of Indigenous Peoples that not only explains social or economic subjugation of...
Este trabajo brinda una mirada de conjunto sobre la experiencia del voto de las
mexicanas y los mexicanos desde el extranjero. Ha implicado un trabajo de recopilación
y sistematización de la información de 26 elecciones que abarca desde 2006 hasta 2019. En efecto, en ese lapso tuvieron lugar tres elecciones presidenciales (2006, 2012 y 2018), una e...
En este capítulo se desarrolla un análisis de la triada democracia, participación y construcción de ciudadanía. Se exploran las formas modernas de participación ciudadana a través del uso de nuevas tecnologías. Una de las categorías básicas a desarrollar es la de ciudadanía digital. Ante la creciente utilización de aplicaciones tecnológicas (y de m...
RESUMEN: La elección de 2013 en Baja California, en la que estuvieron en juego la gubernatura, las cinco alcaldías y el Congreso, fue la más competida en la historia política local. El resultado fue el refrendo de la continuidad panista en el gobierno estatal, el logro de la mayoría relati-va en el Congreso y el triunfo en dos de las cinco alcaldía...
La democracia política mexicana reconoce en los procesos electorales su principal impulso. Desde luego que la transición no puede explicarse sin referir a las luchas que por décadas llevaron a cabo sindicatos, partidos políticos y la persistencia de liderazgos sociales. Aun así, las sucesivas reformas electorales se tradujeron en una apertura paula...
La figura de candidatura independiente en la etapa contemporánea es reciente en México (legalmente reconocida). Desde 1946 el sistema de
representación política se circunscribía a los partidos políticos; hasta el 9 de
agosto de 2012, fecha en que se reformó la constitución política, los candidatos sin apoyo de algún partido político hicieron su apa...
Pocos fenómenos han sido tan dinámicos en el ámbito de la cultura y los derechos políticos de los mexicanos como el del sufragio extraterritorial. En apenas un poco más de una década hemos acumulado gran experiencia sobre la participación política de la diáspora. Mucho hemos avanzado en el conocimiento del ejercicio de los nuevos derechos políticos...
Tres palabras clave resumen la historia política de Baja California: bipartidismo, alternancia y abstención. Una historia joven que conoció la alternancia en 1989 y arrojó la conformación del primer gobierno dividido en México• Desde entonces han encabezado el Poder Ejecutivo seis gobernadores panistas (dos en el período 1995-2001); de manera que a...
Este libro es un esfuerzo conjunto del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Es también producto de un grupo de trabajo sobre elecciones locales que ha desarrollado una línea de invest...
En este trabajo se analiza el proceso electoral 2015-2016 en el estado de Baja California. Fue una de las 14 entidades (13 y la Ciudad de México) cuyos ciudadanos acudieron a las urnas el domingo 5 de junio (2016). La jornada electoral arrojó importantes resultados. Es histórica por al menos dos razones. Habrá dos alcaldesas por primera ocasión en...
La historia política moderna de Baja California es relativamente reciente; el 16 de enero de 1952 se publicó el decreto expedido por el presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, en virtud del cual el Territorio de la Baja California se integra a la Federación como la entidad número 29. Pese a su juventud, la contribución política de la enti...
En este trabajo introductorio se aborda una visión general del voto de los mexicanos en el exterior. Interesa llamar la atención en torno a la dinámica (nacional y local) del ejercicio de derechos políticos extraterritoriales y discutir nociones como nacionalidad y ciudadanía. A diferencia de otras experiencias a nivel internacional, el voto de los...
El sufragio extraterritorial se ha convertido en un tema emergente de investigación en el panorama de las ciencias sociales en México. Es hasta hace poco tiempo cuando se emitió la normatividad secundaria que permitió que los mexicanos de fuera pudieran sufragar. Efectivamente fue en junio de 2005, meses antes de la elección presidencial de 2006, c...
El 14 de septiembre de 2014 se conmemoró el aniversario 75 de la fundación del Partido Acción Nacional (PAN). Efectivamente, la asamblea constitutiva convocada Por Manuel Gómez Morin tuvo lugar entre el 14 y el 16 de septiembre de 1939, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
El PAN, partido conservador desde su nacimiento, se opon...
En este trabajo introductorio se aborda una visión general del voto de los mexicanos en el exterior. Interesa llamar la atención en torno a la dinámica (nacional y local) del ejercicio de derechos políticos extraterritoriales y discutir nociones como nacionalidad y ciudadanía. A diferencia de otras experiencias a nivel Internacional, el voto de los...
En mayo de 2012, un encuentro con jóvenes universitarios llevado a cabo por el candidato del PRIIPVEM, Enrique Peña Nieto, dio un vuelco a las hasta entonces anodinas campañas electorales. Las interpelaciones de los estudiantes y las reacciones de los voceros de EPN detonaron un movimiento que llevó a cientos de jóvenes a participar como en décadas...
El tema de la participación política extraterritorial ha sido complicado y confuso para los diferentes actores sociales y políticos mexicanos. La comprensión de los problemas asociados, la discusión pública y el establecimiento de las reglas para incentivar el voto en la distancia parecen ser asuntos pendientes en la agenda pública.
El conocimiento...
El 7 de junio de 2015, en la mitad del país se llevaron a cabo elecciones concurrentes, y en las 32 entidades se eligieron a los 500 diputados que integran la Cámara baja. La magnitud del dispositivo electoral puede sintetizarse en un solo dato, el de las casillas a instalar: un total de 148 mil 872, de las cuales 83 mil 750 fueron casillas única...
El sistema político mexicano es presidencia lista, se reproduce en los estados y en las alcaldías, a nivel gobernador y alcaldes.
Eso significa que se personalizan mucho los cargos. Los fenómenos como corrupción, impunidad, autoritarismo, limitación de la actividad de las organizaciones sociales, por ejemplo, en términos de control corporativo,...
Permítaseme empezar con una nota personal. Conocí a don Crispín, como recurso para aliviar un persistente dolor de espalda. Su personalidad me resultó fascinante. Un recibimiento generoso fue sucedido por una aparente rutina habitual con la que me condujo gentilmente hacia su primer diagnóstico: “Tiene los músculos de la espalda hechos bola… Debe e...
El domingo 7 de julio de 2013 se celebraron elecciones para renovar el Congreso del Estado, las cinco alcaldías y la gubernatura de Baja California. Fue una elección competida que arrojó como resultado que el candidato a la gubernatura por la coalición “Unidos por Baja California”, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución...
Como pocas veces en su pasado reciente, la sociedad fronteriza recibió la noticia de la reforma hacendaría impulsada por el actual Gobierno Federal, sobre todo en su vertiente de incremento al impuesto al valor agregado (IVA) a partir del 1 º de enero de 2014, como una decisión que desconocía los efectos negativos que traería para los habitantes...
El binomio ciudadanía-representación política es inseparable bajo un régimen democrático. La democracia de calidad exige la participación de los ciudadanos y su traducción política en la construcción de instituciones representativas. La participación para elegir autoridades es un requisito elemental para reconocer a un régimen representativo. Esto...
El pasado 31 de enero, el Congreso de Baja California publicó la convocatoria para la "Consulta pública sobre la reforma política electoral" con el objetivo de que los ciudadanos interesados hicieran propuestas legislativas para adecuar la normatividad local en materia político-electoral. Como sabemos ello obedece a la recién aprobada reforma en el...
Este trabajo se basa en la información derivada del ejercicio de observación electoral durante el proceso electoral 2011-2012, desarrollado por 16 organizaciones de la sociedad civil a partir de tres perspectivas: género, jóvenes e indígenas. Se trata de un esfuerzo de síntesis para tratar de puntualizar los aportes más significativos de los report...
La dinámica demográfica ha obligado al surgimiento de nuevas prácticas en el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos. Ello incluye el sufragio más allá de las fronteras geográficas. La extensión de los derechos políticos a quienes residen en el exterior es un fenómeno creciente. La experiencia del sufragio extraterritorial en más de u...
La pregunta que nos convoca: “¿por qué el PRI nunca muere?”, representa un verdadero desafio intelectual. En lo que sigue trataré de establecer al menos algunas hipótesis plausibles que nos permitan aproximarnos al tema. Más específicamente, ¿cómo es posible que tras más de 70 años de un sistema de partido hegemónico el PRI pierda el poder en 2000...
La coincidencia de elecciones locales y federales es nueva en el sistema político mexicano; tan reciente como la misma democracia electoral. Son muchas las voces que demandan que se empaten los procesos pues por esa vía se reducen los costos de organización, capacitación y propaganda electoral. Se afirma también, que la simultaneidad permite que lo...
El 1° de julio de 2012 se confirmó la tendencia que dos años antes, en el proceso electoral local de Baja California, se había delineado: el triunfo contundente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En efecto, el partido en el gobierno en 201 O, Acción Nacional (PAN), sufrió un claro revés al perder las cinco alcaldías y 13 de los 16 di...
La reflexión política es una actividad animada por la convergencia de coyunturas, expectativas y explicaciones. Las coyunturas representan los momentos en que el desarrollo de los acontecimientos da lugar a nuevas posibilidades políticas. Los hechos permiten anticipar escenarios posibles, pero los trayectos que se han de seguir y los puntos de arri...
Reformas y votos. La transición política mexicana.
Pocos son los acuerdos en la interpretación de las grandes transformaciones históricas nacionales. Sin embargo, si en algo hemos podido coincidir ha sido en reconocer la centralidad de las reformas y su traducción electoral para el cambio político mexicano. Sabemos que la llamada transición a la de...
La reflexión política es una actividad animada por la convergencia de coyunturas, expectativas y explicaciones. Las coyuntura representan los momentos en que el desarrollo de los acontecimientos da lugar a nuevas posibilidades políticas. Los hechos permiten anticipar escenarios posibles, pero los trayectos que se han de seguir y los puntos de arrib...
Elecciones Locales 2010 451 4 1. Introducción L a historia electoral de Baja California se distingue por su acentuado bipar-tidismo. Si tomamos como referencia los comicios para renovar la guber-natura comprobamos la concentración del voto en sólo dos partidos. En 1989, PRI y PAN obtuvieron el 94.1% de los sufragios; en 1995 el 93.3%, en 2001 desce...
El primero de julio de 2012 tuvimos noticias de una ciudadanía que decidió acudir al llamado de las urnas. Un total de 49 087 446 ciudadanos sufragaron en las 143 437 casillas instaladas a lo largo del país. Se trató de 63 .14 por ciento del total del listado nominal. Una diferencia de casi cinco por ciento respecto a la anterior elección presidenc...
El Cotidiano 175 P En este número de El Cotidiano que el lector tiene en sus manos se brindan elementos para comprender y debatir el proceso y los resultados de la jornada electoral vivida en el orden federal y en siete entidades federativas, a nivel local, en este 2012. El debate que se abre presenta como ejes de análisis, en primer lugar, la alte...
El objeto de esta obra colectiva es evaluar el proceso electoral local de 2009, pero a la vez aporta pistas para interpretar los comicios que tuvieron lugar durante 2010 en México. No se trata de una obra de divulgación institucional, todo lo contrario, convoca a 32 autores (incluyendo el prólogo del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zu...
El domingo 4 de julio de 201 O, la expectativa se centraba en conocer si de nuevo se establecería un récord de baja participación; nadie esperaba un desenlace como el que registraron los comicios: la mayor derrota del PAN desde que asumió el poder en 1989 combinada con la cifra más alta de abstención en la historia local. Un verdadero sismo acontec...
El objeto de esta obra colectiva es evaluar el proceso electoral local de 2009, pero a la vez aporta pistas para interpretar los comicios que tuvieron lugar durante 2010 en México. No se trata de una obra de divulgación institucional, todo lo contrario, convoca a 32 autores (incluyendo el prólogo del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zu...
El libro de Tania Hernández Vicencio presenta una radiografía de la trayectoria de un político singular, perteneciente a una generación que vivió la última etapa del panismo oposicionista y de su conversión en gobierno. Él ha sido artífice fundamental de esa transformación. El libro que aquí se reseña está basado en las entrevistas que la autora ll...
l. Bipartidismo, abstención y triunfo priista
La historia electoral de Baja California se distingue por su acentuado bipartidismo. Si tomamos como referencia los comicios para renovar la gubernatura comprobamos la concentración del voto en sólo dos partidos. En 1989, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN)...
La población de Baja California se caracteriza por su alta concentración urbana. Más del 90% de los bajacalifornianos habita en la zona urbana de los cinco municipios. La cultura fronteriza citadina define los códigos de conducta y los referentes simbólicos. El contacto con lo rural, con las riquezas naturales, es muy distante y, en ocasiones, difu...
El objeto central de la tesis es el estudio del conflicto laboral en el sector publico de baja california durante el periodo 1982-1988. A traves del metodo comparativo se busca conocer una particularidad del proceso local en relacion al comportamiento nacional. El conflicto no sigue un patron homogeneo en el ambito federal, estatal y municipal. Fac...
La migración ha modificado las formas del ejercicio de los derechos ciudadanos; la movilidad poblacional obligó a nuevas prácticas políticas tanto en los países receptores como en los de origen. Actualmente se reconoce que en 113 países se ejerce el sufragio extraterritorial.
La posibilidad de que desde el exterior se vote para definir representant...
La historia municipal de Baja California es relativamente reciente; pese a su juventud, la contribución política de la entidad al proceso de construcción de la democracia política nacional ha sido significativa. Bastaría con recordar que en 1989 tuvo lugar la primera alternancia en el poder Ejecutivo y se constituyó un gobierno dividido, en virtud...
El 5 de julio de 2009 se diputaron 1508 cargos de elección popular. A la par de la renovación de los 500 escaños en la Cámara de Diputados, hubo elecciones concurrentes en 11 entidades del país. En seis de ellas, además de congresos locales y ayuntamientos, se eligieron gobernadores. Las elecciones tuvieron lugar en un contexto de crisis económica,...
La historia municipal de Baja California es relativamente reciente; pese a su juventud, la contribución política de la entidad al proceso de construcción de la democracia política nacional ha sido significativa. Bastaría con recordar que en 1989 tuvo lugar la primera alternancia en el poder Ejecutivo y se constituyó un gobierno dividido, en virtud...
Durante este año habrá elecciones concurrentes en 11 entidades de la república. El 5 de julio, además de la renovación de la Cámara de Diputados (500 escaños), se realizarán elecciones para gobernador en 6 estados (San Luis Potosí, Sonora, Nuevo León, Colima, Campeche y Querétaro). En otras 5, además de las anteriores, habrán de renovarse congres...
Las reglas estatales electorales no se han adecuado de manera expedita a los cambios introducidos a la legislación federal. Múltiples factores parecen haber influido para que ello sucediera. Si en 1996 la normatividad federal incluso fue calificada como una “reforma definitiva”; ello no significa que hubiera correspondencia en las entidades. Inclus...
Este es un libro pleno de afectos y subjetividades. Pretende agradar y hacer sentir quien lo lee que es parte de sus crónicas, que todos somos protagonistas de las historias más maravillosas. En gran medida es una mirada sobre la vida en la frontera. Relata el itinerario del autor y las querencias que ha ido construyendo a lo largo de los últimos a...
Este libro incluye 13 trabajos de distinguidos académicos y funcionarios electorales. Se han reunido un total de 18 autores, quieres abordan el estudio de las reformas electorales de 2008. El balance es sumamente rico e interesante: en 7 de los capítulos se analiza el contenido, alcance y limitaciones de la reforma federal. El lector encontrará una...
En México los fenómenos de conciencia electoral son tan recientes como la misma democracia procedimental. Según la Real Academia Española de la Lengua, concurrencia es sinónimo de asistencia y participación. Para un buen número de analistas y estudiosos de los fenómenos democráticos, la concurrencia tiene entre sus activos el incremento de la parti...
En este documento se incluyen dos apartados derivados de la experiencia de descentralización educativa en nuestro país. Por un lado, tres cuadros que resumen el proceso de transferencia de activos educativos a las 31 entidades. En todos ellos se muestra el estado de los sistemas educativos antes y después del Acuerdo Nacional para la Modernización...
Llegué, como muchos otros, con las maletas cargadas de ilusiones. No importarían los sacrificios, nuestra generación tenía una misión: transformar el mundo. Con la edad adecuada para enfrentar cualquier reto, en agosto de 1976 me instalé en la ciudad de Mexicali. Compartíamos el candor de una generación que creía en el futuro, la firme convicción d...
Mexico¿s transition to democracy did not experience a political crisis or was not a result of founding compromises. Its path was paved by a series of electoral reforms. The dominant party system gave preference to a corporativist exchange between government and society, a practice which explains the historical aloofness of citizen political partici...
Femando Quiñones habla en estas páginas con La frescura de una melodía inconclusa, bajo la pátina de sus muchas experiencias y con el mapa del mundo grabado en su alma. Recorrió muchos paisajes y logró grandes y merecidas ovaciones, pero siempre con fidelidad a los silencios más íntimos de quien se entrega al afán de musicalizar sus entornos, pauta...
Este documento contiene una selección de los planteamientos y conclusiones que se consideraron relevantes luego de analizar los seis trabajos que integran el libro Descentralización y reforma educativa en la ciudad de México, que busca aportar elementos adicionales al debate sobre uno de los aspectos fundamentales de la vida nacional: el federalism...
LA DEMOCRACIA EN MÉXICO ha tenido en sus leyes y normas electorales, así como en sus instrumentos formales para .el ejercicio de los derechos políticos, un impulso fundamental; acaso el más visible, el más asible. Reporta de los cambios profundos en la sociedad mexicana de las últimas décadas; de los miles de esfuerzos para transformar la cultura p...
En este breve trabajo pretendo hacer una primera reflexión en torno a asuntos torales ele la cultura democrática, básicamente desde la experiencia mexicana. Nuestra muy joven y singular democracia, es incapaz ele generar una cultura política que reconozca, en el desempeño ele sus instituciones, el piso desde el cual se pueda combatir la corrupción...
Las elecciones de 2006 se distinguieron por la alta competencia, y evidenciaron que en el México de hoy ningún partido político y sus candidatos pueden triunfar holgadamente. Lo que sucedió a nivel federal venía reportándose desde tiempo atrás en el ámbito local; así ha sido en los últimos tiempos: fenómenos que primero Tuvieron lugar en la perifer...
La distribución del poder político en México ha cambiado de manera importante a partir de los años noventa. El poder local y su concreción a través de la conformación de ayuntamientos, congresos y gubernaturas, se ha transformado para dejar atrás la historia del sistema de partido hegemónico. Hoy, la alternancia política aparece como un fenómeno re...
Hay una idea muy extendida acerca del ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari; se dice que Salinas «nos engañó» al vendernos la idea de que durante su sexenio habíamos ingresado al primer mundo, que México ya se había puesto a la hora de los países desarrollados. Incluso corrieron rumores de una posible reelección en virtud de lo exitoso...
Cuando Aidé Grijalva me habló para invitarme a presentar el libro de L. Bibiana Santiago Guerrero, La gente al pie del Cuchumá. Memoria histórica de Tecate; le pregunté acerca de la autora: "¿Es de Tecate?" Aidé se rió mucho y me dijo "Ya sabía que ibas a preguntar eso". Y si mal no recuerdo, agregó: "Así son los de Tecate". La pregunta que le hice...
EI proceso electoral de 2006 ha sido considerado como el más disputado en la historia reciente del país. La incertidumbre sobre los resultados de los comicios presidenciales se mantuvo hasta el último momento. El país se dividió exactamente en 16 entidades que le dieron el triunfo a Felipe Calderón Hinojosa y 16 que se inclinaron por Andrés Manuel...
El 2 de julio de 2006 se celebraron en Nuevo León, como en otros 9 estados, elecciones federales y locales. La concurrencia electoral en México abarca apenas al 30 % de las entidades; así como se han venido alzando voces a favor de empatar los procesos electorales, también encontramos analistas que señalan diversos inconvenientes de llevarlas a cab...
El presente trabajo expone algunos de los resultados que arrojaron las diferentes versiones de la Encuesta Nacional sobre la cultura Política y Practica ciudadanas (ENCUP) que aplico la Secretaría de Gobernación en 2001, 2003 y 2005. Las dos primeras versiones de la encuesta permiten agrupar la información en cinco regiones dentro de la geografía n...
En este breve trabajo pretendo hacer una primera reflexión en torno a asuntos torales ele la cultura democrática, básicamente desde la experiencia mexicana. Nuestra muy joven y singular democracia, es incapaz ele generar una cultura política que reconozca, en el desempeño ele sus instituciones, el piso desde el cual se pueda combatir la corrupción...
La distribución del poder político en México ha cambiado de manera importante a partir de los años noventa. El poder local y su concreción a través de la constitución de los ayuntamientos, congresos y gubernaturas, se ha transformado para dejar atrás la historia de plena hegemonía del Partido Revolucionario Institucional. Hoy, la alternancia políti...
El 1 º de agosto de 2004 se celebraron elecciones locales en la entidad fronteriza por excelencia: Baja California. Se trata del estado con el menor número de municipios y con la mayor concentración urbana: prácticamente la mayoría de sus ciudadanos viven en las ciudades. Desde su transformación en estado de la federación -16 de enero de 1952-, su...
Siempre de cara al mar; lo conocen, lo respetan, lo aman. Viven con él y de él. No piensan ni por asomo dejar su vida sencilla. Son pescadores ribereños que siempre han trabajado con los mismos instrumentos. La mayoría son nacidos en Baja California y sus padres y abuelos llegaron de Baja California Sur. Sus hijos siguen la tradición: han aprendido...
La construcción de las localidades mexicanas pasa por una larga lucha de quienes se sienten plenamente identificados con su tierra. Es esa necesidad de igualarse con el resto de las regiones, de las entidades, de los municipios del país. Hasta que no se logra el reconocimiento, existe un sentimiento de discriminación, de frustración, incomprensión...
Cuando todavía el sistema de partidos no logra consolidarse, ya asistimos a una crisis de representación en virtud de la cual los ciudadanos valoran negativamente a los partidos y a sus representantes. Además, el descrédito de los partidos abona al surgimiento del autoritarismo encarnado en líderes mesiánicos.
Se trata de un libro fundamental para comprender el proceso de cambio social en México. Los aportes del trabajo son incuestionables. En primer lugar, incorpora material original, producto de dos encuestas nacionales (Encuesta Nacional de Valores, Moralidad y Cultura Política 1998, y la primera Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciuda...
La visión sobre la ciudad es cambiante y se gesta a través de la experiencia cotidiana. Las vivencias nos hacen querer, despreciar u olvidar el pasado. La composición de lugar que permanece depende de lo bien o mal que nos haya ido en determinado sitio. Momento y circunstancias determinan nuestra relación con la ciudad. Para lo que algunos es recue...
Durante los últimos cinco lustros, el proceso de cambio democratizador que los analistas políticos han asociado con la transición política mexicana ha sido acompañado de sus correspondientes observaciones de corte analítico y académico. El estudio sistemático de los procesos político-electorales es un quehacer académico sumamente reciente, al menos...
En este trabajo se realiza un análisis regional de la Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Segunda ENCUP). agrupando la información de las regiones noroeste y noreste del país para construir la Región del Norte (RN). Se utilizaron 25 preguntas del cuestionario relacionadas con el tema Formas y prácticas de organi...
En este trabajo se realiza un análisis regional de la Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Segunda ENCUP). agrupando la información de las regiones noroeste y noreste del país para construir la Región del Norte (RN). Se utilizaron 25 preguntas del cuestionario relacionadas con el tema Formas y prácticas de organi...
En julio de 2001, tal como lo había hecho durante su campaña, el presidente Vicente Fox volvió a ofrecer a los mexicanos residentes en el extranjero la posibilidad de votar en las próximas elecciones presidenciales de 2006; a lo largo de su mandato ha reiterado su deseo de que los connacionales participen desde el exterior mediante el sufragio, de...
Cuando la reforma electoral de 1996 abrió la posibilidad de que el voto de los mexicanos no estuviera condicionado por la residencia en el territorio nacional, ya se había extendido la muy impresionista idea de que los cerca de 1 O millones de mexicanos en el extranjero vivían dramáticamente tal exclusión del ejercicio ciudadano y que estaban ávido...
53 En este breve trabajo pretendo hacer una primera reflexión en torno a asuntos torales de la cultura democrática, básicamente desde la experiencia mexicana. Nuestra muy joven y singular democracia, que no acierta a definir su fecha de nacimiento y tampoco la del fin de su prolongada transición, es incapaz de generar una cultura política que recon...
Centralistas corno hemos sido, solemos todavía hoy entender el cambio político formidable que México ha experimentado en los últimos veinticinco años como un fenómeno acaecido y tramado en la capital de la república. Ahí, después de todo, se hicieron las leyes que transformaron el tejido electoral mexicano que amparaba y, supuestamente, daba legiti...
En el presente trabajo se hace una reflexión general acerca de las actitudes electorales de los habitantes del estado fronterizo de Baja California. Primeramente se introduce un breve análisis en torno a la categoría “identidades político-culturales regionales”, en el que resulta central la variable lugar de residencia. En un segundo apartado y con...
La sociedad mexicana y, de manera predominante, la norteña, mostraron su voluntad de emitir sus votos a favor de partidos de oposición desde media-dos de la década de los años ochenta. De manera particular lo hicieron en elecciones para renovar al Poder Ejecutivo estatal y municipal por el Partido Acción Nacional. La elección paradigmática en ese s...
Los textos que presentamos en esta publicación: El Congreso del Estado de Baja California, 1953-2000, del doctor Víctor Alejandro Espinoza Valle, y La Experiencia del Poder Compartido en México, del Maestro Leopoldo Martínez Herrera, nos permiten cumplir con el mandato de la XVI Legislatura de exaltar a los Constituyentes del Estado de Baja Califor...
Me gusta subrayar que el reto para la inves-tigaci6n regional es complejo, pues para entender las especificidades tenemos la obligaci6n de comprender 10 que sucede a nivel nacional y el contexto particular en el que surge el fen6meno. Tiene que darse esta doble tensi6n metodo16gica para ex-plicar nuestro objeto local. Es muy dificil lograrlo; las t...
En este trabajo se presenta una reflexión general acerca de los cambios introducidos por la alternancia política en la relación gobierno-ciudadanos en Baja California. Se trata de una primera aproximación temática que intenta encontrar las características de la interacción entre las administraciones estatales panistas y la ciudadanía.
Como sabemos,...
Las elecciones del 2 de julio de 1989 inauguraron un nuevo periodo en el sistema político mexicano. La victoria en las urnas del candidato panista a la gubernatura de Baja California abrió una vía inédita en el sistema electoral nacional al permitir que un gobernador que no era del partido oficial ocupara el Poder Ejecutivo en una entidad de la Rep...
En este trabajo se presentan fragmentos de la historia de vida de un músico fronterizo nacido en la década de los años veinte. Se trata de un narrador excepcional a través del cual nos podemos asomar a las manifestaciones culturales de la frontera norte de México y sur de Estados Unidos durante los últimos 70 años. Fernando Freddy Quiñones nació en...
En este trabajo se presenta una reflexión general acerca de los cambios introducidos por la alternancia política en la relación gobierno- ciudadanos en Baja California. Se trata de una primera aproximación temática que trata de encontrar las especificidades de la interacción entre las administraciones estatales panistas y la ciudadanía. Como sabemo...
El l de noviembre de 1995 Ernesto Ruffo Appel transmitía el mando gubernamental a Héctor Terán Terán . El PAN había refrendado sus triunfos electorales de 1989 y se preparaba para gobernar seis años más . En efecto, como producto de las elecciones del 2 de julio de 1989, el sistema político mexicano se había cimbrado con la noticia de que a un cand...
Las elecciones del 2 de julio de 1989 inauguraron un nuevo periodo en el sistema político mexicano. La victoria en las urnas del candidato panista a la gubernatura
de Baja California abrió una vía inédita en el sistema electoral de México, al permitir que un gobernador que no era del partido oficial ocupara el Poder Ejecutivo
en una entidad de la R...