Vicente Torrijos

Escuela Superior de Guerra · CSEDN
· Post Doctorado en Asuntos Estratégicos
About
103
Research items
18,585
Reads
189
Citations
Introduction
VICENTE TORRIJOS vicentetorrijos.com // vicentetorrijos@hotmail.com Analista político, escritor y periodista con diploma en Opinión Pública, es Magíster en Estudios Políticos, hizo el postgrado en Altos Estudios Internacionales, cursó los estudios doctorales en Relaciones Internacionales y culminó su beca postdoctoral en Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa.
Current institution
Escuela Superior de Guerra
CSEDN
Current position
Professor (Full)
Skills and Expertise
Network
Followers (76)View all
Escuela Superior de Guerra
Independent Researcher
Escuela Superior de Guerra
Universidade Federal de Goiás
Escuela Superior de Guerra
Followers
Following (1)View all
Following
Research
Research Items (103)
Este libro, que corresponde a la segunda fase del proyecto de investigación, pretende aportar elementos de análisis para seguir ahondando en el estudio de las diferentes problemáticas y retos que enfrenta la seguridad nacional. En esta fase, se introducen nuevas perspectivas, que permiten crear nuevas ópticas de análisis; en especial, teniendo en cuenta el ascenso de nuevas amenazas y riesgos para las fronteras del país y, específicamente, respecto a la de Venezuela, la más importante y larga del país, la cual se encuentra asediada por un sinfín de problemas, empezando por la clara enemistad que se ha levantado entre los dos países, y el apoyo del régimen vecino a los enemigos colombianos. A esto se le suman otros fenómenos, como el crimen organizado transnacional. Estos capítulos revisan las dinámicas fronterizas desde lo legal y lo delictivo, desde la cooperación hasta el análisis de las dinámicas institucionales que pueden aportar al aseguramiento de un espacio tan importante como es la frontera colombo-venezolana.
Este libro, que corresponde a la segunda fase del proyecto de investigación, pretende aportar elementos de análisis para seguir ahondando en el estudio de las diferentes problemáticas y retos que enfrenta la seguridad nacional. En esta fase, se introducen nuevas perspectivas, que permiten crear nuevas ópticas de análisis; en especial, teniendo en cuenta el ascenso de nuevas amenazas y riesgos para las fronteras del país y, específicamente, respecto a la de Venezuela, la más importante y larga del país, la cual se encuentra asediada por un sinfín de problemas, empezando por la clara enemistad que se ha levantado entre los dos países, y el apoyo del régimen vecino a los enemigos colombianos. A esto se le suman otros fenómenos, como el crimen organizado transnacional. Estos capítulos revisan las dinámicas fronterizas desde lo legal y lo delictivo, desde la cooperación hasta el análisis de las dinámicas institucionales que pueden aportar al aseguramiento de un espacio tan importante como es la frontera colombo-venezolana.
El objetivo de este artículo es proponer un modelo estructural y actualizado para el análisis y la construcción de políticas de seguridad y defensa. Se realiza una revisión de la literatura sobre el tema y, a partir de ello, se plantea el modelo y se analizan de forma prospectiva su utilidad, alcances y límites a futuro. Entre los resultados del estudio, se identifican dos grandes direccionamientos de la literatura: uno conceptual y formulador, y otro más exclusivo, político y técnico, así como un aparente consenso técnico sobre algunos elementos básicos de las políticas de seguridad y defensa. Frente a esto, se aporta una propuesta funcional para incrementar el conocimiento, racionalizar recursos y armonizar y mejorar la confección y la implementación de las políticas de seguridad y defensa. Abstract The objective of this article is to propose a structural and updated model for the analysis and construction of security and defense policies. A review of the literature on the topic is carried out and, based on it, the model is proposed and its usefulness, scope and limits for the future are analyzed prospectively. Among the results of the study, two main tendencies of the literature are identified: one conceptual and formulator, and another more exclusive, political and technical, as well as an apparent technical consensus on some basic elements of security and defense policies. In view of this, a functional proposal is put forward to increase knowledge, rationalize resources and harmonize and improve the construction and implementation of security and defense policies.
Si bien la tecnología digital aporta importantes beneficios económicos y sociales a gran parte de la población, cuestiones como el acceso des- igual a la Internet, la falta de un sistema mundial de gobernanza de la tecnología y la inseguridad cibernética plantean un riesgo importante para la seguridad internacional. La falta de una gobernanza tecnoló- gica mundial y la presencia de puntos ciegos de seguridad cibernética aumentan el riesgo de fragmentación del ciberespacio y de reglamen- tos tecnológicos que compiten entre sí. Todo esto nos lleva a decir que vivimos en un mundo sin fronteras en términos de ciberseguridad. De- bido a esta alarmante situación, trataremos de identificar los princi- pales desafíos de la ciberseguridad, los cuales representan un riesgo alarmante para la paz y la seguridad internacionales. En primer lugar, será abordada la amenaza que suponen los ciberataques, la ciberpri- vacidad, la ciberdelincuencia y la ciberguerra. Luego se hará énfasis en los riesgos y la resistencia sistémicos, la “seguridad de las cosas/ security of things” y la protección de las infraestructuras críticas. Final- mente, se propone un análisis de las nuevas reglas de colaboración y las implicaciones de las cuestiones de ciberseguridad en el derecho in- ternacional. Todo esto se hará teniendo en cuenta la situación política internacional;
Página web de colaboradores académicos del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú, CEEEP. Versión electrónica sin paginación, ni ISBN. https://ceeep.mil.pe/2021/02/16/biden-america-latina-y-colombia-estabilidad-y-ajustes-en-las-relaciones-exteriores-continentales/
El libro aborda el trasfondo de la justicia transicional colombiana, los avances sociales y las problemáticas que surgen en el “posacuerdo” desde tres grandes campos del conocimiento: la seguridad, la justicia y los Derechos Humanos. En este marco general, los autores estudian la Jurisdicción Especial para la Paz y el papel de las altas cortes como entes encargados de orientar la construcción de paz en el país. Asimismo, hacen un paralelo con el ámbito internacional y exploran la posible influencia directa de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad, el cual tiene un impacto importante en el derecho colombiano y puede incidir en la aceptación o negación social de la justicia transicional, lo que afectaría directamente su desarrollo. Esta obra evidencia que el Estado, la sociedad colombiana y la comunidad internacional deben crear las condiciones para que la justicia transicional cumpla efectivamente su misión de reconocer a las víctimas del conflicto armado y definir las condiciones para que tengan todas las garantías de reparación integral, desde la verdad para cada uno de los afectados hasta la garantía de no repetición.
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales ( CSEDN ). Escuela Superior de Guerra ( ESDEG ). Bogotá
El presente libro titulado “Fronteras y Derechos Humanos” pretende aportar elementos de análisis para el debate contemporáneo sobre las problemáticas que existen en torno a dos temas que afectan directamente a la seguridad nacional. La relación entre las fronteras y los derechos humanos está marcada por los fenómenos de crisis que desafían la capacidad de respuesta del Estado para garantizar la estabilidad y el orden, que permita el desarrollo y la convivencia. Las fronteras y los derechos humanos se unen en una relación profunda a lo largo de toda la historia. Las migraciones, la criminalidad, la guerra y la paz; todos pasan por las fronteras las cuales se convierten en testigas silenciosas de los acontecimientos que marcan la vida humana. Para Colombia, se convierte en un imperativo entender la dinámica de estos espacios para dar cada vez más y mejores respuestas a la realidad que en estos territorios acontece. Ese entendimiento se constituye en el objetivo central de este documento académico. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0104976, vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales -CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Sin embargo, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar -CIMHM- y a la Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, con su proyecto: “Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA“, que hace parte de la línea de Investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0141423.
La crisis socioeconómica y sanitaria generada por la pandemia del coronavirus trajo consigo una serie de medidas de distintos gobiernos del mundo para atenuar la situación. Estas medidas afectaron a todos los aspectos de la sociedad. El crimen organizado transnacional (COT) no fue una excepción: distintos grupos criminales tuvieron que reestructurar sus organizaciones para estabilizarse y potencializar las oportunidades que se les generaron a raíz de la coyuntura. A través de recientes hallazgos académicos sobre el COT, el presente texto hace un análisis descriptivo de la adaptación de las dinámicas criminales a la pandemia por coronavirus de 2020.
This paper intends to conceptually and analytically explore the so-called security diplomacy, briefly described as the Colombian state's new model of external relations to become a leading actor in the fields of security and defense regionally and even globally. To this end, the concept of defense diplomacy is comprehensively approached to identify elements that allow inquiring into the fundamentals of security diplomacy. Then, in the light of these elements, the aims and scope of the Colombian policy in this regard are thoroughly examined, showing some advances in this insertion strategy. Finally, and as a conclusion, the article reflects on the implications of security diplomacy for the country's strategic positioning from the synergy between the conceptual and operational elements of such policy.
Revista de las Fuerzas Armadas. Escuela Superior de Guerra - Comando General de las Fuerzas Militares. Bogotá, 1a Ed. 2020. Edición Diamante. Issn: 0120-0631 https://issuu.com/esdeguecol/docs/251
el presente artículo expone, no solo los alcances y contenidos de la diplomacia para la seguridad, sino también evalúa la pertinencia, en la práctica, de la nueva estrategia nacional de inserción; posibilitando, además, la identificación de algunas lecciones y recomendaciones relevantes frente al propósito que tiene Colombia de convertirse en un actor de primer orden, en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro cercano. Para ello, se analizarán primero los objetivos y alcances de la Diplomacia para la Seguridad de Colombia a la luz del concepto de Diplomacia de Defensa; posteriormente, se identificarán y revisarán reflexivamente el conjunto de desafíos y oportunidades de la inserción colombiana en el Triángulo Norte de Centroamérica, producto de un examen analítico y proyectivo de la Diplomacia para la Seguridad. Por último, se meditará acerca de las implicaciones de la Diplomacia para la Seguridad en el posicionamiento estratégico del país, de cara a las lecciones, oportunidades y desafíos presentes y futuros identificados desde la experiencia en el Triángulo Norte Centroamericano.
Global Strategies Global Strategies Platform Madrid https://www.globalstrategiesplatform.com/el-eln-y-la-inestabilidad-en-latinoamerica-y-el-caribe
A dos años de la firma del acuerdo de La Habana entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), la implementación del pacto ha mostrado enormes dificultades en su desarrollo. Ahora, ante el cambio de administración, el nuevo presidente, Iván Duque, debe enfrentar dichos problemas y al mismo tiempo desarrollar su agenda de gobierno, sin que exista mayor certeza sobre el futuro de un proceso que continúa sufriendo de una significativa carencia de legitimidad. El presente documento analiza esta coyuntura negativa, y aprovecha el concepto de los conflictos intratables para proponer nuevas rutas de solución, que permitan destrabar el post-acuerdo colombiano.
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado. A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional. En este primer volumen, se establecen las bases teóricas y conceptuales necesarias para el estudio de la estrategia, abordando seis temas principales que incluyen: el pensamiento y cultura estratégica en seguridad y defensa; la geografía, el Estado y la gran estrategia; el pensamiento en seguridad y defensa en Colombia desde las teorías de las relaciones internacionales; el poder astuto como forma de empleo del poder en el siglo XXI; las dimensiones jurídicas internacionales de la seguridad y la estrategia desde las organizaciones internacionales en relación con Colombia; y el interés nacional, la amenaza y la política de defensa como elementos de un libro blanco. De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.
El presente capítulo tiene como objetivo analizar diversos roles que la Fuerza Pública colombiana adoptará en el nuevo escenario de posconflicto. En ese sentido, se evaluarán algunos casos del orden internacional para poder cotejarlos con los lineamientos establecidos para orientar los cambios en el interior de las instituciones frente a este nuevo escenario estratégico. Por ello, se contempla un esbozo sintético de los planes de cada entidad, y destacan las nuevas acciones a emprender en el futuro cercano.
Revista Científica General José María Córdoba. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba. Bogotá Issn: 1900-6586 ( Impreso ) Issn: 2500-7645 ( En línea ) http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v16n24/1900-6586-recig-16-24-31.pdf
La coyuntura producida con ocasión de la convergencia de múltiples hechos clave en el proceso de paz colombiano (tales como la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el polémico plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia en 2016 y la transformación del grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) plantea la necesidad de revisar los cambios en las estrategias de los actores de dicho proceso. Conforme a esto, el presente artículo propone un análisis cualitativo de la evolución del comportamiento estratégico de las FARC, a la luz de los desarrollos conceptuales de la teoría de la fertilidad revolucionaria, en la cual se toma como base la construcción de un modelo con cuatro variables de estudio. La revisión desde dicho modelo permite observar que la guerrilla continúa su proceso de adaptación e inserción estratégica.
Revista de las Fuerzas Armadas. Escuela Superior de Guerra - Comando General de las Fuerzas Militares. Bogotá Issn: 0120-0631. https://issuu.com/esdeguecol/docs/243
Revista Javeriana. Universidad Javeriana. Bogotá Issn: 0120-3088.
En Sérgio Luiz Cruz Aguilar & Isabela Zorat Alonso, Eds. Faculdade de Filosofia e Ciências, FFC, Campus de Marília. ISBN 978-85-7983-967-2 (impresso) ISBN 978-85-7983-968-9 (digital) http://ebooks.marilia.unesp.br/index.php/lab_editorial/catalog/book/108. https://www.researchgate.net/publication/346677416_Os_Desafios_da_Politica_Externa_e_Seguranca_no_Seculo_XXI/references#fullTextFileContent
Bogotá, 2018, 291 páginas.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6561692
Las nuevas condiciones del sistema internacional han permitido el surgimiento de distintas formas de diplomacia. Por tanto, el presente artículo analiza el concepto de paradiplomacia, entendida a la luz de diversas fuentes teóricas como la relación entre organizaciones, grupos e individuos con ciertos Estados para buscar apoyo internacional en un área de interés específico. Desde esta perspectiva, el documento indaga acerca de la naturaleza de las FARC-EP y busca establecer los principales vectores de su conducta diplomática.
El presente artículo tiene como objetivo principal explicar y delimitar el modelo de Terrorismo Simbiótico Transversal, el que se construyó a partir de las actuaciones y estrategias efectuadas por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) en los últimos años. Su uso particular de acciones terroristas han hecho necesaria una construcción específica conceptual, que tenga en cuenta todos los ámbitos de dicho fenómeno para así intentar entenderlo y analizarlo de manera más concreta. Por lo tanto, se analizarán tanto las distintas esferas de acción –intraestatal como interestatal– de dicha organización, y sus lazos con diversas organizaciones (tanto nacionales como internacionales) al margen de la ley, así como el apoyo que reciben por parte de ciertos gobiernos lo que ha contribuido a la perpetuación del conflicto armado en Colombia.
El presente documento recopila, describe y analiza el recorrido del reciente proceso de negociaciones del Gobierno colombiano con la Guerrilla de las FARC, desde sus inicios, la primera versión del acuerdo, su plebiscito, la victoria del No y las propuestas de modificación, hasta la nueva versión del mismo. Desde el análisis de coyuntura y distintos enfoques teóricos, el documento analiza los aportes de distintos movimientos sociales para solidificar un mejor acuerdo de paz, y los retos persistentes en su implementación.
The factual context emerged during The Havana Dialogues has resulted in the mutation of the configuration of the Colombian internal armed conflict, showing changes in the strategy used by the parties related to it. This document will develop a qualitative analysis of the evolution of strategic behavior of the FARC in the light of the variables of revolutionary fertility, with reference to the ten criteria enshrined in the text “Teoría y práctica de la fertilidad revolucionaria”, in order to verify that the guerrillas under analysis have managed to adapt to the new dynamics of the conflict and that they have become politically stronger.
Revista Seguridad y Sociedad. Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, IEEPP. Managua ISSN: 2226 - 8499
La Política de Defensa y Seguridad para la Nueva Colombia 2015-2018 se ha fijado como meta la búsqueda de alianzas y acercamientos internacionales para posicionar a Colombia como un líder en temas de la defensa y seguridad, primero a nivel hemisférico, y posteriormente a nivel global. Para lograr dicha meta, el Gobierno nacional ha considerado la participación activa del Estado en las Misiones Internacionales relacionadas con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fijando su atención en este último escenario, el presente artículo desarrolla una reflexión integral y analítica no solo del funcionamiento, la evolución, los logros y los desafíos de tales misiones, sino que también hace un examen profundo de las relaciones entre Colombia y la OTAN, así como de las posibles ventajas y desventajas de índole político y militar derivadas de una eventual participación del Estado colombiano en las Misiones Internacionales de la organización atlántica.
En Carlos E. Álvarez C., Ed. 2 y 3 de mayo de 2017. Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales. Red Especializada de Conocimiento en Seguridad y Defensa. Escuela Superior de Guerra. Bogotá ISSN: 2500-8404, en línea. 2590-5767. https://issuu.com/maestriaenseguridadydefensanacional/docs/memorias_20seminario_20prospectivas/2?ff=true
Revista del Ejército. Comando del Ejército Nacional de Colombia. Bogotá Issn: 0122 - 4271. https://issuu.com/ejercitonacionaldecolombia/docs/188web_59b1818fc844cd
En Sonia Alda & Susana Ferreira, Eds. Madrid https://iugm.es/wp-content/uploads/2019/11/Escenarios-de-inseguridad-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-los-actuales-retos-en-Colombia.pdf
En Carlos E. Maldonado & Michelle A. Gracia, Eds. Bogotá ISBN 978-958-738-904-3, impreso. 978-958-738-905-0, on line.
En Vicente Torrijos, Carlos A. Ospina, David M. González & Thomas A. Marks, Eds. Bogotá
México DF., 2017. https://www.researchgate.net/publication/343640002_Lecciones_aprendidas_por_las_Fuerzas_Militares_de_Colombia_en_Misiones_Internacionales_de_Paz
By recognizing the relevance of Historical Commissions in the design of civil-military-developed about the role of the military forces efforts to evidence its consequences and narratives and to enemphasize the possibilities and concerns that may arise from lectures of the con-and affect their legitimacy and symbolic capital. Reconociendo la relevancia que tienen las comisiones históricas en el diseño de las relaciones cívico-militares en escenarios de posconflicto, el documento identifica las diferentes posturas que el informe de la Comisión Histórica en Colombia contiene respecto al rol de las Fuerzas Militares en el conflicto, evidencia sus consecuencias y narrativas y resalta las posibilidades y preocupaciones que pueden derivarse de narrativas que condenen a las Fuerzas Militares y afecten su capital simbólico y su legitimidad
Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Costa Rica. San José de Costa Rica - Heredia Eissn : 2215-4582 / Issn : 1018-0583 http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/9068 https://www.academia.edu/31129702/La_comisión_histórica_del_conflicto_en_Colombia_La_construcción_de_visiones_del_rol_de_las_Fuerzas_Armadas_de_Colombia_en_el_conflicto_y_sus_efectos_en_las_relaciones_c%C3%ADvico_militares https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18523/8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista de las Fuerzas Armadas. Escuela Superior de Guerra | Comando General de las Fuerzas Militares. Bogotá Issn : 0120-0631.
Revista Crees - Centro Regional de Estudios en Seguridad. Esdegue / Ministerio de Defensa. Bogotá Issn: 2463-1434. http://www.esdegue.edu.co/sites/default/files/Revista%20CREES.pdf
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [instalada por la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, en agosto del 2014]. Bogotá https://www.ambitojuridico.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/cartografia-del-conflicto-pautas-interpretativas-sobre-la-evolucion-del-conflicto-irregular-colombiano-1447171779-1460380770.pdf
San José de Costa Rica https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13512/cuaderno%20de%20estudio%2049.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carlos Eduardo Maldonado, editor. Centro de Estudios Políticos e Internacionales |Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. Bogotá
En VV.AA. Bogotá
Encontrar un marco de análisis que permita comprender las complejas dinámicas del sistema internacional después del 11 de septiembre de 2001 se ha convertido en el reto principal de la disciplina de las relaciones internacionales. La corriente sistémica de la geopolítica ha abordado esta compleja tarea, planteando un mundo interconectado e interdependiente donde los agentes del sistema compiten en diferentes campos de acción, con miras a establecer relaciones de dominación que les permitan a unos influir sobre el comportamiento de los otros. Es así que, tomando como base los postulados de Gérard Dussouy en torno a la geopolítica sistémica y el subsistema suramericano como campo de pruebas, este artículo aborda esta discusión proponiendo un modelo de análisis complementario que permita abordar el papel de los agentes no estatales dentro del sistema internacional y la interconexión entre campos de acción como principio de empoderamiento dentro de las relaciones globales.
Finding an analytical framework to understand the complex dynamics of the international system after September 11th, 2001, has turned to be the main challenge for the discipline of International Relations. The systemic current of the geopolitics has faced this complex task by stating an interconnected and interdependent world system where agents compete against each other in different arenas in order to establish dominant positions that enable some influence on others' behavior. Thus, taking into account some tenets drawn from Gérard Dussouy about the systemic geopolitics and the South American subsystem considered as a testing ground, this paper addresses this topic by proposing a model for further analysis to approach the role of non-state actors in the international system, as well as the interconnection between fields of action as a principle of empowerment within global relations.
En un proceso de negociación además del procedimiento, las fases y el cronograma que establezcan las partes, resulta fundamental (en la mayoría de los casos) la participación de terceras partes como elementos catalizadores que permiten cumplir lo acordado. De esta manera, el presente trabajo se propone analizar la dinámica de las terceras partes, sus modalidades y ventajas así como sus dificultades dentro del proceso de negociación. El propósito, por tanto, será medir el impacto que tienen a la hora de resolver conflictos considerando una tipología específica de intervención.
Los procesos de paz son un complejo entramado que supera la simple negociación entre dos (o más) partes en conflicto. Requieren de una serie de procedimientos, fases y tiempos que dependen en buena medida de la disposición de los actores y las circunstancias políticas en las que se desarrollan. En este escenario, el texto se propone abordar las principales variables que explican el éxito en los procesos, tomando en consideración el balance de intereses, la participación de terceras partes y la inclusión de consensos intergrupales, todo ello encausado en la implementación de un acuerdo sólido mediado por un período de transición estable y duradero.
En el presente artículo se aborda la naturaleza de los conflictos, sus principales componentes estructurales y su composición morfológica, desde el cambio de perspectiva (no lineal, ni determinista) propuesto por las teorías de la complejidad para las ciencias sociales. El análisis se centra en el estudio de los conflictos intratables, como fenómeno en el que interactúan de forma dinámica e interdependiente múltiples variables, creando un sistema complejo al que es necesario abordar como un todo y no por sus componentes particulares. El objetivo es estudiar la composición morfología que hace a este tipo de conflictos particularmente violentos, perdurables y resistentes a la trasformación pacífica. En función de esto, se expone la forma en que las estructuras psicosociales y la identidad grupal se convierten en los factores determinantes en la formación y composición que adquiere un conflicto intratable. Adicionalmente, se propone complejizar el entendimiento del tiempo como variables central de la intratabilidad, explicando las lógicas que permiten la estabilización de conflictos y el transito generacional por medio de las ideas de institucionalización de estructuras psicosociales y los atractores de conflicto.
Perspectivas Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Ciencia Política. Cali Issn: 1900-4257 https://core.ac.uk/download/pdf/52202438.pdf
Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Cepi. Bogotá, marzo del 2013. Isbn : 978-958-738-330-0 ( rústica ). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=pFwyDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=EbAhFoABZ_&sig=yU6U9677FGnsKHK9BQ1jBkz6nnE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Analizar el caso de Colombia representa un reto para la comprensión de las relaciones de poder dentro del sistema internacional. Dadas las limitaciones de un Estado como el colombiano, los acercamientos clásicos a la polaridad resultan insuficientes, pues pasarían por alto las características particulares que rodean la participación de este agente del sistema regional latinoamericano. Si sólo tuviéramos en cuenta los recursos de poder reconocidos por Kenneth Niel Waltz (1988), la mayoría de los Estados del continente americano eclipsarían a Colombia y esta no podría desarrollar la participación que se le reconoce en la práctica. Por lo anterior, tratar el caso de Colombia es un buen pretexto para plantear los cambios necesarios que demanda esta teoría de la polaridad, dentro de las complejas dinámicas que en la actualidad rodean el orden mundial y el enfoque neorrealista de la disciplina de las relaciones internacionales. La propuesta que se desarrolla aquí tiene una naturaleza práctica encaminada a encuadrar el caso de estudio, apoyándose en una construcción teórica que busca, con base en la idea del poder, la forma adecuada de acercarse a la polaridad. El artículo está dividido en cinco partes: (1) descripción del estado actual del sistema; (2) acercamiento a la idea del poder, enfoque neorrealista de las relaciones internacionales y su aplicación en el sistema internacional; (3) modelo de análisis para la comprensión de la relaciones de poder entre agentes del sistema; (4) aplicación del modelo en el caso de Colombia y el contexto latinoamericano; y (5) conclusión.
Analyzing the Colombian case represents a challenge for understanding power relationships in the international system. Given the limitations of a state like Colombia, classical approaches to polarity are insufficient, because they would overlook the particular characteristics that surround the participation of this agent of the Latin American regional system. If we keep in mind only the power resources recognized by Kenneth Niel Waltz (1988), most of the States in the American continent would eclipse Colombia, and it would not develop its participation recognized in practice. Therefore, treating the case of Colombia is a good reason to raise the necessary changes demanded by this polarity theory within the complex dynamics that currently surround the world order and the neorealist approach which dominated the International Relations discipline. The proposal developed here has a practical nature designed to frame the case study, based on a theoretical construct that seeks, based on the idea of power, the right way to approach the polarity. The paper is divided into five parts: (1) a description of the current state of the system; (2) an approach to the idea of power, neorealism of international relations and its application in the international system; (3) an analysis model for understanding power relationships among system agents; (4) an application of the model to the Colombian case, and to the Latin American context; and (5) conclusion.
This article analyzes the recent relations between Latin America and The United States. It begins with a brief historical account with emphasis on the different events that have generated a change in the mutual behavior, then sets the fields of action and finally deals with the specifics on which hemispheric relations are evolving.
This article analyzes the recent relations between Latin America and The United States. It begins with a brief historical account with emphasis on the different events that have generated a change in the mutual behavior, then sets the fields of action and finally deals with the specifics on which hemispheric relations are evolving.
Con: Juan David Otálora. Perspectivas en Inteligencia. Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia Bg. Ricardo Charry Solano. Centro de Investigación en Guerra Asimétrica. Bogotá, Colombia Issn: 2145-194X
Revista de las Fuerzas Armadas. Escuela Superior de Guerra | Comando General de las Fuerzas Militares. Bogotá Issn : 0120-0631.
Security and Defense Studies Review. William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies | National Defense University. Washington, D.C. Issn : 1533-2535 https://www.williamjperrycenter.org/sites/default/files/publication_associated_files/SDSR%20Vol13.pdf
Revista del Ejército. Comando del Ejército Nacional de Colombia. Bogotá Issn: 0122 - 4271.
Educación & Desarrollo ICETEX Bogotá Issn: 2027 - 9450.
http://www.plazayvaldes.es/upload/ficheros/indice_89.pdf. Madrid Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos, de la Universidad Rey Juan Carlos, e Instituto de Inteligencia Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa, de la Universidad Carlos III de Madrid. Issn : 1887-293X-n10
The Democratic Defense and Security Policy (DDS) that was implemented by president Álvaro Uribe Vélez has been object to several critics, but at the same time, appraisement. This article was written as a response to the new challenges that the present government of Juan Manuel Santos has to face, it analyzes the mentioned policy - both its strengths as well as its weaknessesso that it may achieve a serious of conclusions about the continuity an the necessary changes that must be faced in order to adapt to the new dynamics of the world, and the transformations that have taken place inside the guerrilla groups such as the FARC and ELN.
Revista de las Fuerzas Armadas. Escuela Superior de Guerra | Comando General de las Fuerzas Militares. Bogotá Issn : 0120-0631.
Revista electrónica AAinteligencia, Santiago de Chile. Santiago de Chile | año 9 | marzo del 2011 | pp. 1-10. Proyecto Inteligencia de Emergencia para la Era de la Información. Andrea Lodeiro, directora. Issn : 0718-5235.
Este artículo desarrolla la tesis de que en el gobierno de Juan Manuel Santos la política exterior está orientada hacia el comercio y, para desarrollarla, el Presidente se vale de una estrategia de tres frentes: diplomacia, mercados y seguridad, siempre bajo la idea de que el Gobierno tiene como meta para los próximos años el crecimiento económico del país.
Security and Defense Studies Review. Center for Hemispheric Defense Studies | National Defense University. Washington, DC Issn: 1533-2535
This is an evaluation study on the current status and trends of armed illegal organizations that, operating in Colombia, have at the strategic level a hemispheric dimension. The behavior of such groups is understood here as a dependent variable, conditioned by a specific set of independent variables that unfold throughout the text. Este es un estudio valorativo sobre la situación actual y las tendencias de las organizaciones armadas ilegales que, operando en Colombia, tienen, a nivel estratégico, una dimensión hemisférica. La conducta de tales agrupaciones es entendida aquí como una variable dependiente, condicionada por un conjunto de variables independientes específicas que se van desenvolviendo a lo largo del texto.
La cooperación militar entre Colombia y EEUU se ha mantenido en el tiempo desde el primer Acuerdo de Asistencia Militar de 1952. La asistencia estadounidense ha ido ampliándose desde el ámbito militar de la defensa hacia el más amplio de seguridad para incluir la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y otras amenazas contra la seguridad nacional de Colombia. Los acuerdos bilaterales se han ido sucediendo al hilo de las declaraciones regionales e internacionales sobre esas materias y al haber denegado gobiernos como los de Ecuador y Perú el uso de sus instalaciones. En noviembre de 2009 se firmó el Acuerdo Complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de EEUU que permite la presencia de fuerzas estadounidenses en bases colombianas. La excepcionalidad colombiana ha puesto en marcha importantes reacciones, iniciativas y dinámicas político-estratégicas tanto a nivel regional como extrarregional. Este ARI describe el proceso de colaboración entre los gobiernos colombiano y estadounidense, la valoración del Acuerdo y las controversias y costes generados por su firma tanto dentro de Colombia como en el contexto regional.
En este estudio, se analizan las nuevas relaciones entre EstadosUnidos y América Latina en el marco de la Posguerra Fría. Eldesfase entre poder y sentido, la amenaza a la democracia y eldesafío a la seguridad global por parte de grupostransnacionales son las dinámicas de la posguerra fría que brindanel marco general de relacionamiento. La agenda incluyetemas como la lucha contra la pobreza y el desarrollo económico,la seguridad regional y las migraciones, abordados segúnun nuevo matiz de las relaciones exteriores norteamericanasque incluye la multilateralidad y la desmilitarización de lasrelaciones exteriores. Se espera un periodo de relacioneshemisféricas donde el consenso marcará el tono y la cooperaciónserá el mecanismo básico para avanzar en el desarrolloeconómico y el fortalecimiento institucional. Un nuevo tonoen las relaciones, aunque no un nuevo modelo. Pero, de todos modos, un intento por hallar puntos de encuentro sin descuidar por ello las grandes directrices estratégicas desarrolladas a partir del 11 de septiembre de 2001
El país está atravesando uno de los momentos más críticos de su historia reciente en materia de relaciones exteriores. El presente trabajo explora el arco de turbulencias que se ha configurado en el escenario internacional para Colombia por cuenta de Venezuela y Nicaragua, y sugiere algunas ideas que podrían contribuir a la construcción de una estrategia de amortiguamiento.
Este ha sido el año de las encuestas, de las negociaciones y, en general, el año de la toma de decisiones. Para algunos puede ser la decisión más importante de sus vidas, para otros del camino que tomen puede depender el trabajo y el bienestar de miles de personas en otros paises. Sin importar lo que sea o quien sea, es el momento de actuar. Estados Unidos ha elegido un nuevo presidente. Por esta razón, y con el ánimo de aclarar el panorama venidero para este número de Saber Económico, contamos en esta ocasión con columnistas como el Doctor Vicente Torrijos, experto en relaciones internacionales, quien hace una detallada explicación del impacto real de los resultados electorales en Estados Unidos sobre nuestra economía y en general sobre las relaciones con dicho país. Adicionalmente, el Doctor Ricardo Argüello, experto en comercio internacional, explica detalladamente el proceso de liberación comercial de la economía colombiana y muestra los caminos a seguir; la asistente de investigación del CEAE, María del Pilar Mujica, escribe un articulo explicando el proceso de reelección y los posibles caminos que está pueda tomar. Finalmente se encontrará un artículo en el que se tratan de explicar los problemas en la aprobación del TLC, escrito por la directora del CEAE.
El nuevo mandato del presidente Uribe se constituye en una oportunidad para efectuar una revisión del impacto que la adopción y la implementación de la Política de Seguridad Democrática ha tenido en las dinámicas y relaciones del Estado con las organizaciones armadas ilegales. De acuerdo con un conjunto de tendencias que se han ido perfilando a lo largo del último año el autor analiza cómo la implementación de esta Política ha afectado las relaciones entre el Estado Colombiano y los grupos armados ilegales, teniendo en cuenta los nuevos retos y los cambios necesarios para su sostenibilidad a medio plazo.
La investigación define varios conceptos que comunmente tienden a ser ambiguos en el análisis de la influencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, en el sistema político colombiano, y analiza diez variables que pueden determinar la posibilidad que tiene la organización armada de acceder al poder en Colombia. Con base en tres ejercicios apreciativos con públicos distintos que nutrieron la elaboración del estudio, se hace un balance sobre la posibilidad que tienen los insurgentes de tomarse el poder en Colombia.
Revista Estudios Internacionales de la Complutense. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Madrid, Primer trimestre. Issn: 1575-7056.
Con base en su experiencia como investigador del conflicto aramdo colombiano, el autor presenta un artículo de reflexión acerca de la naturaleza de las Farc, principal organizaciòn armada de Colombia y del hemisferio occidental, y se analizan sus capacidades para desestabilizar el sistema democrático nacional.
Con base en su experiencia como investigador del conflicto aramdo colombiano, el autor presenta un artículo de reflexión acerca de la naturaleza de las Farc, principal organizaciòn armada de Colombia y del hemisferio occidental, y se analizan sus capacidades para desestabilizar el sistema democrático nacional.
Este libro describe las particularidades del conflicto en Colombia, la calidad de su democracia y analiza las etapas del proceso de paz ocurrido durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998- 2002).
1