About
67
Publications
37,873
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
23
Citations
Introduction
Doctora en Arquitectura (Universidad de Alcalá, 2015) con la tesis “Demolición: el agujero negro de la modernidad”. Máster en Proyectos de Arquitectura y Ciudad, especialización en Innovaciones Tecnológicas y Proyectos (UAH, 2009). Arquitecta (PUCE, 2006).
Profesora en Universidad Central del Ecuador. Co-fundadora de I+D+A Estudio de Arquitectura: www.ida-ec.com
Current institution
Education
October 2009 - November 2015
Publications
Publications (67)
Demolición: el agujero negro de la modernidad propone una nueva lectura sobre la demolición o abandono vs. la conservación y reestructuración de proyectos de vivienda social con el objeto de mejorar los planes de intervención sobre entornos complejos. Complejos, porque involucran una problemática de fondo que va más allá de la arquitectura, y tiene...
En la década de 1950 una serie de arquitectos uruguayos estaban radicados en Ecuador; muchos de ellos ampliamente reconocidos y documentados en el medio local. Ethel Arias, arquitecta uruguaya nacida en 1925 fue parte de un grupo privilegiado de profesionales, nacionales y extranjeros, que ejecutaron edificios emblemáticos en esa época. No obstante...
El libro “Pioneras de la arquitectura ecuatoriana. Estudio e inclusión de sus aportes. 1930-1980.” comprende una búsqueda histórica que reconoce y visibiliza a las mujeres que han contribuido a la arquitectura en Ecuador hasta 1980. La mirada feminista con la que se abordó el estudio cuestiona la profesión no solo desde la perspectiva de género, si...
ABSTRACT.
In relation to Constant's self-questioning (1971) about his utopia, The New Babylon, the criticism of the intervention in the 530 houses in Bordeaux (and other similar projects)by Lacaton & Vassal, in collaboration with Frédéric Druot, is structured based on a series of questions and their respective answers. This ‘questioning’ represen...
Tomando como referencia el proyecto Pruitt-Igoe, incontables veces nombrado y profusamente estudiado desde su demolición en 1972, se ha abordado un análisis sobre la disyuntiva entre espacio, programa y acción, tal como plantea Bernard Tschumi. Él cuestiona si la relación entre arquitectura y usuario es simétrica o asimétrica, en base a la observac...
Las pedagogías relativas a la arquitectura están compuestas (en general, y sin excepción en este libro) por enfoques variados, algunas veces complementarios, otras contrapuestos. Son “temas rotos” (T+ rotos) que están tejidos, zurcidos, cosidos en un solo producto que recoge la visión pedagógica de seis docentes de Proyectos, quienes hemos permanec...
“Casa en Guápulo”, proyecto representativo de Guadalupe Ibarra, primera mujer arquitecta en Ecuador, es el resultado de un proceso pragmático, sin alegaciones sobre lo local o la identidad, pero que por su consistencia en la ejecución permite establecer una estructura discursiva y crítica. Se observa la obra, como punto de partida, desde un diálogo...
Alison and Peter Smithson intellectual and design processes have provoked contemporary discourses manifested through a series of exhibitions that put on the roundtable new ideas about housing. The exhibitions “The House of the Future” (1956), “Robin Hood Gardens: Re-visions” (2009), “A Clockwork Jerusalem” (2014) and “Robin Hood Gardens: A Ruin in...
La violencia y la desigualdad de género se manifiesta de diversas formas en múltiples entornos. El contexto universitario no es la excepción. ¿Cómo aportar desde nuestra condición de docentes a la mitigación de la problemática? Siendo nuestra herramienta principal la educación como una forma de activismo, nos propusimos en el mes de septiembre de 2...
Transversalidades. Esta palabra explica cómo he visto la necesidad de poner sobre la mesa los cuatro artículos seleccionados por el jurado de la convocatoria “Miradas plurales y diversas” enfocada en los aportes de arquitectas latinoamericanas. Como antecedente, la convocatoria era abierta; no se habían preestablecido criterios bajo los cuáles enfr...
Estructura del texto:
La mirada desde Quito. / El tiempo. La década de 1940: gestación vs. maduración. / El espacio. Cuestiones contextuales: los extranjeros frente al paisaje andino. / Las contradicciones. Discurso cosmopolita vs. Segregación poscolonial. / La vigencia del puente entre Ecuador y Uruguay a través de la arquitectura.
El libro “Movimiento Moderno y Patrimonio en el hábitat contemporáneo” es una compilación de una serie de enfoques por parte de varios profesionales interesados en la discusión sobre la conservación del Movimiento Moderno. Los contenidos (entre textos cortos y artículos completos) se han organizado según tres enfoques: a. Reflexiones generales, b....
The research "Women Pioneers of Ecuadorian Architecture" proposes a historical review to recognize and make visible the women who have contributed to architecture in Ecuador until 1980. Relevant profiles were searched through the review of archives of the first architecture faculties of the country and specialized local bibliography, complementing...
Las Torres Almagro (1978) representan el inicio de la estructuración de un límite entre la vida del barrio de la Mariscal y la dinámica de la avenida Colon. Se desarrollaron como arquitectura para la nueva elite en medio de un cúmulo de fenómenos de la década de 1970 como el boom petrolero en Ecuador y la radical transformación de la mancha urbana...
Las mujeres y la vivienda han estado en estrecha correlación: han sido condicionadas por roles de género preestablecidos por generaciones. En la actualidad, las mujeres ejercen tanto roles reproductivos como productivos, siendo el primero un factor exclusivo de la mujer (no referido a lo biológico exclusivamente, sino a las tareas que de esta condi...
La publicación “Sopa de Wuhan” recoge reflexiones de pensadores como Paul B. Preciado, Alain Badiou, David Harvey, entre otros; una afortunada sorpresa en medio del flujo de información diario, muchas veces desechable. El artículo se estructura en base a algunos de los pensamientos de estos reconocidos autores reflexionando en varias escalas: el cu...
Resumen
En los últimos años, el Movimiento Moderno ha comenzado a mirarse desde la perspectiva de la conservación, fomentándose el debate sobre la redefinición y progresiva ampliación del concepto de patrimonio. En Ecuador, si bien se ha empezado a observar con mayor detenimiento su herencia, el registro y estudio escueto de estos aportes ha impos...
The image has acquired a predominant role in the architectural discourse, reducing the space to an object of visual consumption. The current ocularcentrism hegemony constitutes a base in the architectural and urban conception. Thus, architecture rather than a space, is an image with its own language, susceptible of multiple interpretations. Under t...
Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Quito?
Joints. What are the architects talking about in Quito?
La incursión de una serie de starchitects en la capital ecuatoriana, Quito, ha propiciado desde hace un par de años la discusión polémica sobre la influencia y pertinencia de su presencia. Vinculados a "Uribe y Schwar-zkopf", un...
En los últimos años, el Movimiento Moderno ha comenzado a mirarse desde la perspectiva de la conservación, fomentándose el debate sobre la redefinición y progresiva ampliación del concepto de patrimonio. En Ecuador, si bien se ha empezado a observar con mayor detenimiento su herencia, el registro y estudio escueto de estos aportes ha imposibilitado...
Resumen: Quito es una de las capitales latinoamericanas donde, debido a las particularidades del territorio, la naturaleza ha condicionado directa o tangencialmente su arquitectura. Bajo esta perspectiva, se analizan las intenciones proyectuales que vinculan recurso y discurso entre arquitectura y naturaleza bajo una propuesta metodológica que empi...
RESUMEN
La aplicación del método científico en la investigación arquitectónica y urbana parte en este texto de la desmitificación acerca de la desconexión entre el pensamiento científico y el creativo. En primera instancia se aborda la correcta definición de “ciencia” a través de un texto de George Orwell. A continuación, las cuatro patas que segú...
RESUMEN
Al afrontar la visión analítico-crítica del Museo Serlachius surgen aproximaciones como su carácter entre la tradición y la globalización, así como la discusión sobre su pertinencia. Esta obra de MX_SI , premiada internacionalmente, es un proyecto evidentemente inscrito en la cultura arquitectónica global. Sin embargo, el museo Serlachius...
RESUMEN
The New York Times Building se inscribe en un contexto producto de la suma estratigráfica de aportaciones tanto teóricas como proyectuales, cuya acumulación perfiló lo que Koolhaas denominó el ‘manhattanismo’. El proyecto se inserta en la retícula de este paradigma cuyo proceso de consolidación ocurrió a lo largo del siglo XX entre utopías...
RESUMEN
El estudio de la arquitectura pública en el Ecuador se alimenta de reflexiones que rebasan el plano arquitectónico e involucra el análisis de la simbología del poder, la inscripción de los proyectos en un momento histórico determinado, así como la construcción espontánea de una imagen pública del proyecto, estrechamente ligada a los avatar...
Texto introductorio de la edición especial dedicada a Ecuador de la revista CASAS INTERNACIONAL. Editorial Diseño. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018.
Dirección / Direction: Guillermo R. Kliczkowski
Coordinación editorial / Publishing coordination: Marcelo Camerlo
Editora invitada / Guest Editor: Verónica Rosero
Resumen
La comprensión y mitigación de las desigualdades de género parte del debate sobre los complejos sistemas estructurales que provocan esta situación: los sistemas sociales, los políticos, el sistema mediático, el sistema arquitectónico y el sistema académico de la arquitectura. Estos sistemas soportan la producción y reproducción del espacio...
Edición y prólogo: Verónica Rosero
Con textos de: José Juan Barba, Efrén Guerrero y Andrea Muñoz.
Posters ganadores de:
Andrea Gritti, et.al
Diego Ciria
Inés Moisset, et.al
PRÓLOGO
CEREBROS SOCIALES
Cuatro décadas después de Vancouver y dos décadas después de Estambul, Quito asume el reto de albergar el gran debate sobre la agenda urbana. Su...
Abstract. In the age of globalization, architecture (through an identity crisis) is directly connected with the loss of progressive recognition of morphological studies of city and territory, in a gradual replacement with real-time views of phenomena and urban facts. The satellite gaze finally flattens the interpretation ability of living spaces th...
Encuentros Urbanos es una publicación producto del trabajo colaborativo de 10 instituciones académicas; una alianza que se presenta como un signo alentador de mayores posibilidades con respecto a nuevas perspectivas sobre la ciencia de la ciudad.
La Red Académica para estudios de Ciudad, se conforma a raíz de hábitat III, celebrado en Quito en oct...
En la Casa Cultura Benjamín Carrión CCE (Quito, Ecuador), donde se celebró la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, aún quedan vestigios de lo que fue la Conferencia Mundial de Desarrollo Sostenible y Vivienda de la ONU, Hábitat III. Esta referencia es necesaria para contextualizar y reseñar lo que fue la vigésima edición de la BAQ denom...
A través de “Man Walking Down the Side of a Building”, uno de los performances más significativos de la coreógrafa y bailarina estadounidense Trisha Brown ejecutado por primera vez en el año 1970, propongo una lectura activa de la arquitectura y la ciudad desde su carácter de performance, así como una lectura de trasfondo para la construcción ideol...
Resumen: Demolición: el agujero negro de la modernidad" propone una nueva lectura sobre la demolición o abandono vs. la conservación y reestructuración de proyectos de vivienda social con el objeto de mejorar los planes de intervención sobre entornos complejos. Complejos, porque involucran una problemática de fondo que va más allá de la arquitectur...
Son las ciudades contemporáneas igual que los aeropuertos? ¿Es decir, todas iguales? Esta hipótesis planteada en La Ciudad Genérica (Koolhaas, 1997) es aún más controversial: ¿qué pasa cuando un territorio es planificado en función de un aeropuerto, un “no-lugar”? como lo califica Marc Augé? (1993). La aerotrópolis es un modelo urbano aplicado en d...
“…la única excepción en la condena general fue la del aquel pequeño periódico (…) que anunció, Resuelto el problema de la vivienda en Portugal y España”. En “La balsa de piedra” (1986) José Saramago entra en juego con la realidad. Tras el dramático suceso del desprendimiento de la Península Ibérica de Europa convirtiéndose en una isla que navega ve...
Publicado en METALOCUS
An atmosphere of tremendous positivity was perceived in the "Talk Room" of Roca Madrid Gallery, the organizer of the event, after completing the fourth and final meeting of "Spaces for Female Architects", the cycle of talks curated by Ariadna Cantis and Martha Thorne. It has been over five months since the first meeting on "...
¿Se puede definir al prototipo de mujer que hoy construye ciudades? Roles y clichés rondan como espectros a la mujer en un campo tradicionalmente masculino: la arquitectura. El año 2015 presenta un clima de lucha por la equidad laboral y la visibilidad de la mujer en la profesión a través de una diversidad de campañas, foros, publicaciones y premio...
Publicado en METALOCUS. English version: FEMININITY, FEMINISM, FEMINISATION. "Spaces for Female Architects"
No perder el talento ni dejarlo invisible" es una las frases que atrapo entre las primeras palabras de la presentación de Martha Thorne, directora ejecutiva del Premio Pritzker y comisaria, junto con Ariadna Cantis de "Espacios para Arquitec...
En una especie de flashazos futuristas de lo que se exponía 34 años atrás, las imágenes de "Elementos de Arquitectura" una de las exposiciones de la Bienal de Venecia 2014 denominada "Fundamentos" y comisariada por Rem Koolhaas, invitan inevitablemente a establecer una relación con la Bienal de Venecia de 1980, la primera Bienal de Arquitectura. Fu...
PublicadoMETALOCUS, Revista Internacional de Arquitectura, Arte y Ciencia, España. Abril 2012. English version: "Tolkien rode a bicycle. What about you?"
El crítico de la arquitectura Kenneth Frampton en su paso por Madrid comentaba: "El automóvil es el invento más apocalíptico de todos los tiempos. Más aún que la bomba atómica… y no tiene vuelta...
Publicado en: 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura. "Microurbano". http://www.30-60.com.ar/
¿En qué radica la importancia del análisis y crítica de un espacio público? Podría pensarse en primera instancia en un enfoque centrado en el diseño y las intenciones formales. Sin embargo, su crítica adquiere relevancia al poner de relieve el ca...
Publicado en revista Habitar.
Reflexión sobre las demoliciones arquitectónicas, producto de un "turbo-capitalismo" y políticas vinculadas a la industria de la demolición de edificios, lo que sugiere una especie de "guerra urbana". Esta relación se extiende a una relación con plataformas políticas vinculadas a la arquitectura que hoy en día dan fo...