
Stefania Johanna Cedeño TapiaUniversidad de Palermo · Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Stefania Johanna Cedeño Tapia
Licenciada en Enfermería
Profesional de la Salud - Docente - Investigadora - Escritora
About
22
Publications
2,312
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
30
Citations
Citations since 2017
Introduction
Enfermera licenciada. Magister en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería. Master en Dirección Estratégica especializada en Organizaciones de Salud. Doctorando en Educación Superior. Docente e investigadora. Administradora Academia de Educación Superior Latinoamérica. Miembro Honorífico Growing Up Foundation. Co-Directora de la Revista Unidad Sanitaria XXI . Coordinadora de la Red de Investigación Releden.
Correo: sct121@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1609-899X
Skills and Expertise
Publications
Publications (22)
Los recursos científicos para lograr caracterizar el perfil de un rector contemporáneo para el presente siglo son escasos, a pesar del rol protagónico que tiene la máxima autoridad universitaria. El objetivo de este estudio es entregar algunos insumos para la elaboración de un perfil de líder innovador, dilucidando las competencias más representati...
Dentro del sistema de salud de Ecuador se promueve la complementariedad de la medicina tradicional ancestral en las diferentes instituciones que la conforman, el estado es el responsable de garantizar las prácticas de salud ancestral tradicional mediante el reconocimiento, respeto y promoción de sus conocimientos y prácticas en pro al cuidado de la...
La figura de compliance, no es un tema nuevo, puede ser que ahora esté en boga luego de que la pandemia del COVID-19 evidenciara en el Ecuador y muchos países a nivel mundial la degradación del ser humano al anteponer sus intereses económicos violentando prohibiciones legales y comportamientos éticos ante la necesidad humana. En el año 2021, Ecuado...
En la educación superior, los docentes son los principales actores en el proceso de mejora de la calidad educativa, puesto que, si tienen un nivel óptimo de competencias docentes, se espera que brinden una educación de calidad. En consecuencia, la evaluación institucional externa debe poner especial atención en la evaluación de su desempeño para un...
Introducción: La importancia de conocer el grado de satisfacción que tienen los estudiantes de enfermería con el uso de la simulación clínica como estrategia didáctica, radica en que permite establecer una diferenciación entre los elementos exitosos de los que no lo son; con el fin de mejorar estos últimos para enriquecer la experiencia educativa d...
Introducción: La importancia de los profesionales de salud está en realce actualmente, y al ser enfermería el personal más numeroso del Sistema Sanitario requiere formación de posgrado para llevar el cuidado de manera más especializada cuando así sea necesario. Objetivo: comparar la oferta de posgrados de enfermería acreditados en Ecuador y Argenti...
RESUMEN El presente escrito tiene como objetivo hacer un análisis reflexivo sobre la influencia de las redes profesionales en la actual era del conocimiento y la información brindando la oportunidad de un mayor desarrollo personal y colectivo desde lo profesional. Para el propósito de este escrito una Red Profesional se considera a la integración d...
Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes de enfermería respecto a los dilemas éti-cos en el ejercicio de su profesión. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, con paradigma sociocrítico que involucra los juicios, los valores y los intereses de la sociedad. Para obtener la información, se aplicó u...
Introducción: Segundo Ciclo de conversatorios organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería (ReLEdEn), en el marco de la campaña U-NursingLatAm, abierto a todos los actores de salud y personas de Latinoamérica. Con aval de Growing Up Foundation, Centro De Educación Superior Hygiea, La Academia de Educación Superior Latinoamérica-...
Este libro y las experiencias relatadas, nos muestran una vez más, que la enfermería se ha convertido en una disciplina, y como tal ha generado un cuerpo de conocimientos de referencia para su práctica. Aquí se presentan casos pensados y ejecutados fundamentalmente, en contexto de pandemia y en clave nacional y latinoamericana.
Relatos de experiencias CAPÍTULO VII
RELATO 1
APS en ecuador desde la formación de enfermería
Se evidencia los avances de Ecuador en materia de aplicación
de las estrategias de APS y cómo a través de la formación de talento humano de
enfermería y otras profesiones sanitarias se fortalece el sistema de salud desde las
prácticas formativas.
En la última edición del año 2021, hemos decidido tener una portada original en conmemoración de todos los profesionales de la salud que han estado en primera linea en el cuidado de la poblaciòn mundial. En esta portada se captura la realidad de muchos que siendo cuidadores se han convertido en pacientes.
A continuación les compartimos este escri...
Introducción: La educación formal de enfermería a través del tiempo ha enfrentado diversos desafíos, y en la actualidad son los generados por la Pandemia del COVID- 19, que impulsaron el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para continuar la formación de futuros profesionales. Los roles del educador y el educando se han invertido...
En el marco de la campaña U-NursingLatAm, en el año 2020 dieron inicio lasactividades de la Red Latinoamericana De Educación en Enfermería. Motivadospor el deseo de ver un mayor crecimiento colectivo a nivel latinoamericano y al mismotiempo compartir experiencias e ideales de nuestra profesión. Se estableció lainiciativa de cooperación en materia d...
Introducción: La formación presencial de enfermería, en la actual pandemia, se ha visto afectada, por lo que se ha requerido para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje, del uso de metodologías virtuales, que se utilizan en el mundo desde finales de siglo XX en otras áreas formativas. Objetivo: Identificar las oportunidades y r...
El presente estudio tuvo como propósito, conocer las bases conceptuales de la interculturalidad, problemáticas y retos desde la formación de enfermería en América Latina. Se realizó un estudio cualitativo, mediante una entrevista semiestructurada a 6 profesionales de enfermería de diferentes naciones de Latinoamérica, que trabajan con las comunidad...
Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos...
REV. Recien. Vol. 10 Núm. 3 (2021)
Los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), cumplen un rol fundamental en la continuidad de estudios de todas las carreras de Educación Superior, sobre todo por los cambios provocados en la Pandemia del Covid-19. Esta investigación tuvo como objetivo identificar la influencia en el aprendizaje por c...
La organización mundial de la salud (OMS) refiere acerca del Programa de enfermería “Las enfermeras y enfermeros están en la línea de acción en la prestación de los servicios y desempeñan una función importante en la atención centrada al paciente”, tanto en el contacto directo, como en el indirecto, por lo que afirma “En muchos países son líderes o...
Este estudio pretende realizar una comparación de gobiernos universitarios de dos universidades latinoamericanas, la Universidad de Guayaquil (Universidad Pública del Ecuador) y la Universidad de Concepción (Universidad privada de Chile), poniendo especial énfasis en los aspectos específicos de la figura de la autoridad máxima universitaria (Rector...