About
100
Publications
36,946
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
400
Citations
Introduction
Profesora Titular en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Educación y T.S., Área de Expresión Plástica en la Universidad de Valladolid. Dra Internacional en Investigación en Educación Artística en Contextos Educativos y Sociales, Premio Extraordinario de Doctorado. Mi principal línea de investigación se centra en la perspectiva humanista de la educación artística y patrimonial, y la inclusión.
Publications
Publications (100)
Artefactos Pedagógicos es un proyecto educativo diseñado
para la formación en Educación Artística, Plástica y Visual del
estudiantado del Grado de Educación Primaria en la
Universidad de Valladolid. Durante el curso 2023/2024 lo
desarrollé con 72 estudiantes de 2º curso en la Facultad de
Educación y Trabajo Social. El proyecto se inserta en la
asig...
Teniendo en cuenta la importancia de la labor educativa de los museos y su relación con la universidad, este número monográfico titulado Propuestas artístico-educativas contemporáneas a través de la relación universidad-museo, pretende poner el acento en la cuestión a través de la reflexión y difusión de experiencias que describan la relación entre...
Existe una llamativa contradicción entre el grado de consumo y producción de imágenes en las generaciones jóvenes y la desconexión que muestran con su cultura visual. Por ello, consideramos apropiado ofrecer situaciones de aprendizaje de calidad a los estudiantes de los grados de educación, que posibiliten una mayor y mejor formación en torno a su...
Universidades y museos comparten objetivos. Ambas instituciones desarrollan una importante labor educativa e investigadora. Las nuevas concepciones que sitúan al visitante en el centro de las prácticas del museo suponen oportunidades de diálogo y colaboración entre museos, escuela y universidad para diseñar programas educativos que se adapten mejor...
Research in plastic and visual education covers a wide variety of topics and problems of inquiry. My objective was to identify and analyze the research in this discipline from the past decade on Web of Science; to describe the significant scientific production; and to detect thematic lines, approaches, and models. A mixed method was applied, involv...
Presentamos un estudio exploratorio de referentes actuales en la investigación en
artes plásticas desde la perspectiva de género, para definir el estado de la cuestión
y sus posibles implicaciones y proyecciones en la formación de las maestras y
maestros de Educación Primaria.
En España, la igualdad de género es uno de los ámbitos prioritarios de a...
The latest paradigm shifts in heritage didactics focuses to the need of participation and subjective experience in educational designs and, during the last years, several researches have arisen around plastic and visual education and its use as tools for mediation between people and heritage. The aim of this article is to analyze the academic produ...
Las convocatorias de proyectos de innovación docente (PID) en la Universidad de
Valladolid (UVa) comenzaron su andadura en el curso académico 2010/2011, con el
propósito de mejorar la práctica docente, apoyando iniciativas innovadoras dirigidas a
mejorar la capacitación y cualificación de los estudiantes, así como a mejorar la calidad
docente de la...
Las convocatorias de proyectos de innovación docente (PID) en la Universidad de Valladolid (Uva) comenzaron su andadura en el curso 2010/2011, con el propósito de mejorar la práctica docente, apoyando iniciativas innovadoras dirigidas a mejorar la capacitación y cualificación de los estudiantes, así como a mejorar la calidad docente de la instituci...
Desde que Siemens (2006), propusiera su modelo del aprendizaje
conectivista y se generara el fenómeno de los Cursos Masivos Online
Abiertos (Massive Open Online Courses, MOOC) en 2008, son muchas las
universidades europeas que se han sumado a esta iniciativa, impulsando el
modelo MOOC y aumentando su alcance e impacto en la educación. Este
modelo s...
Los últimos cambios paradigmáticos en la didáctica del patrimonio apuntan a la necesidad de la participación y la experiencia subjetiva en los diseños educativos y, desde los últimos años, han aparecido diversas investigaciones que apelan a la educación plástica y visual y su expresión como herramientas para la mediación entre las personas y el pat...
El vínculo, ampliamente estudiado en la literatura científica reciente, es para nosotros clave de aprendizaje en educación artística. Nuestra investigación centra su foco en el vínculo desde que, en 2017, lo analizáramos en relación con los contextos de educación patrimonial (Fontal y Marín-Cepeda, 2018). La relación entre investigación y práctica...
En la lista de Patrimonio Mundial, España ocupa el tercer puesto en número de bienes inscritos como patrimonio de la humanidad, después de China e Italia. Contar con bienes inscritos por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) supone un valioso reconocimiento cultural y económico, pero también una...
Los museos han experimentado una importante transformación en las últimas décadas, impulsada por su presencia en las redes sociales, lo que ha transformado su discurso hacia procesos comunicativos más abiertos y dinámicos. Como consecuencia de la pandemia, los museos han incrementado su presencia en la red ofreciendo contenidos online en sus página...
Desde el curso 2016/2017 hasta la actualidad, nuestra labor de investigación se ha centrado en la búsqueda de un modelo de educación artística humanista centrado en los vínculos a partir de la perspectiva de la educación patrimonial, con los futuros maestros y maestras de Educación Infantil y Primaria en la Facultad de Educación y Trabajo Social de...
Este estudio se contextualiza en el Máster de Arteterapia
y Educación Artística para la Inclusión Social en la Universidad
de Valladolid. Se dirige a la aplicación y análisis de la performance
como instrumento para la inclusión, como experiencia educativa
transformadora y de empoderamiento de mujeres supervivientes
de violencia de género. La muestr...
“Mujeres creadoras e investigadoras en artes plásticas y su influencia en el siglo XXI” es un ambicioso título que responde al planteamiento de un proyecto de mayor envergadura -pendiente de financiación- que se dirige al conocimiento de la producción científica de mujeres en torno al arte y la educación artística y sus repercusiones e implicacione...
Plastic and Visual Education research covers a wide variety of inquiry topics and problems and describes a clear specialization from different perspectives, whether attending to the educational fact, artistic fact or creative process. Our main goal is to approach Spanish research in the last 5 years (2015-2020), to describe the high impact scientif...
Tal y como defendía Giner de los Ríos, la educación es dirigir con sentido la propia vida. El arte y los procesos creativos nos conectan con nosotros mismos y con el otro. Apela a nuestra libertad y a la responsabilidad de ocuparnos de nosotros mismos, en el sentido de construir nuestro propio relato y nuestra forma de estar en el mundo. El arte, s...
El concepto de patrimonio se ha desarrollado en España, desde la primera tesis doctoral de educación patrimonial (Fontal, 2003), a lo largo de los últimos 15 años desde una visión humanista y relacional. En el currículum aparece ligado a las ciencias sociales, pero también como contenido esencial de la educación artística. Abordamos un análisis cua...
El presente artículo trata de analizar la influencia de las TIC en la conformación de comunidades en torno al patrimonio artístico y cultural. En un camino de profundización en la comprensión del patrimonio desde la visión humanista y relacional, durante los últimos años, nuestra línea de investigación se ha orientado al estudio de los vínculos, su...
Resumen
El estudio de los vínculos que establecemos con el patrimonio contribuye a la comprensión de los procesos de construcción de identidades. En la web Personas y Patrimonios, comunidad virtual de patrimonios personales, indagamos en la naturaleza del vínculo y en su contribución a la generación de identidades. Seguimos una metodología de carác...
Patrimonio y emociones son dos ejes muy relacionados desde la perspectiva humanista y relacional del patrimonio descrita en la literatura reciente (Fontal, 2013; AUTOR, 2018; 2018a). Estos son los dos ejes principales que guían y orientan el estudio que presentamos. Nuestro objetivo se dirige a conocer y elaborar el estado de la cuestión en torno a...
(En prensa) El presente artículo trata de analizar la influencia de las TIC en la conformación de comunidades en torno al patrimonio artístico y cultural. En un camino de profundización en la comprensión del patrimonio desde la visión humanista y relacional, durante los últimos años, nuestra línea de investigación se ha orientado al estudio de los...
El vínculo con el patrimonio es abordado en la literatura reciente como
tema secundario en algunas ocasiones, derivado del estudio de la educación
patrimonial. Este tema ha sido abordado recientemente en congresos
nacionales e internacionales por diversos autores en nuestro país (Fontal y
Marín, en prensa; Marín, 2017; Cuenca-López, 2017; Fontal, M...
Los vínculos identitarios con el patrimonio artístico y cultural han sido abordados en
congresos nacionales e internacionales por diversos autores en nuestro país en los últimos cinco
años (Fontal y Marín, en prensa; Marín, 2017; Cuenca-López, 2017; Fontal, Marín y García, 2015;
Fontal, García e Ibáñez, 2015; Fontal, 2013; Criado-Boado, 2013; Gómez...
En el presente estudio se pretende definir de qué forma la educación patrimonial es una herramienta en la ruptura de barreras y en la creación de vínculos con el patrimonio, haciendo uso de las historias visuales como reflejo de los procesos de patrimonialización e identización que salen a la luz a través de la creación artística y la reflexión en...
Pese a que el currículo de educación primaria aborda la formación integral del alumnado en estrecha relación con el desarrollo de la competencia artística y el conocimiento y la comprensión de las culturas, la educación artística no es una asignatura troncal, sino específica. Si asumimos que la educación artística contribuye a la adquisición de con...
La investigación en Educación Artística, como didáctica específica, describe un amplio desarrollo y una marcada especialización y ramificación en las últimas décadas en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una aproximación a la investigación en Educación Artística en España en los últimos cinco años (2015-2019), conocer y valor...
Resumen En la última década la investigación en torno a la inclusión educativa al patrimonio ha experimentado un impulso en nuestro país a través del trabajo de los equipos de investigación en proyectos competitivos y la producción científica de impacto. Nuestra línea de investigación, desde que defendiéramos la tesis doctoral en 2014, se ha consol...
Resumo: La presente investigación tiene como objetivo presentar una reflexión sobre el diseño y la validación de un kit de evaluación que se inscribe en las primeras fases de un proyecto llevado a cabo entre la Universidad de Oporto, la Universidad de Valladolid y la Cámara Municipal de Oporto, cuyo fin es la evaluación de los programas educativos...
La inclusión al patrimonio se ha constituido como un tema de creciente interés, desarrollándose numerosos estudios dirigidos a la igualdad en el acceso al patrimonio en diversos contextos. En la línea de investigación que describimos, nos posicionamos desde la perspectiva humanista (Fontal, 2003) y nos apoyamos en el enfoque que contempla la divers...
Identity bonds with artistic and cultural heritage have been addressed by various scholars in our country at national and international conferences during the last five years (Fontal & Marín, in press [4]; Marín, 2017 [7]; Fontal, Marín & García, 2015 [5]; Fontal, García & Ibáñez, 2015 [3]; Fontal, 2013 [2]; Criado-Boado, 2013 [1]; Gómez, 2013 [6])...
En 2014 los profesionales que componen el grupo de Patrimonio Cultural del Clúster de Hábitat y Construcción Eficiente de Castilla y León (AEICE), se marcan el reto de implementar una empresa ambiciosa, la iniciativa Duero Douro patrimonio para el desarrollo®. Esta iniciativa pretende promover la colaboración entre los agentes públicos, privados y...
Hasta 2009, España se situaba como el segundo país del mundo con mayor número de
bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente España ocupa la
tercera posición, ascendiendo el número de bienes culturales protegidos a un total de 61.352 y 46
bienes Patrimonio Mundial. Gestionar esta riqueza patrimonial supone abordar una vi...
Diversidad e inclusión son conceptos inmersos en un proceso de constante construcción. Efectuamos una revisión significativa de su evolución, en la que han sido vitales los esfuerzos de expertos, organismos nacionales e internacionales, transitando desde una concepción de la dificultad centrada en el sujeto a una comprensión de la inclusión centrad...
The present study takes place in the fundamental subject “Plastic and visual fundamentals in education”, of the 2nd year in Primary Education Degree at the University of Valladolid. This study is part of the research carried out in the Observatory of Patrimonial Education in Spain through three research projects (Ref: EDU2009-09679, EDU2012-37212,...
Existe un componente de diversidad en la conceptualización del patrimonio, pues debemos tener el cuenta las personas y las relaciones que éstas establecen con los bienes patrimoniales (Marín-Cepeda, 2013). No podemos comprender la diversidad sin las personas, ni el patrimonio sin éstas. Asumimos el concepto de diversidad como una realidad intrínsec...
El Observatorio de Educación Patrimonial en España, en adelante OEPE, se desarrolla a través de tres proyectos de I+D+i1, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, actual Ministerio de Economía y Competitividad. Su andadura comienza en 2010 desde la Universidad de Valladolid, bajo la dirección de la Dra. Fontal Merillas, quien defendió...
Recoger y difundir los resultados de la investigación enmarcada en el Observatorio de Educación Patrimonial en España, como continuación de la tesis doctoral, dirigida al conocimiento, definición de estándares de calidad, evaluación y mejora de la inclusión en espacios de patrimonio.
El espacio museístico ha experimentado un proceso
de continua transformación, consecuencia
de los cambios filosóficos, sociales, políticos y
económicos, así como resultado de sus propias
tensiones y necesidades internas. El museo tiene
una doble responsabilidad: preservar nuestro
patrimonio y contribuir a la evolución social a
través de la educació...
Presentamos el vínculo con los objetos como clave de aprendizaje en la asignatura La educación artística en espacios no formales, perteneciente al módulo de optatividad libre del Grado de Magisterio de Educación Primaria en la Universidad de Valladolid. Para ello, comenzamos reflexionando sobre la reformulación de las funciones del museo y la figur...
We present the link with objects as a learning key in Artistic Education in Non-formal Spaces, a free optativity module subject in Primary Education Degree at University of Valladolid (Spain). To do this, we began thinking over the reformulation of museum’s functions and spectator’s role, the didactic function of museum and its connections with for...
En el presente artículo recogemos los resultados de la investigación realizada en torno a la educación patrimonial y la inclusión, en el marco del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE). El objetivo que impulsa nuestros esfuerzos es el estudio y análisis del estado de la cuestión en materia de inclusión en la educación patrimonial,...
Mobile devices have become an important element of today's society. Cultural and educational agents are incorporating them into their offer and the offer of Apps for heritage spaces is increasing. The aim of this paper is to know the state of the issue in the field of the Heritage Education Apps made in Spain. Following the SHEO method, we have fir...
Resumen En la última década la educación patrimonial ha desarrollado en España un sólido cuerpo metodológico y teórico. Recientemente nuestro país se ha dotado de tres herramientas clave para la mejora de la educación patrimonial: el currículo educativo, el Observatorio de Educación Patrimonial en España, y el Plan Nacional de Educación Patrimonial...
En nuestra comunicación abordamos la educación artística desde la
comprensión de la aproximación entre individuo y arte desde una perspectiva patrimonial. Esto
significa abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación artística a
partir de los hilos identitarios y experienciales que unen a las personas con los bienes mate...
En el presente artículo recogemos los resultados de la investigación realizada en torno a la educación patrimonial y la inclusión, en el marco del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE). El objetivo que impulsa nuestros esfuerzos es el estudio y análisis del estado de la cuestión en materia de inclusión en la educación patrimonial,...
Heritage Education in Museums: Inclusion Model (HEM-INMO) is one of the research conclusions of the Spanish Heritage Education Observatory (SHEO), funded by Spain's Ministry of Economy and Competitiveness. The observatory evaluates educational programs generated in Spain and in the international area in the last two decades, especially in museums a...
En los últimos años hemos asistido a un proceso de cambio, aún en marcha, en la
concepción de la diferencia y en los procesos de inclusión educativa y cultural, a
medida que los departamentos educativos de las instituciones culturales
extienden sus programas educativos a todo tipo de públicos, como agentes
activos en la educación formal de todos lo...
Los convulsos tiempos actuales en los que, culturalmente hablando, nos ha tocado vivir, nos han hecho testigos de un desapego hacia el arte, más aún hacia el arte de nuestro tiempo, que no es otra cosa que el legado directo que debemos dejar en herencia. Podemos apreciar una marcada tendencia curricular hacia itinerarios formativos de carácter cien...
Didáctica de las artes visuales en la infancia se plantea como un apoyo para los maestros de educación infantil, donde la educación artística se presenta, a través de sus páginas, como un instrumento para desarrollar, ampliar y despertar diferentes capacidades en el alumnado, en una etapa de la vida clave para su formación y conformación personal.
A lo largo de la última década la educación patrimonial se ha consolidado como una disciplina emergente, que ha generado un extenso conocimiento teórico acompañado de numerosas prácticas, proyectos programas y acciones generadas desde los diferentes ámbitos educativos. También se han sucedido los análisis y evaluaciones de estas propuestas, la defi...
¿Para qué y cómo enseñar educación artística en la escuela? ¿Es la educación artística una asignatura sin
importancia? ¿Es el arte un don solo accesible a unos pocos afortunados? En este libro se aborda la didáctica
de las artes visuales y plásticas en educación primaria, desde la perspectiva de las falsas creencias que hoy
día limitan su radio de...
La Educación Patrimonial en España se sitúa,
en los últimos años, como foco de interés en el
campo de la investigación educativa. Las
actuaciones en materia educativa suponen
una de las líneas de actuación más eficaces y
rentables para garantizar la preservación de
los bienes culturales, por ello se genera en
nuestro país el Plan Nacional de Educac...
El trabajo de investigación que presentamos se articula en torno a dos conceptos clave:
educación patrimonial e inclusión. A través de su comprensión abordamos la
investigación, en formato de tesis doctoral (Marín, 2014), que desarrollamos desde la
Universidad de Valladolid. Para ello, profundizamos, en un relato coherente y
sistematizado, en el es...
En el presente trabajo de investigación se ubica en el ámbito de la educación patrimonial y la diversidad de públicos. Nos posicionamos desde el paradigma socio-crítico, orientando el proceso a conocer, analizar y evaluar programas de educación patrimonial referentes en el trabajo con la diversidad de públicos para definir los criterios y estándare...
El desarrollo de nuevas líneas de investigación centradas específicamente en
la epistemología de la educación y el patrimonio, y el diseño de modelos educativos
emergentes, resultan clave para el avance y la solidez de la educación patrimonial. La
línea de investigación que desarrollamos se enmarca en el proyecto de I+D+i OEPE:
Observatorio de Educ...
panorama La educación patrimonial en España: necesidades e ilusiones para la próxima década España es, en la actualidad, el tercer país en cuanto a bienes declarados patrimonio mundial por la UNESCO, pero su presencia en proyectos internacionales de educación patrimonial es aún poco visible. Dentro del país, si bien existen numerosos diseños, propu...
Comprender el patrimonio como las relaciones que se establecen entre personas y bienes,
supone entenderlo como fluido, como sustancia contenedora y cambiante que posibilita la
generación de identidades individuales y sociales. La educación patrimonial se ocupa de
generar las condiciones para crear patrimonios a través de procesos de
enseñanza/apren...
Este manual se ocupa del emergente ámbito de la educación patrimonial, donde el
patrimonio es definido y pensado desde la mirada educativa. Esta obra surge con la
intención de proporcionar una herramienta útil para aquellos que pretendan aproximarse al
actual panorama de la educación patrimonial no solo en el ámbito nacional sino en un amplio
espec...
Este manual se ocupa del emergente ámbito de la educación patrimonial, donde el
patrimonio es definido y pensado desde la mirada educativa. Esta obra surge con la
intención de proporcionar una herramienta útil para aquellos que pretendan aproximarse al
actual panorama de la educación patrimonial no solo en el ámbito nacional sino en un amplio
espec...
En torno a un 15% de la población según la Organización Mundial de la Salud, presenta algún tipo de capacidad diferente. Nuestra realidad so¬cial es compleja y la concienciación social está teniendo un gran impacto en la educación, donde la diferencia y la diversidad de capacidades pro¬vocan una necesidad de cambio en los métodos educativos. La pre...
Cada persona imprime una visión y una característica particular en su relación con el patrimonio. Esa variedad de puntos de vista y de percepciones personales en el ámbito del patrimonio es una de las claves en nuestra investigación, en formato de Tesis Doctoral. A continuación, presentamos y desarrollamos algunos de los pilares clave de nuestro pe...
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=528490
Este manual se ocupa del emergente ámbito de la educación patrimonial, donde el
patrimonio es definido y pensado desde la mirada educativa. Esta obra surge con la
intención de proporcionar una herramienta útil para aquellos que pretendan aproximarse al
actual panorama de la educación patrimonial no solo en el ámbito nacional sino en un amplio
espec...
La educación patrimonial es una disciplina reciente.
El camino recorrido desde la apertura de los espacios
patrimoniales a la sociedad con las primeras experiencias
de difusión, hasta la perspectiva educativa
que abordamos hoy, se confi gura como un proceso
de refl exión que nos ha llevado por diversos modos
de acercarnos al patrimonio. Esa evoluci...
En la presente comunicación abordamos los resultados derivados de nuestra investigación
dirigida por la Dra. Fontal Merillas desde la Universidad de Valladolid, en el marco del Proyecto
de I+D+i Nacional OEPE11: Observatorio de Educación Patrimonial en España. Se trata de un
estudio en profundidad del estado de la Educación Patrimonial y sus prácti...
La educación patrimonial es una disciplina reciente.
El camino recorrido desde la apertura de los espacios
patrimoniales a la sociedad con las primeras experiencias
de difusión, hasta la perspectiva educativa
que abordamos hoy, se configura como un proceso
de reflexión que nos ha llevado por diversos modos
de acercarnos al patrimonio. Esa evolución...
En esta comunicación exponemos una introducción al proyecto de investigación OEPE, Observatorio de Educación Patrimonial en España, Análisis Integral del Estado de la Educación Patrimonial en España , centrándonos en el análisis descriptivo de programas significativos de Educación Patrimonial e incidiendo en los enfoques y modelos que subyacen a lo...
Los cambios experimentados en la concepción de la diversidad, entre otros factores, han posibilitado el giro educativo desde un modelo del déficit a un modelo centrado en el contexto. Desde esta nueva perspectiva se hizo evidente la importancia de la formación de los agentes implicados en la educación, así como una mayor dotación de recursos en los...
A les darreres dues dècades, s'ha creat un bon grapat de recursos didàctics al voltant del patrimoni, amb la intenció comuna d'ajudar a connectar els béns patrimonials i les persones. Una revisió feta des de I'Observatori d'Educació Patrimonial a l'Estat espanyol (OEPE) ens demostra que aquests recursos són molt heterogenis. En tot cas, de tota aqu...
En torno a los doce años comienza una etapa crucial en el desarrollo y la formación de la identidad, donde la educación patrimonial se perfila como un eje interdisciplinar básico para la consecución de los objetivos de conocimiento y desarrollo propios de las necesidades e intereses de la educación secundaria obligatoria. En este sentido, se presen...
En la presente comunicación presentamos el Proyecto de
investigación OEPE: Observatorio de Educación Patrimonial en
España, análisis integral de la Educación Patrimonial en España,
investigación que lleva en marcha desde el año 2010. Este
proyecto, dirigido por la Dra. Fontal Merillas desde la Universidad
de Valladolid, está siendo realizado por un...
A les darreres dues dècades, s'ha creat un bon grapat de recursos didàctics al voltant del patrimoni, amb la intenció comuna d'ajudar a connectar els béns patrimonials i les persones. Una revisió feta des de I'Observatori d'Educació Patrimonial a l'Estat espanyol (OEPE) ens demostra que aquests recursos són molt heterogenis. En tot cas, de tota aqu...
En este artículo presentamos los resultados de la investigación “Diversidad y accesibilidad en la Educación Patrimonial, Evaluación de Programas” dirigido por la Dra. Fontal Merillas y realizada por Sofía Marín Cepeda; realizada en la Universidad de Valladolid (España), en el marco del Proyecto de I+D+i OEPE: Observatorio de Educación Patrimonial e...
En este artículo presentamos los resultados de la investigación “Diversidad y accesibilidad en la Educación Patrimonial, Evaluación de Programas” dirigido por la Dra. Fontal Merillas y realizada por Sofía Marín Cepeda; realizada en la Universidad de Valladolid (España), en el marco del Proyecto de I+D+i OEPE: Observatorio de Educación Patrimonial e...
Cuestiones como ¿qué es patrimonio?, ¿Para qué educar con/para/desde/hacia el patrimonio?, ¿es la
educación patrimonial necesaria o imprescindible?, ¿se puede sensibilizar hacia el patrimonio?, ¿cómo,
dónde y quién puede hacerlo?, ¿qué es un proceso de patrimonialización?, no resultan tan obvias
como pudiera parecer en un primer momento, sino que i...
En esta comunicación exponemos una introducción al proyecto de investigación OEPE, Observatorio de Educación Patrimonial en España, Análisis Integral del Estado de la Educación Patrimonial en España[1], centrándonos en el análisis descriptivo de programas significativos de Educación Patrimonial e incidiendo en los enfoques y modelos que subyacen a...