Santiago Poy

Santiago Poy
  • PhD
  • Researcher at National Scientific and Technical Research Council

My research is primarily focused on labor market segmentation and in-work poverty

About

66
Publications
6,946
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
281
Citations
Introduction
Sociologist, PhD. National Scientific and Technical Research Council (CONICET). Interested in labor market informality, poverty and social protection.
Current institution
National Scientific and Technical Research Council
Current position
  • Researcher

Publications

Publications (66)
Chapter
Full-text available
This study has two objectives. On the one hand, we intend to investigate how the forms of labor participation (mainly labor intensity) and the occupational position (formal or informal) of the parents affect the poverty suffered by the children and adolescents who live with them. In this analysis we consider the role played by contextual and sociod...
Article
Full-text available
In-work poverty (IWP) is gaining interest in the public agenda. This article is a first contribution to the analysis of IWP dynamics in Latin America, based on the study of the Argentine case. Using one-year interval panel data, the paper analyzes the trigger events that produce entries and exits from IWP, short-term poverty trajectories and the de...
Article
Full-text available
We compare the effects of labour market shocks and social policy responses onpeople’s welfare following the outbreak of the COVID-19 pandemic in Argentina,Brazil, Chile and Uruguay. We assess the role of formal and informal sector labourincomes and social transfers in the changes observed in the distribution of incomeand welfare. We worked with har...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la pobreza de los trabaja-dores y la informalidad, a partir del caso argentino de las últimas dos décadas. Se examina el efecto neto de la informalidad laboral sobre la pobreza monetaria, así como en qué condiciones laborales, sociodemográficas y familiares la informalidad se asocia más int...
Article
Full-text available
Se identifican los factores que explicaron los cambios en el bienestar económico de los hogares argentinos durante la pandemia de covid-19 (2019-2020) y la etapa de reactivación (2020-2021 y 2021-2022). Se utiliza un modelo de descomposición del cambio en el ingreso per cápita familiar que distingue procesos macrosociales (vinculados a formas de re...
Article
Full-text available
Este artículo se interesa por la evolución y las características de la pobreza de trabajadoras y trabajadores en la Argentina bajo los distintos ciclos político-económicos que se sucedieron en los últimos treinta años. Se trata de un período amplio en el que se ensayaron distintos modelos de política económica, con disímiles resultados en términos...
Article
Full-text available
El artículo examina el comportamiento de la pobreza en ocupados atendiendo a distintos determinantes, y evalúa la incidencia de factores sociodemográficos (composición de los hogares, tasa de dependencia, sexo del jefe de hogar) como de las características de la inserción de los ocupados (sector de inserción, precariedad de la ocupación). Se traba...
Book
Full-text available
Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Transformaciones sobre el mundo del trabajo y perspectivas sobre las desigualdades laborales y de ingresos” e “Identi...
Book
Full-text available
En la Argentina, el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), por COVID-19, se extendió por más de cien días, y tuvo impactos notables en la situación socioeconómica de amplios sectores sociales que ya padecían una economía recesiva y situaciones de pobreza e indigencia. Es así como, en un contexto perdida de los empleos, fuert...
Chapter
Full-text available
En la Argentina, el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), por COVID-19, se extendió por más de cien días, y tuvo impactos notables en la situación socioeconómica de amplios sectores sociales que ya padecían una economía recesiva y situaciones de pobreza e indigencia. Es así como, en un contexto perdida de los empleos, fuert...
Article
Full-text available
El artículo analiza las desigualdades en los procesos de reproducción socioeconómica de la fuerza de trabajo en relación con la heterogeneidad socio-ocupacional. Para esto, considera los comportamientos sociodemográ- ficos y laborales de los hogares de trabajadores/as, tomando como casos de estudio Argentina y México. La hipótesis es que la heterog...
Book
Full-text available
La irrupción de la pandemia de covid-19 en la Argentina a partir de marzo de 2020 abrió un escenario inédito. El desconocimiento acerca de las características del virus SARS-CoV-2, su gran capacidad de propagación y la inexistencia de estrategias ya sea de atención o de vacunación requirieron de duras medidas de aislamiento y distanciamiento humano...
Article
Full-text available
This article examines inequality in income distribution in Argentina between 2014 and 2020 in a context of stagnation and economic crisis, which coincided with the outbreak of the Covid-19 pandemic. The determining factors of income distribution were analyzed based on a household survey, and a breakdown of the Gini coefficient was implemented to de...
Article
Full-text available
Much research in recent years has been directed at examining the impact of the economic crisis derived from the pandemic on the labor market and the social structure in Argentina. This paper addresses a central question: how and with what selectivity did the crisis impact on the short-term labor trajectories of the working population in urban a...
Article
Full-text available
La pobreza y la indigencia en nuestro país se encuentran en el centro del debate público como consecuencia de la fuerte crisis económica iniciada en 2018, agravada por el contexto social y sanitario que impuso la pandemia de Covid-19. El escenario social de los últimos años se caracteriza por una significativa pérdida de ingresos y un consecuente e...
Chapter
En este capítulo hemos reunido evidencias que indican que la irrupción de la pandemia de covid-19 y las medidas de aislamiento consolidaron una tendencia previa al incremento de la pobreza entre los ocupados. El capítulo mostró que el factor determinante del incremento entre 2019 y 2020 ha sido la pérdida de ingresos laborales de los hogares de tra...
Book
Full-text available
Este libro es una obra colectiva que procura realiza un aporte en torno a la definición de la pobreza infantil en un sentido integral desde lo conceptual, metodológico y disciplinar. El fenómeno de la pobreza en la infancia es importante por su relevancia estadística, magnitud y evolución, pero también porque se trata de una experiencia de múltiple...
Book
La irrupción de la pandemia de covid-19 en la Argentina a partir de marzo de 2020 abrió un escenario inédito. El desconocimiento acerca de las características del virus SARS COV-2, su gran capacidad de propagación y la inexistencia de estrategias ya sea de atención o de vacunación requirieron de duras medidas de aislamiento y distanciamiento humano...
Book
Mientras se van moderando los ecos de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, sus consecuencias económicas y sociales más profundas están todavía lejos de haberse revelado por completo. ¿Qué cambios fueron coyunturales y cuáles significaron transformaciones duraderas que modificarán nuestra imagen y nuestra experiencia de la sociedad argenti...
Article
Full-text available
The aim of this article is to relate the tradition of studies on socio-occupational classes with the perspective of structural informality. Taking Argentina as a case study, it examines the way in which occupational class inequality and job quality condition the level of welfare of the employed population. The study follows a quantitative methodolo...
Article
Full-text available
The aim of this article is to relate the tradition of studies on socio-occupational classes with the perspective of structural informality. Taking Argentina as a case study, it examines the way in which occupational class inequality and job quality condition the level of welfare of the employed population. The study follows a quantitative methodolo...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es analizar el impacto de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 sobre la pobreza entre los/as ocupados/as argentinos. Se apeló a técnicas de microdescomposición para examinar los determinantes de los cambios en la pobreza y al análisis de regresión logística sobre datos de panel para analizar...
Article
Full-text available
En América Latina, la tasa bruta de matrícula en la educación superior creció fuertemente entre 1990 y la actualidad. ¿En qué medida esta expansión estuvo acompañada por una mayor democratización en las oportunidades de acceso al nivel superior? El artículo examina los cambios en la relación entre el origen social de clase y el acceso a la educació...
Article
Full-text available
El artículo aporta a la cuestión de la medición de la pobreza infantil en la Argentina en el largo plazo y considerando las disparidades regionales. Se recogen dos enfoques de medición: el de línea de pobreza y el de necesidades básicas insatisfechas. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Los resultados muestran que la...
Article
Full-text available
Este artículo analiza las formas en las que las rentas laborales y las transferencias de políticas de bienestar estructuran la desigualdad distributiva en Argentina y España. El coeficiente de desigualdad de Gini de ambos países guarda similitud. ¿Existe una misma desigualdad en Argentina y España? Desde un enfoque estructuralista e institucionalis...
Chapter
Full-text available
El objetivo de este capítulo es analizar la situación de los/as trabajadores/as pobres entre 2010 y 2020, con énfasis en el contexto de la crisis provocada por el COVID-19 en la Argentina urbana. Desde un enfoque centrado en los hogares, se define a los trabajadores pobres como aquellos ocupados que viven en hogares pobres. El análisis desarrollado...
Article
Full-text available
El artículo aborda el papel de la política social en la regulación de la reproducción socioeconómica de los hogares. Siguiendo un enfoque estructuralista de la desigualdad ocupacional y una perspectiva de economía política de la intervención social del Estado, se analiza y compara la cobertura y los efectos económicos de los instrumentos de polític...
Preprint
Full-text available
Background The rapid global spread of SARS-COV-2 forced governments to implement drastic interventions. The existence of a large but undetermined number of mild or non-symptomatic but infectious cases seems to be involved in the rapid spread, creating a high level of uncertainty due to the difficulty to measure them, and difficulty for epidemiologi...
Research
Full-text available
Este informe ofrece una segunda aproximación a la situación de seguridad alimentaria de los/as destinatarios/as de la Tarjeta ALIMENTAR. En comparación con el primer informe (Tuñón, Poy y Salvia, 2021), centrado en una descripción amplia de distintas dimensiones socioeconómicas y socioalimentarias de los/as destinatarios/as, aquí se incorpora una p...
Technical Report
Full-text available
El documento examina de qué manera la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento alteró algunas dimensiones de la reproducción socioeconómica de los hogares: los comportamientos laborales de sus miembros, el trabajo doméstico y el balance reproductivo. El universo de estudio son los hogares con al menos un/a integrant...
Article
Full-text available
Este artículo contribuye a los estudios sobre la pobreza a partir de una perspectiva centrada en las capacidades de reproducción económica o material de los hogares. Se abordan dos interrogantes: ¿qué características presentan las estrategias económicas de los hogares de distintas posiciones socio-ocupacionales en ciclos económicos expansivos y rec...
Article
Full-text available
El artículo analiza los cambios en la desigualdad económica intra e interregional en América Latina y Europa. Sobre una muestra de 44 países, se examina el grado en que los factores económico-productivos junto con las políticas de bienestar configuran diferencias estructurales en materia de desigualdad entre regiones y en el interior de éstas en el...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es examinar el comportamiento del mercado de trabajo urbano argentino durante distintas fases político-económicas recientes. Diversos estudios abordaron la dinámica sociolaboral de la década poscrisis de 2001, pero se carece de un análisis comparativo sistemático con la fase posterior. A partir de una estrategia cuantitativ...
Article
Full-text available
El artículo examina el comportamiento de la desigualdad de la distribución del ingreso familiar bajo los distintos regímenes macroeconómicos vigentes en las últimas cuatro décadas en la Argentina y evalúa los factores que explican sus cambios. Se examina la hipótesis de que, tras la desarticulación del modelo de industrialización por sustitución de...
Article
Full-text available
El artículo aborda la relación entre los procesos de estratificación económico-ocupacional y la pobreza laboral (in-work poverty) a partir de un enfoque comparativo entre Argentina y España. Sin desconocer los múltiples determinantes de la pobreza laboral, la principal hipótesis es que la estratificación del mercado de trabajo tiene un rol explicat...
Book
En la Argentina, los niveles, las tendencias y los factores asociados a los procesos de empobrecimiento y a la desigual-dad de las condiciones de vida suscitan amplio interés y despiertan intensos debates en el ámbito académico y en la esfera pública. Un elemento que aviva este interés surge de la constatación de un particular proceso cíclico que,...
Article
Full-text available
The Universal Child Allowance (AUH) is an Argentine cash transfer programme that conditions payment to parents on the fulfilment of health and education conditions for their children. While the impact of the AUH on education is well known, its effects on health have been less explored. This paper assesses the direct effect of the programme on child...
Article
Full-text available
Resumen. La persistencia de elevados niveles de pobreza en América Latina, luego de una década de retracción, reintroduce este tema en el centro de la agenda social regional. El presente artículo examina algunos factores que recrean la pobreza a partir del caso argentino. Mediante un diseño cuantitativo y técnicas multivariadas, se explora la incid...
Technical Report
Full-text available
El objetivo del documento es examinar las características de los procesos de movilidad intergeneracional de clase en la Argentina. La investigación se sustenta en el módulo de movilidad social de la Encuesta de la Deuda Social Argentina - Serie Agenda para la Equidad (EDSA), aplicado en 2017. El informe toma en cuenta la movilidad intergeneracional...
Chapter
El presente capítulo aborda un análisis de los últimos cuatro decenios de historia político-económica argentina con el fin de brindar un marco descriptivo a los cambios registrados por la desigualdad económica a lo largo de dicho periodo. Se analizan los cambios en la desigualdad económica entre 1974 y 2014 a partir de considerar tres etapas polít...
Article
Full-text available
It is widely demonstrated that labor market institutions and social security related to formal employment are the main factor of systemic social inclusion in market-based economies (OIT, 2017). Nevertheless, productive restructuration and its effects on employment and exclusion led governments globally to develop social protection systems coexistin...
Technical Report
Full-text available
El objetivo de este documento es caracterizar a la población de 18 a 29 años que reside en la Argentina en función de una serie de dimensiones relevantes que conciernen a sus oportunidades de desarrollo humano y social. Desde esta perspectiva teórico-metodológica, se pone énfasis en el grado en que las sociedades permiten a sus integrantes el desar...
Article
There is a wide consensus about the path of inequality reduction followed by Latin America during the last decade, as well as is recognized that the region is still the world’s most unequal region. This paper tackles changes in households’ income inequality in Argentina during the last decade from a historical perspective, considering Argentinean c...
Article
Full-text available
Resumen Existe consenso acerca de la retracción de la desigualdad en el ingreso monetario en América Latina durante la última década, a la vez que hay coincidencias en que la región continúa siendo la más inequitativa del planeta. Este artículo aborda los cambios en la desigualdad en el caso argentino durante la última década en perspectiva históri...
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo analiza en qué medida las políticas sociales-tomando en consideración los programas de asistencia social directa, los planes de protección al desempleo y las transferencias previsionales (jubilaciones y pensiones)-afectaron la distribución de ingresos familiares en la región del Gran Buenos Aires (Argentina) durante las...
Article
Full-text available
Los niños, niñas y adolescentes conforman una de las poblaciones más vulnerables a la pobreza con relativa independencia de la definición y método de medición que se utilice. En este artículo se presentan diferentes formas de medir la pobreza a nivel de la infancia y adolescencia en la Argentina urbana, y se presenta un índice multidimensional que...
Article
Full-text available
Children and adolescents are among the most vulnerable to poverty groups regardless of the measuring methods and definitions of poverty employed. This article shows different ways of measuring childhood poverty in urban Argentina. It presents a multidimensional index in order to tackle the complexity of the phenomenon. The method identifies areas o...
Article
Full-text available
This article analyzes the changes observed in social policy in Argentina between structural reforms phase and the subsequent period of economic growth under heterodox economic policies, and strives to determine how government social spending –especially income transfers, employment programs and pension and retirement income- affected poverty and ex...
Article
Full-text available
After eleven years of the Argentine government implementing different educational engagement policies, it is appropriate to look into the achievements in education. What sociodemographic, socioeconomic and sociocultural factors are linked to academic grades as a proxy for educational achievement in subjects such as Mathematics and Language in prima...
Article
Full-text available
El artículo propone estimar el impacto de la Asignación Universal por Hijo sobre el bienestar económico de la infancia, la seguridad alimentaria, la escolarización, y el trabajo infantil. Se realiza una evaluación cuasi-experimental a través de un método de apareamiento denominado propensity score matching. Los datos provienen de las bases apilada...
Article
The article aims to estimate the impact that the national social program "Asignación Universal por Hijo" has had on children’s economic welfare, food security, school attendance and child labor. A quasi-experimental evaluation was made, using the propensity score matching method. The study’s data come from the "Encuesta de la Deuda Social Argen...

Network

Cited By